Lo Mejor de Retos Femeninos - Julio 2021
6 caso, los Partidos Políticos Locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la VPCMRG; se estableció el registro de personas sancionadas por VPMRG, y la verificación de los supuestos del formato 3 de 3 contra la violencia para diputaciones federales. Con un andamiaje legal y administrativo fortalecido, la jornada electoral del 6 de junio, dio cuenta de una participación ciudadana del 52.66%, derivado de este ejercicio democrático, se eligieron 6 mujeres, quienes ocuparan las gubernaturas de Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero y Tlaxcala. Por lo que respecta a diputaciones federales, un total de 248 (49.6%) mujeres habrán de ocupar una curul, de éstas 148 son Mayoría Relativa (MR) y 100 de Representación Proporcional (RP), en tanto que los hombres ocuparan 252 espacios, 152 (MR) y 100 de RP. La diversidad e interculturalidad formaran parte de la Cámara de Diputados y Diputadas, a través del resultado de las acciones afirmativas, 65 (13%) formulas ocuparan una curul, de éstas 37 corresponden a personas indígenas, 8 a personas discapacidad, 6 afromexicanas, 4 de la diversidad sexual y 10 migrantes y residentes en el extranjero. Empero, sibienseconsolida laparidad,aúnpersisten obstáculos para la participación de las mujeres en el contexto político, tal es el caso de la VPMRG. Al 31 de mayo del 2021, se establecieron sanciones a 56 personas, 46 hombres y 10 mujeres, quienes cometieron diversas conductas que acreditaron la VPMRG. Otras limitaciones presentes tuvieron lugar en lo que se refiere al acceso a financiamiento y espacios de difusión en condiciones de igualdad, así como del fortalecimiento de su liderazgo en todo el proceso electoral. La representación de las mujeres y de grupos en situación de discriminación en los espacios de toma de decisiones, constituye una premisa fundamental para el diseño y promoción de políticas públicas que posibiliten la igualdad sustantiva, así como la atención de las necesidades y problemáticas particulares de los diversos grupos en situación de vulnerabilidad en los ámbitos económico, político y social. Con ello, se posibilita una visión integral que favorece el enfoque de género, intercultural y de derechos humanos en las políticas públicas. Avanzar en la paridad, la inclusión y la erradicación de la VPCMRG debe estar acompañado de medidas que generen cambios estructurales. Nuestro reto y compromiso, en el contexto político electoral, es seguir construyendo una cultura de igualdad, libre de estereotipos, discriminación y violencia. 1.- Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública, Maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por la Universidad de York en el Reino Unido. Actualmente, se desempeña como titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación en el Instituto Nacional Electoral responsable de la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género. Ha trabajado en la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado como titular de las unidades de género. En el Instituto Nacional de las Mujeres se desempeñó como Directora de Desarrollo Humano Sustentable impulsando acciones en materia de trabajo, empoderamiento económico, migración, trata de personas, sustentabilidad y medio ambiente, educación y salud.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2