Lo Mejor de Retos Femeninos - Abril 2025

1

2

3 Educar con valores: El mejor regalo para nuestros niños Cada abril celebramos el Día del Niño con alegría, juegos y regalos. Pero más allá de los festejos, esta fecha nos invita a reflexionar sobre la educación que les damos. ¿Qué tipo de adultos queremos formar? Más que talento o éxito, el mundo necesita niños que sean decentes, respetuosos y empáticos. La decencia y el respeto se aprenden en casa: Los niños no nacen agresivos ni irrespetuosos. Aprenden de lo que ven y escuchan. Si en casa fomentamos el respeto por los demás, la empatía y la amabilidad, ellos replicarán esos valores en la escuela y en la sociedad. Un niño que sabe decir “gracias”, “por favor” y “lo siento” será un adulto que construya, no que destruya. No a la agresión, sí a la empatía. El bullying no es un juego, es una señal de alerta. Un niño que lastima a otro necesita orientación, no justificaciones. Enseñémosles que la fuerza no está en humillar, sino en ayudar. Que las palabras pueden construir o destruir. Que la verdadera valentía no está en imponerse con violencia, sino en defender lo correcto. El verdadero regalo: una educación con valores. Este Día del Niño, más allá de los obsequios, regalémosles el ejemplo. Demostremos con nuestras acciones cómo se trata a los demás con respeto y dignidad. Porque la mejor herencia que podemos dejarles no es material, sino moral. Educar con amor y firmeza hoy es asegurar un mundo mejor mañana. ¡Feliz Día del Niño! Sigamos construyendo un futuro donde el respeto y los valores no sean una realidad. Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo lograremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 123 Abril, 2025

4 Índice El poder del color en las habitaciones de nuestros niños ¿Sabes lo que quiere un niño/a? No hagas por tus hijos lo que ellos pueden hacer solos ¿Qué es lo que quiero cambiar en mi vida? Yo no soy diferente, yo soy única La importancia de sabernos comunicar El liderazgo autoritario: De la eficacia pasada a los desafíos actuales ¿Qué hacer cuando estás a punto de rendirte? Bullying: una amenaza que debemos terminar ¿La música es machista? Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! La mejor manera de medir el éxito Cuidado óseo en los niños Peleas entre hermanos, un tema que no debe de tomarse a la ligera ¿Cómo afrontar el trastorno TDAH en adultos? Convierte tus fortalezas en tus alas y tus debilidades en mejores aliados Relacines a largo plazo ¿Cómo te estás ayudando? 8 14 12 18 22 32 36 40 26 10 6 16 24 28 34 38 42 20

5

6 Meg ¿Sabes lo que quiere un niño/a? • Acéptame como soy: no me compares. • Con un nombre que me sustenta: llámame por mi nombre. • Yo soy como tú, una persona única con maneras propias de percibir, interpretar y expresarse. Aprender es agradable. No lo eches a perder con castigos, tareas y amenazas. • Permíteme expresarme libremente: no termines mi frase, ni culmines mis trazos, ni rellenes mis dibujos. Intercambia conmigo opiniones. Así me ayudas a aceptar las críticas ajenas. • Mírame a los ojos cuando me hables. De ser posible, colócate a la altura de mi vista. A veces me duele el cuello de mirar hacia arriba. • El silencio me abruma. Permíteme hablar, ¡yo sé hablar! • Permíteme reír, yo sé reír. Permíteme llorar, ¡yo sé llorar! • ¿Te digo algo muy importante? Me interesan sólo mis intereses. Lo demás no puede entrar en mi pensamiento. Lo cotidiano es importante para mí. De allí extraigo las comparaciones y los contrastes para entender el mundo. • Sé discreta con mis asuntos: mis piojos, mi zurdera, mi tartamudez o mis rabietas. ¡No van a desaparecer por el hecho de que tú las pregones! • Déjame tomar decisiones. Sugiéreme y plantéame alternativas, pero enséñame a ser independiente: a prescindir de ti. Estimúlame para mantener despiertos mis sentidos. ¡Con ellos puedo hacer y rehacer el universo! • Necesito tu confianza y comprensión para aceptar www.meg.mx @caminaconMEG

7 que (no sé) o que (no puedo). Así podré ganar en seguridad, confianza y comprensión. • Si me gritas, me siento como un pájaro desplumado. Si yo grito y me hablas en voz baja, entenderé mejor que no debo hacerlo. • Valora mis esfuerzos más que los resultados de mis actos. Así tendré ánimo para seguir adelante y ese, ¡será nuestro triunfo! • Ten conciencia de tus sentimientos para que puedas entender y respetar los míos. Si asumes que yo soy un individuo en proceso de transformación, y tú también, podremos ser solidarios en la creación. • Necesito límites y está bien que ejerzas el control pero hazlo con firmeza, congruencia, perseverancia y cariño. Brilla siempre.

8 Ana González Pinto Ana González Pinto ¿La música es machista? “Mamá, ¿qué significa ser una perra en la cama?”. Mi hijo -que por aquel entonces tendría 7 años- me soltó esta pregunta mientras escuchábamos el último éxito de Becky G en el coche y a mi casi me da un infarto. Algo hizo clic dentro de mi. Y, desde aquel momento, comencé a analizar los mensajes que las canciones transmiten, cuál es su impacto en la reprodución de los estereotipos machistas y cómo influye en la justificación de la violencia hacia las mujeres. Hablo, sobre todo, del reggaeton: ese estilo musical de moda y cuyo ritmo es tan pegadizo que tarareamos casi sin darnos cuenta. Con frecuencia, en las letras de las canciones de reguetón las mujeres no tienen nombre, y se refieren a ellas como ‘cuerpo’, o se las nombra según sus características: ‘tengo una rubia que tiene grandes las tetas’, ‘la nalga bien grande’, o ‘en la teta y el culo tiene 10 mil pesos’. En este sentido, uno de los elementos más llamativos es la identificación de la mujer con su culo y pechos. Además de referirse a las mujeres según su aspecto o sus características físicas, también se las suele clasificar en la doble condición en la que las sitúa el machismo tradicional, es decir ‘esposas’ y ‘zorras’. Así, aquellas que ‘andan sueltas’ son consideradas como putas a disposición de los hombres. ¿Qué denota que sigan difundiéndose este tipo

