Lo Mejor de Retos Femeninos - Enero 2025

1

2

3 Este 2025 es tuyo para conquistarlo Eres fuerza, sabiduría y pasión, y no hay límites para lo que puedes lograr. Haz de tus sueños una prioridad, confía en tu intuición y celebra cada paso, grande o pequeño. El mundo necesita tu autenticidad, tu voz y tu luz. Que este sea el año en el que te elijas, te empoderes y brilles con toda tu intensidad. ¡Es tu momento, es tu año!” El año nuevo trae oportunidades infinitas para crecer, cambiar y construir,entre ellas: 1. Renovación personal: Una nueva oportunidad para establecer metas, dejar atrás lo que no te sirve y enfocarte en tu bienestar. 2. Aprender algo nuevo: Desde un idioma hasta un pasatiempo, cada día es un chance de expandir tus habilidades. 3. Fortalecer relaciones: Tiempo para reconectar con seres queridos o construir nuevos vínculos. 4. Superar retos: Cada obstáculo puede ser una lección para convertirte en una versión más fuerte de ti misma. 5. Explorar nuevos caminos: Cambiar de carrera, emprender o probar algo fuera de tu zona de confort. Un año nuevo es como un lienzo en blanco: ¡tú decides cómo pintarlo! Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo lograremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 120 Enero, 2025

4 Índice El color y la energía para 2025 Reto 2025: Mejorar nuestra comunicación con los demás Evita el estrés financiero en este año ¿Eres honesta contigo? Quieres salir a ganar o a no perder (parte 2) ¿Quién toma las decisiones en tu vida? La habilidad #1 que domina el mercado laboral actual Manifestaciones de la codependencia La familia nutridora 2024, un año con nombre de mujer Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! El secreto que enamora a los hombres Lizitips para transformarte y ser feliz en el 2025 La elaboración de un proyecto personal ¿Cómo afectan los trastornos de la menopausia en las mujeres? ¿Te gustaría crecer y brillar en este 2025? La raiz de la abundancia: ahorrar como forma de autocuidado ¿Qué se necesita para convertir mis sueños en realidad? ¿Con qué hemisferio ves la vida? 8 14 12 18 22 30 34 38 42 26 10 6 16 24 28 32 36 40 20

5

6 Meg Reto 2025: Mejorar nuestra comunicación con los demás ¿Han observado cómo una pequeña diferencia con una amiga puede volverse un desastre? ¿Has tratado de compartir cómo te sientes con tu pareja y parece que no te escucha? ¿Cuando estás diciendo algo, antes de terminar, ya estás arrepentido de haberlo dicho? Como tú, me he encontrado en estas situaciones muchas veces, lo que me ha llevado a darme cuenta que las palabras no las podemos tomar tan a la ligera. Que nuestras palabras hieren, destruyen y separan si no tenemos conciencia de la forma e intención de cómo las decimos. Creo profundamente que tenemos que hacernos diestros para decir las cosas correctas en el momento correcto. Es de sabios cerrar la boca a tiempo. Aquí hay un lista de cosas que son mejor no decir: • “Te lo dije”: Es una tentación enorme no decirlo (especialmente cuando advertimos al otro de las consecuencias). Antes de abrir la boca, cuenta hasta 10 y piensa por qué se lo quieres decir. ¿Es para hacerlo sentir menos?, ¿señalarle su falta de inteligencia? o ¿por no haberte escuchado? • “No tiene sentido”: Hay que ser cuidadoso con esta declaración, cuando la dices es porque no estás entendiendo algo, a la otra persona le suena “que está diciendo tonterías”. Hay dos posibilidades de reacción: 1) la mejor, será que tu interlocutuor pacientemente trate de explicar su punto de vista otra vez, 2) la peor, se enoje. En vez de tomar el riesgo, mejor pide “No lo entendí, me lo podrías explicar, por favor”. www.meg.mx @caminaconMEG

7 • “Ya lo sabía”: Cuando lo dices una vez, las personas pueden pensar que estás muy bien informado. Dilo dos veces y empezarán a sentirse irritados. Dilo tres veces y seguramente no te volverán a comentar o recordar de algo que puede ser importante. Aunque sepas, deja que la persona se siente importante, útil. Esto es lo que hacen los lideres exitosos. • “¿No sabías?”: Nuevamente estás demostrado un sentido de superioridad, haciendo que el otro se sienta mal. • “Me haces sentir (inserta aquí la emoción negativa)”: Sentimos lo que escogemos sentir. Nadie puede hacerte sentir mal sin tu consentimiento. Por lo tanto, no hay razón para echarle la culpa a nadie en relación a lo que decides sentir. • “¿Me estás escuchando?”: La mayoría hemos aprendido por el camino difícil, no sabemos escuchar atrás de las palabras, que es lo que el otro necesita. Deja de hablar por un rato y haz el esfuerzo de escuchar lo que la otra persona tiene que decir. • “Deberías”: A nadie nos gusta que nos digan lo que tenemos que hacer. Si vas a dar una opinión, sugiere no impongas. • “Con todo respeto”: No hay nada malo en decirle al otro que lo respetas, el problema es cuando acompañas la frase con “estás equivocado, no sé ni por dónde empezar a explicarte lo tonto que me resulta lo que dices”. Se vale no estar de acuerdo con el otro, pero no empieces con esta frase para terminar con una discusión. Con las palabras estás creando todo el tiempo tu realidad. Si no van a elevar al otro, para qué hacerlo. Tu opinión es válida, como la de los demás, pero no es la única verdad. Este año que comienza, observa si usas estos términos y cuáles son sus consecuencias. Brilla siempre

