Lo Mejor de Retos Femeninos - Agosto 2022

6 embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales, entre otros. En el ámbito laboral, los actos discriminatorios están presentes y se vinculan con la práctica de violencias. La discriminación tiene raíces profundas e insidiosas, no es sencillo detectarla, toda vez que su poder está en la capacidad de normalizar, invisibilizar, naturalizar y minimizar r conductas que de otra manera no nos parecerían razonables. Algunas de sus manifestaciones en el trabajo son por ejemplo, las contrataciones en puestos altos o ascensos a personas de tonos de piel más claros (INEGI:2017); la mayor parte de su ejercicio se hace a través de microagresiones, que Campbell y Manning (2014) nombran definen como acciones, omisiones o elecciones de palabras que comunican insensibilidad, hostilidad o actitudes despectivas hacia las circunstancias, cultura, religión, sexo, raza, orientación sexual, entre otras. Este término se antecede del concepto de micromachismos, acuñado por Luis Bonino (2004), en la cual describe violencias desapercibidas o sutiles que se dan cotidianamente para dificultar la igualdad o la inclusión o de mostrar resistencias cuando ocurre. Ahora, la discriminación laboral contra las mujeres o grupos históricamente discriminados puede manifestarse en limitar injustificadamente el involucramiento en proyectos, sobrecarga de trabajo, ordenar la realización de actividades intrascendentes, engorrosas o sin sentido que no forman parte del puesto contratado, poner en tela de juicio las capacidades y experiencias de manera recurrente, señalamientos disfrazados de “bromas” hacia características personales para menoscabar la seguridad o el respeto de colegas, realizar comparaciones desventajosas, divulgar chismes o informes distorsionados para representar a la persona como pasiva, conformista o tonta si no se defiende o conflictiva si lo hace, aplicación de la “ley de hielo”, la (in)flexibilidad arbitraria ante permisosousode recursos, ejercer represalias,exigir cambios o acciones con poca o nula anticipación que pudieron preverse sin problema, brindar información crucial hasta el último momento, excluir de espacios formales o informales en donde se comunican datos privilegiados, culpabilizar por fallos que ocurrieron fortuitamente o que fueron responsabilidad de otras personas, maximizar los errores o atributos “negativos” que faciliten el aislamiento o la pérdida de confianza, entre muchas manifestaciones. Es evidente que en estas condiciones, la participación en espacios políticos y de organización colectiva, así como ejercicio pleno de derechos es sumamente difícil. La discriminación no es inocente, banal o una exageración de gente “susceptible”, sino que es una forma demoledora para socavar esfuerzos en el alcance la igualdad, favoreciendo la desigualdad estructural a niveles íntimos. Nos afecta a varios niveles: quien vive discriminación puede manifestar estrésyansiedadcrónicasqueafectansudesempeño, salud y bienestar, puede percibir sus capacidades de manera distorsionada y limitar el crecimiento de su potencial. A nivel social, estas diferencias nos arrebatan colectivamente la posibilidad de disfrutar los beneficios del más elevado desarrollo de las habilidades y competencias de todas las personas, desaprovechando la innovación y nuevos enfoques que la diversidad pudiera aportar. Wayne Dyer dice que los juicios nos impiden ver lo bueno que yace tras las apariencias. No lo permitamos. Bibliografía • Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Obtenido de https:// www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf • Campbell, B., & Manning, J. (2014). Microaggression and moral cultures. Comparative Sociology, 642-726. • Congreso de la Unión. (2021). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (16 de Junio de 2017). Inegi.org.mx. Obtenido de MÓDULO DE MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/boletines/2017/mmsi/mmsi2017_06.pdf * CristinaMontejoBriceño: Lic. EnPsicologíapor laUniversidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Salud Pública por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Cofundadora de la Colectiva Feminista Ajal Yaakun y del Instituto Xunaan, consultoría especializada en igualdad sustantiva y bienestar. Certificada en los Estándares de Competencia CONOCER EC 308 “Capacitación presencial a servidoras y servidores públicos en y desde el enfoque de igualdad de género”, EC 539 “Atención presencial de primer contacto a víctimas de violencia de género”, EC 497 Orientación telefónica a mujeres víctimas de violencia de género. Integrante del Colectivo Nacional Kybernus y de la Kellogg Fellows Leadership Alliance. Formación y experiencia en género, prevención y atención de las violencias, cultura de paz, manejo de conflictos, sexualidad, interculturalidad, salud comunitaria, derechos humanos y contención emocional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2