9 de letras, que se griten y bailen cada noche en tantas discotecas, y que se oigan a través de los auriculares de los millones de personas –muchas de ellas jóvenes– cada día? Es preocupante que a estas alturas, y después de llevar años hablando sobre este tema, siga sucediendo y los mensajes explícitos sean tan extremadamente violentos hacia las mujeres, y habría que concienciar acerca de la responsabilidad social de los cantantes de transmitir otro mensaje que no sea sexista o de utilización sexualizada de la mujer que debe estar a entera disposición del hombre. Están proponiendo relaciones no igualitarias y no consentidas, es decir, todo lo contrario de lo que propone el marco legal y social actual. No obstante, el problema no se reduce solo a este género musical. Si miramos hacia atrás en la historia y analizamos la música como instrumento de transmisión cultural, prácticamente ningún periodo se salva. En otros momentos quizás lo que se ha perpetuado es la idea del amor romántico en las canciones, que -si no se entiende de manera correcta- puede llevar a la subordinación de la mujer respecto al hombre. Si buscamos en internet, hay miles de ejemplos de canciones de artistas de pop y rock profundamente violentas y machistas. No voy a hacer una lista negra -cada quien que haga la suya propia- pero hay que ser muy consciente de lo que tenemos alrededor en todos los ámbitos. Y de poner ese foco en todos los ámbitos, porque hay un problema estructural dentro de la industria musical y de la sociedad. La repetición constante de estas narrativas puede influir en la construcción de identidades y comportamientos. Para la juventud, en plena formación de su visión del mundo, estas letras pueden establecer patrones de conducta que normalizan la desigualdad y la violencia. Los adultos, por su parte, al consumir y reproducir estas canciones, refuerzan y legitiman estereotipos arraigados, perpetuando ciclos de machismo y violencia simbólica. No obstante, el panorama musical también ofrece destellos de esperanza. Algunos artistas han optado por desafiar las convenciones y promover mensajes de igualdad y respeto: • “Yo Perreo Sola” – Bad Bunny: este himno reivindica la autonomía femenina en espacios de ocio. Con frases como “Que nadie me hable del amor”, se celebra el derecho de la mujer a disfrutar sin ser objeto de acoso o juicio, subvirtiendo la narrativa tradicional del reguetón. • “Tusa” – Karol G y Nicki Minaj: Aunque aborda el desamor, la canción destaca por presentar a mujeres empoderadas que enfrentan sus emociones con fortaleza y resiliencia, alejándose de la victimización y promoviendo la sororidad. Como conclusión, quiero lanzar un mensaje positivo: la música, como reflejo y moldeador de la cultura, posee un poder transformador. Es imperativo que tanto creadores como consumidores adopten una postura crítica y consciente frente al contenido que se produce y se difunde. Fomentar y apoyar propuestas artísticas que promuevan la igualdad de género no solo enriquecerá el panorama musical, sino que también contribuirá a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

10 El poder del color en las habitaciones de nuestros niños Un mundo de color Hablemos sobre el impacto y el poder que tiene el color en los niños, aprovechando que estamos en abril y que los celebramos. ¿Sabías que el entorno en el que crecen influye profundamente en su desarrollo emocional, cognitivo y creativo? Y uno de los elementos más poderosos en la decoración de sus habitaciones es el color. Éstos no sólo hacen que los espacios sean más bonitos o agradables, sino que también generan estímulos, evocan emociones y pueden incluso afectar el estado de ánimo y la concentración de los más pequeños de la familia. Por eso es súper importante elegir cuidadosamente los tonos que van a rodear y cubrir su mundo. Los niños son increíblemente receptivos a los estímulos visuales, el color siendo uno de los más importantes. Desde edades tempranas, los colores brillantes pueden captar su atención, mientras que los tonos suaves generan calma y confort. Con los niños hay un mundo infinito de posibilidades porque, a partir del color, podemos crearles escenarios que impulsen su imaginación y creatividad, que mejoren su concentración o les ayuden a descansar. Todo esto está demostrado por la psicología del color. Por ejemplo, los tonos cálidos como el amarillo y el naranja pueden estimular la energía y la alegría, mientras que los colores fríos como el azul y el verde promueven la serenidad y el equilibrio. Entender cómo cada color afecta el estado emocional del niño nos ayudará a diseñarles espacios que se adapten a sus necesidades y rutinas diarias. Conoce estas cinco opciones de colores que son perfectos para sus habitaciones en el programa de este mes.

11

12 La mejor manera de medir el éxito El éxito puede tener un significado diferente para cada persona. Para una actriz, por ejemplo, es ganar un “Oscar”. Para una gordita, perder peso. Para una alpinista, subir a la cima del Everest, mientras que para una carterista es sacar billeteras inadvertidamente. Y para ti, ¿qué es el éxito para ti?, ¿tener un buen trabajo y ganar mucho dinero?, ¿encontrar a tu príncipe azul?, ¿tener una hermosa familia y vivir en la casa de tus sueños?, ¿lograr que tus hijos crezcan con la mejor educación?, ¿tener un cuerpo escultural y verte como modelo? María Marín Nosotras tendemos a medir nuestro éxito de acuerdo a lo que hayamos logrado y acumulado. Si tenemos una casa grande, manejamos un buen auto, poseemos buenas joyas, varios trofeos y un reconocimiento, entonces sentimos que valemos mucho y somos ¡EXI-TO-SAS!. Es normal desear estas cosas. Sin embargo, pensar que tu éxito en la vida se define de acuerdo a tus logros, o a cuántas pertenencias materiales tengas, es la forma más fácil de robarte tu autoestima y sentirte fracasada. Desde hace miles de años, existe un principio www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin

13 universal impartido por sabios, filósofos y líderes religiosos en todas las grandes tradiciones espirituales del mundo que dice lo siguiente: “El propósito de tu vida es crecer espiritualmente”. Fíjate que no dice que tu propósito es acumular pertenencias, ganar mucho dinero o viajar por el mundo entero antes de morirte. ¡No! Significa, por ejemplo, que si hoy tienes un día difícil en el trabajo o en tu hogar, y esa persona a la que ya no le tienes paciencia la tratas con más entendimiento y amor que en otras ocasiones, entonces fue un día exitoso porque creciste como ser humano. O, si ayer le prestaste tu oído a alguien que necesitaba ser escuchado, puedes sentirte triunfadora porque tu bondad te hizo crecer como mujer. Comienza a medir tu éxito basándote en cuánto aportas positivamente a la vida de otros y cuánto creciste espiritualmente, si lo haces puedes considerarte una ¡una mujer exitosa!