8 Ana González Pinto Ana González Pinto 2024, un año con nombre de mujer “Si ellas pueden verlo, ellas pueden serlo”. Esta frase, acuñada por Geena Davis en el marco de su trabajo sobre representación femenina en los medios, nos recuerda la importancia vital de tener referentes. Las mujeres podemos ser un faro para quienes vienen detrás y este año 2024 ha estado marcado por muchas mujeres que han iluminado los caminos que aún quedan por recorrer hacia la igualdad de género. Los últimos 12 meses han sido testigos de logros históricos y transformadores protagonizados por mujeres de diferentes partes del mundo. Cada una de ellas ha desafiado barreras, ha roto techos de cristal y nos ha recordado el poder de la valentía, la empatía y la perseverancia. Me he permitido, desde la humildad, hacer un pequeño homenaje a cinco de las mujeres más destacadas de 2024 en diferentes ámbitos: Activismo social La taiwanesa Huang Jie hizo historia a comienzos de este año 2024 al conseguir un escaño en el Parlamento y convertirse en la primera legisladora abiertamente LGBTQ+ de Taiwán. A lo largo de su carrera política ha impulsado importantes causas, entre ellas que se les respeten los derechos de las mujeres solteras y de las parejas de lesbianas a recibir tratamientos de fertilidad y que el gobierno subsidie productos menstruales para mujeres con bajos ingresos y discapacitadas. Además, como víctima de la pornografía deepfake, aboga

9 por reforzar las leyes existentes para combatir la violencia sexual digital. Ciencia y tecnología Según la UNESCO las mujeres siguen representando apenas el 33% de los investigadores a nivel mundial, es decir, sólo una de cada tres científicos son mujeres. Y desde la creación de los Premios Nobel en ciencias, en 1901, tan solo 25 mujeres han recibido ese premio. Por tanto, cada logro liderado por una mujer en ete ámbito es una excelente noticia, y en este año 2024, la camerunesa Rose Leke ha recibido varios galardones por su liderazgo dedicado, investigación y esfuerzos pioneros para mejorar los resultados en la malaria asociada al embarazo, apoyar la erradicación de la polio y mejorar la inmunización en África. Política y liderazgo Por primera vez en la historia de México una mujer ha llegado a la presidencia, rompiendo un techo de cristal que parecía impenetrable y abriendo un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad en todos los espacios de poder. En su toma de posesión, Claudia Sheinbaum aseguró que “no llegó sola, llegamos todas. Llegamos con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, hijas y nietas”. Sin duda, este nombramiento es ejemplo de la cada vez mayor representación de las mujeres en el ámbito político aunque las cifras de ONU Mujeres alertan que la paridad real en los cuerpos legislativos no se alcanzará hasta el año 2063. Cultura La única mujer distinguida en la última edición del Premio Nobel ha sido la surcoreana Han Kang, en la categoría de Literatura, ya sólo por eso merece estar en mi lista de mujeres referentes de este año 2024. Entre sus obras más destacadas están La vegetariana, y Human Acts. En sus libros, Han Kang no solo retrata el sufrimiento y la violencia, sino que también ilumina la resistencia humana y la capacidad de hallar sentido en medio de la oscuridad. Deporte 2024 ha sido un año crucial en el deporte femenino ya que se han celebrado en París los primeros Juegos Olímpicos paritarios de la historia. Aunque ha habido cientos de mujeres que se han coronado con medallas en las diferentes disciplinas deportivas, quiero destacar a la gimnasta Simon BIles del equipo de Estados Unidos, que regresó a la competición depués de varios problemas de salud mental para lograr 11 medallas en total, siete de oro. De esta manera, Biles se ha convertido en la segunda gimnasta olímpica más condecorada de todos los tiempos. Los logros de estas cinco mujeres no solo representan victorias personales, sino que son un reflejo del avance colectivo hacia un mundo más equitativo y justo. Cada una de ellas demuestra que el cambio es posible cuando hay pasión, dedicación y un propósito claro. Desde el liderazgo político hasta la innovación tecnológica, pasando por el arte y el deporte, cada logro representa una victoria colectiva frente a siglos de desigualdad. Mientras celebramos estos logros, también reconocemos que queda mucho por hacer. Cada paso que damos nos acerca más a un mundo donde las oportunidades no sean privilegios, sino derechos garantizados para todas. Y para ti, ¿quiénes son las mujeres que marcaron tu 2024? Juntas seguimos construyendo un futuro lleno de retos, sí, pero también de esperanza y posibilidades infinitas.