14 Melanie Devlyn Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera mujer Presidente del Consejo de Administración (2015) y primera mujer Directora General (2019) de Grupo Devlyn Es egresada de la Universidad Anáhuac como Licenciada en Administración de Empresas y del Programa de Alta Dirección en el IPADE Business School. Su carrera se ha desempeñado siempre dentro del marco de la empresa familiar, ocupando diversas funciones hasta ser nombrada la primera mujer Presidente del Consejo de Administración en el 2015 y Directora General en 2019. Ex-Presidente y actual miembro del Consejo de Grupo ACE (Asociación de Comerciantes Especializados de México). Consejera de Banco Santander México, del Consejo Consultivo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, Consejera del CIMAD (Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección de IPADE) y de ANTAD - Asociación de tiendasde autoservicio y departamentales. Pertenece al Consejo de Vinculación CONALEP CDMX y al consejo consultivo de Fundación Devlyn. Miembro de Women Corporate Directors, organización mundial de mujeres consejeras. En la lista de Las 100 Mujeres Influyentes en los negocios de México según Forbes desde 2016 y Expansión y Líderes Mexicanos desde 2020. En 2022 es nombrada en la lista de los 500 líderes más influyentes de Latinoamérica emitida por Bloomberg. Apasionada sobre temas de Empresa Familiar, Inclusión de Género, Empoderamiento Femenino en la empresa y la empresa como vehículo de cambio. Ha sido panelista en el Women´s Forum México, Transition Family Business Conference, EY Strategic Growth Forum, Foro Mujeres Poderosas Forbes, Foro Expansión Summit, entre otros. Presidente del Consejo Familiar Devlyn 2009-2019. Recibió la medalla de Liderazgo Anáhuac y en Octubre de 2022 recibe el premio de empresario del año otorgado por Genera, programa de Liderazgo empresarial de la Universidad Anáhuac. En su vida personal, orgullosamente, Melanie es madre y abuela después de 29 años de matrimonio con Juan Carlos Pérez Collado.

15

16 No hagas por tus hijos lo que ellos pueden hacer solos Tengo muy grabada la frase de un especialista: toda ayuda innecesaria, es una limitación para el que la recibe. Y a esto hace referencia el capítulo de un libro titulado Como educar a personas exitosas. Y se refiere a la independencia que debemos lograr como papás en nuestros hijos. Recordemos que son prestados, que nuestra labor como educadores es guiarlos e irlos soltando poco a poco para que sean hombres y mujeres autónomos y productivos en la sociedad. Los ejemplos son muchos: vestirlos, hacerles la tarea, darles de comer cuando pueden hacerlo solos; inscribirlos en la universidad, realizar sus trámites o encubrirlos cuando hacen algo mal; o bien, ya de adultos, seguirlos manteniendo, Lucía Legorreta hacerles su cama, lavarles su ropa y darles comida. ¡Por eso existen los ninis! Si no hubiera padres que los sobre protegieran, tendrían que valerse por sí mismos. ¿Cuáles son los frutos de hacer que nuestros hijos sean independientes? • Desarrollo de la creatividad por hacer cosas nuevas. • Se despierta en ellos la curiosidad. • Aprenden a cometer errores, a equivocarse y volverlo a intentar. • Su seguridad y autoestima se reafirma • Se relacionan mejor con sus compañeros. • Sabrán tomar las decisiones que mejor les convenga cuando sean jóvenes. www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes

17 • No se dejarán llevar por la presión del grupo o los amigos. • Contarán con el reconocimiento de sus pares. No se trata de dejar que los niños sean completamente libres. Como adultos somos los guías, quienes les hacemos descubrir todo de lo que son capaces. Cada niño tiene sus tiempos y sus propias necesidades, se trata de ser respetuosos e intuitivos para que su desarrollo sea armónico y ante todo feliz. María Montessori, la gran educadora, transmitió esta idea: “cuando un niño se siente seguro de sí mismo, dejará poco a poco de buscar la aprobación en cada paso que da”. Esto lo seguirá aplicando durante su juventud y después en su adultez. Con este sencillo mensaje no solo lograremos que nuestros hijos sean más independientes, sino también más felices.

18 Cuidado óseo en los niños Amo mis huesos El desarrollo óseo en la infancia es fundamental para garantizar una estructura esquelética fuerte y saludable a lo largo de la vida. Durante esta etapa, los huesos experimentan un crecimiento acelerado, alcanzando su máxima densidad en la adolescencia. Por ello, es crucial adoptar hábitos que favorezcan su fortalecimiento y prevengan enfermedades como la osteoporosis en la adultez. Uno de los pilares del cuidado óseo es una alimentación rica en calcio y vitamina D. El calcio es el principal mineral que compone los huesos, y su ingesta adecuada se encuentra en productos lácteos, vegetales de hoja verde, almendras y pescados como el salmón. La vitamina D, por su parte, facilita la absorción del calcio y puede obtenerse a través de la exposición solar moderada y el consumo de alimentos como huevo, hígado y pescados grasos. El ejercicio físico es otro factor clave en la salud ósea. Actividades de impacto moderado, como correr, saltar o practicar deportes como el fútbol y el baloncesto, estimulan la formación ósea y mejoran la densidad mineral. Asimismo, el fortalecimiento muscular a través de juegos activos o ejercicios de resistencia contribuye a un esqueleto más fuerte. Además, es importante evitar factores de riesgo que puedan comprometer la salud ósea, como el consumo excesivo de bebidas azucaradas, que interfieren en la absorción de calcio, o el sedentarismo, que limita el estímulo mecánico necesario para el fortalecimiento de los huesos. Finalmente, inculcar hábitos saludables desde la infancia es esencial para prevenir la osteoporosis y otras enfermedades óseas en el futuro. Un estilo de vida equilibrado, con una nutrición adecuada y actividad física regular, permitirá que los niños construyan una base ósea sólida que les brinde calidad de vida a lo largo de los años.

19

20 Bullying: una amenaza que debemos terminar ¿Sabías que uno de cada tres adolescentes son víctimas de acoso escolar o bullying? Nuestros hijos pueden ser víctimas de acoso escolar y nosotros ni siquiera saberlo. El hostigamiento o acoso escolar también conocido como bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre alumnos de manera repetida a lo largo de un tiempo determinado. No se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación de tortura psicológica que si no se detiene puede provocar daño emocional en la victima. En ocasiones los maestros no se enteran de Lizi Rodríguez los casos de bulliyng que se dan en la escuela porque al agresor acosa a la victima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor o en el patio. Tipos de bullying 1. Intimidaciones verbales: un grupo de chavos se unen para hablar mal de otro (a) o inventar rumores sobre él (ella). 2. Intimidación psicológica: amenazas para provocar miedo u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer. 3. Aislamiento social: Ignorar o rechazar a un chavo (a). Excluirlo de actividades en las que participan otros compañeros o amigos. 4. Agresiones físicas: empujones en los pasillos, www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez

21 romper o robar las cosas personales de la víctima. 5. Cyber bullying o acoso a través de internet en páginas web, blogs o correo electrónico. Un chavo que es víctima de acoso escolar vive aterrorizado y empieza a presentar síntomas y miedo a ir a la escuela. ¿Cómo puedes saber si tu hijo o hija está sufriendo acoso escolar por parte de sus compañeros? Los chavos (as) que son víctimas de bullying por lo general no le cuentan a sus papás lo que les está pasando y por eso es muy importante estar atentos a los síntomas que indican que algo extraño les ocurre. Algunos de los síntomas que presenta una víctima de bullying son: 1. Cambios en el estado de ánimo: parece triste. 2. Se muestra huidizo. 3. Parece nervioso, distraído o triste. 4. Finge enfermedades o exagera sus dolencias: dolores de cabeza, de panza, etc. 5. Presenta moretones o golpes. 6. Se rehúsa a ir a la escuela. 7. Parece no tener amigos que lo inviten a salir o participar en actividades sociales. Estos síntomas no siempre se deben a situaciones de maltrato por eso es importante platicar con ellos para tratar de averiguar lo que está pasando. Hablar con un adolescente es difícil pero los papás tenemos que utilizar todas las estrategias posibles para lograrlo. Lizitips para ayudar a un hijo que está siendo víctima de Bullying o Acoso Escolar. Un hijo puede ser víctima, agresor u observador pasivo de una situación de maltrato. Si tu hijo es víctima de bullying: 1. No minimices ni menosprecies lo que le está pasando. Nunca debes considerar que esto es “cosa de chicos” porque no lo es. Tu apoyo e interés es fundamental para que tu hijo salga bien librado de una situación así. 2. Indaga si está ocurriendo lo que te cuenta. 3. Ponte en contacto con la escuela y solicita la intervención de las maestras y coordinadoras. 4. Habla del tema con él /ella y deja que se desahogue. 5. Comprométete a ayudar a tu hijo y muy importante, hazle saber que el no es culpable de esta situación.

22 Ethel Soriano https://saludybienestartotal.com Peleas entre hermanos, un tema que no debe de tomarse a la ligera Pongamos atención a las peleas entre hermanos, ya que conforme van creciendo se corre el riesgo de que la relación se vaya poniendo más tensa y peligrosa. Las peleas entre hermanos son un tema que, como padres, no debemos tomar a la ligera, hoy más que nunca debemos poner en práctica reglas basadas en valores, como el respeto y la tolerancia. Si uno de tus hijos se la pasa peleando con su hermano, es importante marcarle límites. Platica con él y hazle ver que un hermano es un amigo que te da la naturaleza, por lo que debemos cuidarlo y protegerlo, que por ningún motivo debe golpearlo ni lastimarlo, porque uno de los problemas familiares más grande y más triste es el conflicto entre hermanos. Sin querer, en ocasiones los padres fomentamos los problemas, recuerda que no hay pelea sin público y los niños buscan llamar la atención para que sus padres les hagan caso, aunque sea con un regaño y saben bien que discutiendo y pelando van a lograr que los volteen a ver. Por eso, pongamos atención a las peleas entre hermanos, ya que cuando son pequeños no pasa de unos cuantos golpes, pero en la medida que van creciendo se corre el riesgo de que la relación se vaya poniendo más tensa y peligrosa, sobre todo cuando son hombres ya que ellos no miden su fuerza. Cuando el hijo pequeño tiene la culpa, si el mayor

23 explota con coraje las consecuencias pueden ser más graves y ambos corren peligro. Dejar muy en claro que nada justifica la violencia física ni los insultos entre hermanos, fomentemos el valor del respeto, recuerda: “Los niños que viven en un ambiente con equidad aprenden a ser justos, tolerantes y respetuosos con los demás”.

24 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org ¿Qué es lo que quiero cambiar en mi vida? ¿Cuándo es que un ser humano se dispone a establecer cambios en su vida? Los cambios de cualquier naturaleza se imponen cuando tenemos la sensación que no hemos podido resolver con éxito las situaciones a las que nos vimos expuestos en el curso de la vida cotidiana. Y todos, tú, yo, todos los seres humanos, operamos, funcionamos con un determinado esquema de posiciones, de visiones y de actitudes, con la intención de alcanzar nuestro propio equilibrio y nuestro bienestar y el de aquellas personas que nos rodean y que de alguna manera dependen de nosotros o interactúan con nosotros. Cuando esos esquemas pre-establecidos que cada uno de nosotros tiene o que muchos tenemos por lo menos, que tienen que ver con nuestras creencias, comienzan a fallar, es muy probable que ingresemos en ese terreno peligroso de las CRISIS PERSONALES. Y esas crisis personales son verdaderos episodios devastadores que exigen en primer lugar de un rápido reconocimiento de la situación para poder corregir y modificar esos esquemas de vida que nos hicieron llegar a ese estado. Porque, ¿cómo llegamos a una crisis? Por no tener los instrumentos o las herramientas para poder ir resolviendo, en tiempo y en forma, aquello que nos sucede. A nivel de las relaciones amorosas, la incomunicación y los desencuentros, se inscriben también dentro