10 El color y la energía para 2025 Un mundo de color Arrancamos con la energía y las ganas de construir un gran año, con colores que nos pueden ayudar a llenarnos de vitalidad en nuestros espacios e ir por eso que tanto deseamos. Hay varios colores que se asocian con la energía y la vitalidad, así que es importante elegir aquellos que nos hagan sentir bien y que conecten con cada una. Al color amarillo se le asocia con la alegría y la felicidad, puede iluminar un espacio y hacerlo sentir más acogedor. Puede hacer que un espacio se sienta más dinámico y animado, generar una sensación de optimismo y felicidad y estimular nuestra mente y despertar la creatividad, lo que lo convierte en una excelente opción para áreas donde se busca fomentar un ambiente positivo, como cocinas, salas, estudios o lugares en los que trabajemos. El color verde se asocia con la estabilidad y el equilibrio, lo que puede ayudar a crear un ambiente armonioso en el hogar y puede hacer que un espacio se sienta más fresco y aireado, lo que lo hace ideal para habitaciones pequeñas o con poca luz natural. Si quieres un color que aporte vida y energía a tus espacios, y que al mismo tiempo promueva la calma y la serenidad, el verde es tu solución. El color azul evoca la frescura del mar y el cielo, lo que puede darnos una sensación de aire libre y naturaleza en el espacio que desees. Al mismo tiempo que energiza, también nos carga de calma y serenidad. ¿Sabías que algunos estudios sugieren que el azul puede fomentar la creatividad y la concentración? Si este color conecta contigo, te aseguro que traerá muchos beneficios en tu día a día. En este programa te sugerimos diversas opciones para combinar estos 3 colores que iluminarán este nuevo año. ¡No te lo pierdas!

11

12 El secreto que enamora a los hombres La mayoría de las mujeres piensan que la necesidad más grande de un hombre es el sexo. Y es cierto que para ellos el sexo es imprescindible para sentir éxtasis. Sin embargo, existe otra cosa que ellos necesitan tanto como el sexo para sentirse plenos y satisfechos. Esto que voy a revelar es unos de los secretos amorosos mejor guardados. Si todas las mujeres supieran esta información que voy a compartir, habría más hombres fieles y menos divorcios. ¿Lista para descubrirlo? Bien, ¡a los hombres les fascina que los admiren! y si tú no sabes hacerlo corres María Marín el riesgo de que se enamore de otra. Seguramente has oído de muchos casos en que un hombre deja a su esposa por otra que no le llegaba ni a los tobillos a su mujer, y te preguntaste: “¿por qué la dejó, si la esposa era más bonita e inteligente? Lo que seguramente sucedió es que la amante sabía muy bien que para tener un hombre “comiendo de la mano” solo tienes que admirarlo. ¿Cómo hacerlo? Hacer sentir bien a un hombre no es tarea complicada. Frases tan sencillas como las siguientes lo vuelven loco: “eres tan divertido”, “contigo me rio a carcajadas”, “eres el mejor amante”, “me gustan tus ojos”, “que inteligente eres”. Sé que algunas dirán: ¿acaso tengo que mentirle para que se enamore de mí? ¡Por supuesto que no! Solo tienes que fijarte en sus cualidades positivas y resaltarlas. Por ejemplo: si él es responsable, organizado o buen cocinero, déjale saber que admiras esa cualidad y que te sientes afortunada de tenerlo a tu lado. Aprende a elevarle el ego a un hombre ¡y lo vas a tener a tus pies! www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin

13

14 Montserrat Ramiro Ximénez Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera mujer Comisionada en la CRE Comisión Reguladora de Energía (2014-2019) Montserrat tiene 25 años de experiencia en el sector energético y ambiental. En septiembre de 2014 fue nombrada Comisionada de la Comisión Reguladora de Energía, CRE. En 2017 y 2018 fue presidenta de la Red de Reguladores Económicos, NER, de la OECD. Desde el final de su mandato en la CRE es consejera independiente en varias empresas como BlackRock, Alpek y Arcelor Mittal, así como diversos proyectos de consultoría principalmente en temas de estrategia y renovables. Durante su mandato en la CRE tuvo particular interés en la integración de renovables, el desarrollo del marco regulatorio para la generación distribuida y el almacenamiento eléctrico. Es economista por el ITAM y tiene una maestría en economía por University College London, donde se especializó en economía ambiental y recursos naturales. Adicionalmente tiene un diploma en Finanzas y Responsabilidad Social Corporativa por Harvard. Es Eisenhower Fellow, Global Fellow del Wilson Center y forma parte del International Women’s Forum.