25 de la categoría de las crisis personales, cuando no encontramos esas llaves del camino que nos orienten hacia una reconstrucción de esa relación que está cada vez más en peligro. Y… CAMBIAR, es sinónimo de modificar hábitos, conductas, creencias que hasta hoy quizás fueron el eje de nuestro comportamiento, pero cuando a la luz de los hechos que nos toca vivir, nos cuestionamos la eficacia de esa manera de actuar, es probable que nos invada el miedo a lo desconocido. Sabemos que tenemos que tomar una decisión pero también tememos internamente qué es lo que va a suceder el día después que tomemos esa decisión. ¿Por qué? Porque cambiar sí significa enfrentarse a lo desconocido, sin saber de antemano si los resultados de esa transformación que estamos intentando poner en práctica nos va a arrojar un resultado positivo o no. Los cambios siempre están íntimamente unidos a la capacidad que tenemos de reconocer nuestros defectos. Si soy perfecto no tengo nada para cambiar. Si reconozco que tengo algún defecto o debilidad, estoy en la mejor condición para poder cambiar y para poder tener un mejor desempeño en la vida. Ahora, si dejas transcurrir el tiempo, si cierras los ojos para no ver tu realidad, terminarás convenciéndote de que no tienes nada para cambiar. El problema es que no puedes ver hasta dónde eres responsable de lo que te sucede, entonces vas a seguir atribuyendo las causas de tu malestar a las actitudes de los demás, al destino, a la mala suerte, a lo que te tocó, porque has elegido incorrectamente. Entonces yo te sugiero que reconozcas en este momento cuál es al día de hoy tu situación personal. Escríbela, si es posible. De esa forma no solo estarás pensando, sino que también estarás viendo lo que sientes. El próximo paso es que tomes conciencia de que en cualquier orden de la vida, tomar decisiones que apunten a cambiar tu presente y tu futuro, te obliga a diseñar una determinada estrategia que te permita alcanzar los logros que tú deseas. Si quieres que todo siga igual pues quédate entonces en el mismo lugar y no hagas nada. Ahora si quieres que algo cambie en tu vida tienes que delinear un plan de acción, tienes que delinear una estrategia. Tiene que haber un primer paso y a ese primer paso tiene que seguirle un segundo paso y así sucesivamente. Será conveniente empezar por aquellas cosas que te pueden resultar más sencillas y que no te van a obligar a atravesar situaciones que te generen una gran angustia o una gran ansiedad. Si tienes la sensación de que estás logrando avances en tu afán de cambio, vas a estar mejor preparado para abordar aquellas cuestiones donde necesariamente te vas a tener que confrontar y presentar tus principios y tus valores éticos y morales con la disposición de defenderlos a cualquier precio. Por eso es que tienes primero que prepararte. No puedes solamente darte cuenta de que no te gusta cómo estás viviendo y salir a la lucha sin armas para defenderte. No, primero tienes que prepararte. Primero tienes que dialogar contigo mismo, primero tienes que saber a dónde quieres llegar y si ya hiciste el reconocimiento de tu situación personal, ahora estás en las mejores condiciones de reconocer qué es lo que quieres cambiar y en especial por qué lo quieres hacer y qué es lo que tú esperas de ese cambio.

26 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com ¿Cómo te estás ayudando? Vivimos en un mundo que día a día nos presenta retos y, hoy por hoy, las mujeres seguimos teniendo muchos que vencer. Esos retos van desde hacer más equitativo el desempeño de nuestro rol en la familia, abrir oportunidades en el trabajo y ganarnos un lugar en la sociedad. Llegar a un cargo directivo es más complejo para una mujer que para un hombre, y aun lográndolo, la diferencia salarial será, por lo menos, del 16%; y a pesar de que más de 20 millones de mujeres en México se han incorporado a la población económicamente activa, sus obligaciones en casa son significativamente mayores de las de sus parejas. Un 66% de la población femenina de nuestro país, ha reportado haber sido víctima de algún tipo de violencia, al menos una vez en su vida y en el 43% de los casos, ha sido ejercida por su pareja, siendo las que habitan en áreas urbanas, las más propensas a padecer agresiones. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta cifras aterradoras en cuanto a feminicidios se refiere; tan sólo el año pasado llegaron casi a mil, considerando que este número únicamente apunta a los reconocidos como tales, siendo la mayoría clasificados como homicidios dolosos, lo que impide contemplar oficialmente la gravedad de este problema. Ante tal realidad, ¿qué puedes hacer? Lo primero es, sin duda, fortalecer tu “armamento” interno para contemplarte como una persona valiosa y merecedora de todo lo mejor que el

27 universo te ofrezca. La autoimagen es fundamental para fijar la ruta que deseas recorrer hacia el logro de tus más grandes sueños. Quererte mucho y mirarte frente al espejo como un ser maravilloso, cambiará la perspectiva de tu destino. ¿cómo te ves ahora? ¿Cuáles son tus más grandes talentos y qué puedes hacer con ellos para generar ingresos? No esperes a que un empleador decida tu calidad de vida; muévete para que tus cualidades se conviertan en tus ventajas competitivas; no necesitas millones para arrancar con la venta de tus pasteles deliciosos, para diseñar arreglos de mesa, para dar clases de inglés o para hacer un taller de tareas para niños. Explora en ti y anota todo lo que te apasiona y que puede ser la fuente de tus ingresos. Tu libertad financiera será el pasaporte para convertirte en una mujer independiente que no permanezca con una pareja por dependencia económica. ¿Por qué sigues con un novio o esposo que te maltrata física, emocional o económicamente? Tal vez porque tu dependencia no es sólo económica sino psicológica y no te consideras valiosa para ser amada y respetada. Piensa que ese primer insulto se podrá convertir en una bofetada y, lamentablemente, algún día, en agresiones que te lleven a la muerte. Si el 43% de los casos de violencia son perpetrados por la pareja, tú puedes evitarlo. ¡Aléjate cuanto antes del hombre que se muestre controlador, agresivo e indiferente a tus necesidades! No repitas la historia de otras mujeres, retírate, sálvate y dale un mejor futuro a tus hijos. Repite todos los días lo valiosa que eres, arréglate para ti y sonríe al pensar en que puedes conquistar al mundo si así te lo propones. No participes en los actos de violencia femenina contra ti misma y en contra de otras mujeres. Jamás te humilles, no te insultes, ni pienses que “eso” es lo que te tocó vivir; no te involucres con un hombre comprometido porque te denigras y lastimas a otra mujer; practica la meditación y así podrás programar tu mente para cuidarte y alimentar los dones que la vida te ha dado. Lleva una vida sana y felicítate por ello; estudia... estudia mucho que eso elevará la seguridad en ti misma. No critiques a otras mujeres, mejor reconoce en ellas su belleza exterior e interior. Somos una hermosa creación de la naturaleza. Recuerda que, como le escuché decir hace muchos años a la Dra. Chernitzky, “Todos somos ángeles de una sola ala, sólo hay que abrazarnos del otro para poder volar”. Abracémonos mujeres y demos gracias por todo lo que somos. Encuentra tu Flow y logra tus objetivos

28 Patricia Anaya www.yosoyabundancia.me Yo no soy diferente, yo soy única Tenemos una sociedad selectiva donde se nos ha etiquetado y encasillado dependiendo de donde venimos, donde vivimos, de nuestro género, de nuestra raza, de lo que creemos, de nuestro comportamiento y un sin fin de selecciones para disque darnos una identidad. Una identidad que mas que identificarnos con nosotros mismos nos identifica con los demás. Desde que nacemos vamos siendo domesticados (programados) para identificarnos con los demás, entre más parecidos seamos a los “buenos” mejor nos va; pero si nos parecemos más a los “malos” nos va mal en la vida. Por supuesto que hay otro grupo que en la actualidad se ha hecho muy popular, los diferentes, sí, aquellos que se han rebelado de alguna manera a las etiquetas normales y comunes en nuestra sociedad. Los Seres Humanos no somos diferentes ¡somos únicos! Y ahí hay una gran diferencia… Esto es lo que yo realmente creo desde niña. Desde niña mi percepción de la vida no se parece en nada a la de los demás seres humanos. Nunca he sido de los diferentes porque yo no soy rebelde, yo simplemente creo y hago lo que quiero. En mí no funcionan las comparaciones ni la competencia, por lo tanto, jamás he tenido que defenderme de nada ni de nadie, ni parecerme a nadie para encajar. Cuando crees que eres diferente es porque te comparas con los demás, en cambio en el ser único no hay ninguna comparación, simplemente eres quien eres, quien quieres

29 ser, especialmente cuando logras descubrirte, conocerte y saber lo que quieres en esta vida. Tres cualidades que nos hacen ser únicos a los seres humanos: - No hay un ser humano idéntico a mí, ni físicamente, ni biológicamente, ni emocionalmente, ni mentalmente, ni espiritualmente, ni energéticamente, por lo tanto no deberíamos compararnos con otro ser humano por ningún motivo. - Mi ADN es único. En mi ADN está el registro completo de mi alma, no solamente el de esta vida humana y a través de él me puedo sanar. Por supuesto que no estoy hablando simplemente de la información que se lee en nuestra biología, estoy hablando de lo que realmente es nuestro ADN como seres humanos, en un nivel cuántico y multidimensional, el cual en algunos años más podremos tener mucha más información. - Mi sabiduría es única y está conectada completamente con las experiencias vividas de mi alma. La única y real sabiduría, por decirlo de alguna manera, es la que hay en mí, por eso es urgente descubrirme y conocerme a mi mismo para así dejar de compararme con los demás y seguir creyendo que soy diferente a los demás. Quizás al leer estas tres cualidades no te resuenan mucho ya que estamos completamente adoctrinados para no creer en nosotros mismos y creer que la consciencia tiene que ver solamente con sentimos diferentes a los demás y sentir que no encajamos en ningún lado. Un ser humano (consciente) no se compara con nadie, simplemente porque reconoce y practica su unicidad, así como reconoce y respeta la unicidad de cada ser humano. Un ser humano es valioso por el simple hecho de ser un ser humano, no requerimos etiquetas ni clasificaciones para conectar con los demás seres humanos. Un ser humano no requiere encajar en ningún lado, cuando reconocemos y practicamos nuestra propia grandeza y nuestra unicidad encajamos en todos lados y somos bienvenidos en donde sea. ¡Todo empieza en ti mi querido ser humano! No eres diferente, eres único, y eso hace la diferencia en tu vida diaria. ¡Es hora de practicar tu unicidad! ¿Cuándo empiezas?

30 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner ¿Eres una mujer despierta? Si contestas con un ‘SÏ’ o más, tienes el síndrome de la ‘Bella durmiente’. • Si esperas a que las cosas sucedan. • Si eres de las que cree que ‘la vida’ ya se encargará de traer o de fomentar aquello que deseas. • Si, cuando estás en fase de ‘dating’, no le haces preguntas para que no piense que eres una preguntona. • Si crees que cualquier hombre puede ser el padre de tus hijos. • Si esperas a hallar un ‘príncipe azul’ (pareja) para sentirte valiosa o que tu vida tenga sentido. • Si la edad, la estatura o las arrugas te resta valor (valiosidad = te sientes menos valiosa). • Si los factores externos (dinero, barrio, coche) te restan valor o te lo añaden. • Si te mareas con las consignas del CdR (Club del Redil) • Si usas tus ‘problemas’ o las vicisitudes vitales para atraer la atención sobre ti y generar ‘lástima’ o conmiseración. • Si te comportas como si tuvieras 15 años cuando tienes más de 25. • Si te haces la dulce o la suave para caer bien. • Si escondes tu carácter para no molestar o no caer mal. • Si te consideras que tú sola puedes con todo y que el bricolaje emocional es tu mejor opción. • Si el complejo de inferioridad te hunde en la miseria cada día. • Si no usas tu inteligencia para cuidar de ti. • Si eres una enamorada del amor y crees ver a tu ‘alma gemela’ al primer contacto visual.

31 • Si disculpas conductas irrespetuosas o disfuncionales de ‘tu chico’ o de otras personas. • Si hablas de ‘tu chico’ como si fuese un producto que tuvieses que vender sí o sí o como si fueses su ‘abogado defensor’. • Si le echas la culpa de tu malhumor o del mal uso de tus capacidades a la ‘regla’ o al ‘chachachá’. • Si te gusta quejarte o lamentarte, en lugar de responsabilizarte. • Si cuando tu terapeuta o tu amiga/o, pareja, padres, te hace ver ‘cosas’, en lugar de alegrarte de que eche luz sobre tu ‘zona peligrosa’, haces pucheros o te enfadas con él o ella. • Si te callas cuando te faltan al respeto. • Si no soportas que una mujer inteligente o con carácter o... se atreva a brillar por su inteligencia y demás características, y la criticas, menosprecias o le das con la displicencia. • Si entre tus amigas hay mucha adicta a la mediocridad de cualquier tipo. • Si te haces la ñoña para caer bien o generar simpatías. • Si no te atreves a pedir el sueldo que crees que te corresponde o no cobras por tus servicios lo que deberías. • Si cuentas asuntos íntimos en tu página de facebook haciéndote la ‘mártir’ para que así los demás te den la razón, o te digan ‘qué canalla es el otro...’ o te consuelen de tu falta de liderazgo y/o de asunción de responsabilidad. • Si lloras porque te ha dejado tu pareja (ahora ex) y te lo tomas como que tu vida ‘ya no vale nada’ o te das al ‘sin ti no soy nada’. • Si piensas por otra persona en lugar de preguntarle. • Si permites que te digan lo que debes ser (o eres), lo que debes pensar y etc. • Si te apuntas a todas las modas del CdR (ya sea el mindfulness, el ‘idiotfulness’...) sin cuestionar nada de nada. • Si no osas llevar la contraria al CdR. • Si te callas una opinión para que no te tachen de esto o de lo otro. • Si te encanta quejarte en lugar de accionarte. • Si te gustaría que apareciese un hadamadrina y te resolviese los problemas en lugar de provocar tú los cambios. Si cumples con un ‘SI’ o más, tienes el síndrome de la ‘Bella durmiente’. MUJER, DESPIÉRTATE Nadie vivirá tu vida por ti. Y, como dijo alguien que conozco: “cuando tú mueras, nadie morirá por ti”.

32 Nuria de Espinosa @misletrasnuria1 Cómo afrontarlo, Consejos y Signos de Alerta ¿Qué es el TDAH? • El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta la capacidad de una persona para prestar atención, controlar impulsos y regular el nivel de actividad. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, sus síntomas pueden continuar en la adolescencia y la adultez. El TDAH se caracteriza por tres síntomas principales: • Déficit de atención: Dificultad para concentrarse, prestar atención a detalles y seguir instrucciones. • Hiperactividad: Inquietud constante, necesidad de moverse y dificultad para permanecer quieto. • Impulsividad: Actuar sin pensar, interrumpir a los demás y dificultad para esperar. Signos de alerta del TDAH El TDAH puede manifestarse de diferentes maneras, pero algunos de los signos de alerta más comunes incluyen: Inatención: • Comete errores por descuido o falta de atención en las tareas. • Tiene dificultad para organizar actividades o mantener el orden. • Evita tareas que requieren esfuerzo mental prolongado. • A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. • Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes. Hiperactividad: • Está en constante movimiento, incluso en situaciones donde se espera que esté quieto. • Habla excesivamente y tiene dificultades para jugar o relajarse de manera tranquila. • Muestra impaciencia extrema, necesita moverse constantemente o se siente “enérgico”. Impulsividad: • Interrumpe a los demás o se entromete en conversaciones y juegos. • Responde antes de que se complete la pregunta o no espera su turno en actividades grupales. ¿Cómo afrontar el trastorno TDAH en adultos?

33 • Tiene dificultades para controlar emociones, puede ser impulsivo en decisiones o reacciones. Cómo afrontar el TDAH El TDAH puede ser desafiante tanto para los afectados como para sus familias, pero con las estrategias adecuadas, es posible gestionarlo de manera efectiva. Aquí algunos enfoques para afrontar el TDAH: • Diagnóstico y tratamiento adecuado • Evaluación profesional: Si sospechas que tú o un ser querido tiene TDAH, es fundamental buscar una evaluación profesional por un psicólogo, psiquiatra o pediatra. Un diagnóstico temprano ayuda a implementar estrategias personalizadas. • Terapia farmacológica: Para algunos, los medicamentos como los estimulantes (metilfenidato o anfetaminas) pueden mejorar la atención y reducir la hiperactividad. Sin embargo, siempre debe evaluarse su uso junto con un profesional de la salud. • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a cambiar patrones de pensamiento negativos y desarrollar habilidades de afrontamiento para el TDAH. • Establecimiento de rutinas claras • Las personas con TDAH se benefician de una estructura y organización en su vida diaria. Crea una rutina regular que incluya tiempo específico para estudiar, trabajar, hacer ejercicio y relajarse. Usa listas de tareas, calendarios y recordatorios visuales para organizar actividades. • Dividir tareas en pequeños pasos • Las personas con TDAH pueden sentirse abrumadas por proyectos grandes. Dividir las tareas en pasos pequeños y manejables hace que sea más fácil mantenerse enfocado y motivado. Al finalizar cada paso, tómate un breve descanso como recompensa. • Estrategias de autorregulación • Técnicas de mindfulness o meditación: Ayudan a calmar la mente y mejorar la atención, permitiendo a las personas con TDAH concentrarse más fácilmente. • Ejercicio físico regular: El ejercicio libera endorfinas, mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de ansiedad, lo cual es muy beneficioso para quienes tienen TDAH. • Control de estímulos: Reducir distracciones en el ambiente (como eliminar el desorden en el lugar de trabajo o estudio) facilita la concentración. • Entrenamiento en habilidades sociales • Dado que el TDAH a menudo afecta la capacidad de relacionarse con otros, puede ser útil trabajar en habilidades sociales. Esto incluye aprender a esperar turnos, escuchar activamente y regular las respuestas emocionales. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales pueden ser muy efectivos. Consejos: Qué hacer y qué no hacer Qué hacer: • Brindar apoyo positivo: Refuerza los logros y esfuerzos, no solo los resultados. El refuerzo positivo es más efectivo que señalar los errores. • Fomentar el uso de herramientas de organización: Aplicaciones móviles, alarmas y recordatorios pueden ayudar a las personas con TDAH a organizar sus tareas y cumplir plazos. • Promover el autocuidado: Dormir lo suficiente, comer bien y practicar actividades relajantes contribuye a una mejor gestión de los síntomas. • Educarse sobre el TDAH: Padres, maestros y personas cercanas deben aprender sobre el TDAH para comprender mejor las conductas y ser más empáticos. Qué no hacer: • No etiquetar o estigmatizar: Decirle a alguien que es “perezoso” o “desorganizado” puede dañar su autoestima y agravar los problemas de comportamiento. • Evitar críticas constantes: La crítica frecuente, sin ofrecer soluciones o apoyo, puede ser contraproducente y llevar a la frustración. • No esperar perfección: El TDAH implica dificultades persistentes. Establecer expectativas realistas permite que las personas se sientan capaces de avanzar sin sentir presión extrema. • No ignorar los síntomas: El TDAH no desaparece con la edad si no se trata. Ignorar los síntomas puede llevar a problemas adicionales en la vida adulta, como ansiedad, depresión o bajo rendimiento académico/laboral. El TDAH es un trastorno complejo, pero con el tratamiento adecuado, apoyo y estrategias de manejo personalizadas, las personas que lo padecen pueden llevar una vida exitosa y satisfactoria. Es importante reconocer los signos de alerta temprano y actuar con empatía y comprensión. Recuerda que cada persona con TDAH es única y lo que funciona para una puede no funcionar para otra, por lo que un enfoque flexible y basado en las necesidades individuales es clave para el éxito en su manejo.

34 Ricardo Eiriz Somos seres sociales, que por lo general vivimos relacionándonos continuamente con los demás. Esto nos obliga a comunicarnos con las otras personas, con independencia de nuestra actividad o profesión. Un ejecutivo debe participar en reuniones, negociaciones, conferencias, ventas, compras, etc. Un ingeniero o un arquitecto deben comunicarse con sus clientes para saber lo que debe diseñar y con qué propósito, como también deben hacerlo con sus equipos de trabajo, etc. Un profesor debe comunicarse con sus alumnos, con los otros profesores, etc... Un estudiante debe comunicarse con sus profesores, sus compañeros, etc. Un ama de casa debe comunicarse con su marido, sus hijos, sus padres, etc. Todos, sin excepción, deberíamos aprender a comunicarnos teniendo presentes algunos principios fundamentales: • Cualquier comunicación debe hacerse siempre teniendo claro el objetivo perseguido. No es lo La importancia de sabernos comunicar www.eiriz.com www.metodointegra.com

35 Me comunico de forma abierta y honesta mismo plantear la comunicación si buscamos cerrar una venta, que si lo que buscamos es simplemente darnos a conocer. No es lo mismo plantear una negociación con nuestros hijos si lo que buscamos es que hagan lo que nosotros queremos, que hacerlo pensando en su desarrollo como individuos… • Para alcanzar el éxito en cualquier comunicación, debemos estar atentos al entorno. Los factores ambientales ayudan o entorpecen una correcta comunicación. • Todos debemos salir ganando. El éxito sostenible, y las relaciones duraderas requieren que ambas partes ganen en cualquier negociación. • Comunicar no es “vomitar” sobre el otro lo que queremos transmitirle. Tampoco consiste en simplemente escuchar. Se trata de una actividad bidireccional. • La mejor comunicación es aquella que sale del corazón, aquella que incorpora pasión y emoción. Aunque podría parecer lo contrario, hablar en público con grandes audiencias, o hacerlo en privado con grupos reducidos, requiere habilidades similares, eso sí, aplicadas en escenarios distintos. Comunicarse en cualquier entorno y circunstancia no ha de suponer un esfuerzo. Cuando alineamos nuestro subconsciente para comunicarnos de forma efectiva, somos capaces de hacerlo en cualquier entorno y circunstancia, tengamos delante cientos de personas, o tan solo una. Debemos aprender a comunicarnos, a hacer llegar correctamente nuestro mensaje a los demás, sabiendo que ese mensaje es recibido y entendido. Debemos ser sensibles a las necesidades de los demás. Haciéndolo de este modo, la comunicación será siempre fluida.

36 Sylvia Sánchez Alcántara El autoconocimiento es la base del verdadero empoderamiento. Conocer nuestras fortalezas nos da confianza, nos permite potenciarlas y usarlas estratégicamente en nuestra vida personal y profesional. Pero igual de importante es reconocer nuestras debilidades, no para limitarnos, sino para entender en qué áreas debemos trabajar, qué apoyos necesitamos y cómo convertirlas en oportunidades de crecimiento. Cuando una mujer se conoce a sí misma, se vuelve inquebrantable. Puede tomar decisiones desde la claridad, defender sus valores con firmeza y liderar con autenticidad. No se deja definir por las expectativas externas, sino que crea su propio camino con seguridad. Así que te invito a hacer de la introspección un hábito, a mirarte con honestidad y sin miedo. Porque solo quien se conoce puede crecer, transformar su vida y abrir caminos para las que vienen detrás. Cada persona tiene un sueño, una meta que anhela alcanzar. Sin embargo, muchas veces nos detenemos pensando en los obstáculos, en lo que nos falta o en los desafíos que podrían surgir. Pero la clave para volar alto y lograr lo que deseas no está en lo que careces, sino en lo que ya tienes: tus fortalezas. Convierte tus fortalezas en tus alas y tus debilidades en mejores aliados www.retosfemeninos.com @retos.femeninos @retosfemeninosoficial Retos Femeninos Retos Femeninos @retosfemeninos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2