15

16 Evita el estrés financiero en este año Aunque el estrés financiero no es muy distinto a otros tipos de estrés en cuanto a sus consecuencias físicas y psicológicas, hay razones importantes por las que la economía afecta de manera especial: • El sentido de supervivencia: para nuestros cerebros, la inestabilidad financiera es el equivalente a encontrarse con un monstruo. Las amenazas económicas pueden detonar una respuesta de huida o pelea. Los neuroquímicos preparan al cuerpo para la acción y ponen al cerebro en alerta, por lo que las decisiones se centran en lo inmediato y el objetivo primordial se ubica en encontrar seguridad, lo que no siempre lleva a tomar las mejores decisiones. • Repercusiones de las malas noticias: desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, los medios nos bombardean con noticias sobre el incremento Lucía Legorreta de precios, el desempleo, la caída de mercados y los problemas en las empresas. Todo esto es suficiente para desalentar a cualquiera. • Sensación de impotencia: a nivel individual no hay mucho que podamos hacer para prevenir los altibajos del mercado. La impotencia y falta de control sobre las circunstancias son fuertes estresores crónicos. • Pérdida de perspectiva: las emociones exaltadas nos pueden llevar a tomar decisiones precipitadas. El estrés puede hacernos perder la perspectiva y percibir una desmedida amenaza a nuestro bienestar. • Estrés fuera de control: en ocasiones lidiamos con la impotencia y las noticias negativas de forma poco sanas, como: fumar, beber o comer en exceso. Irónicamente, hacer gastos irreflexivos e innecesarios pueden ser maneras de reaccionar, que seguro empeorarán nuestra situación. www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes

17 Como disminuir la falta de control con el dinero: • Acércate a alguien. Cuando enfrentamos dificultades económicas, solemos sentirnos solos. No tiene que ser así. Busca apoyo de tus amigos o familiares y el consejo de un experto. Muchas personas han pasado por lo mismo y te podrán ayudar con su experiencia. • Mantén a la vista tu realidad financiera. Haz tu presupuesto de gastos y ordénalos de acuerdo con su prioridad. • Las formas tradicionales para lidiar con el estrés también aplican para el de tipo financiero. Intenta meditar, practicar yoga o hacer ejercicio. Come bien y descansa adecuadamente. • Infórmate sobre créditos, adeudos y finanzas en general. La información objetiva ayuda a superar la voz recriminatoria que nos acompaña en momentos de estrés, negación y parálisis. Comparto contigo algunos consejos para reducir el estrés financiero citados por expertos en este tema: 1. Programa las decisiones con anticipación: Saber lo que haremos en un futuro tiene dos beneficios. El primero e inmediato, es que nos ayuda a ganar tranquilidad, nos evita tener que improvisar ante circunstancias inesperadas, En segundo lugar, nos obliga a tener una hoja de ruta que nos permitirá conseguir lo planeado y no perdernos. 2. Determina hasta cuándo estás dispuesto a perder: Como regla, no podemos insistir hasta el infinito, por eso, es bueno determinar hasta qué plazo aceptaremos que no todo ha salido como deseábamos y cerraremos el capítulo. 3. No te metas en algo que te impida dormir por las noches: La falta de sueño es un síntoma que se da cuando asumimos riesgos muy altos. Puede ser porque nos involucramos en alguna operación muy riesgosa o porque estamos invirtiendo una proporción más grande que la que deberíamos, en alguna inversión que tiene algo de riesgo. Lo saludable es volver a la regla que nos mantiene cómodos mental y espiritualmente. 4. Entender que somos seres humanos y nos podemos equivocar: Si no estamos dispuestos a perdonarnos, es muy difícil controlar nuestro estrés. Todos cometemos errores y el mundo financiero no es la excepción. 5. Estar dispuesto a vender la pérdida: Lo importante es sobrevivir. Ello significa tener la capacidad de decir me equivoqué y dejar de insistir en el error. Por eso, se insiste en programar, saber cuánto estaremos dispuestos a perder y ejecutar ese plan vendiendo la pérdida. Recuerda, el dinero forma parte de nuestra vida, pero no es lo más importante. No debes permitir que el estrés financiero te afecte como persona e influya negativamente en el bienestar de tu familia.

18 Lizitips para transformarte y ser feliz en el 2025 Lizitip #1: Atrévete a hacer cosas nuevas. Muchas personas desconfían de su capacidad para ser felices porque desconocen los talentos que viven en su interior. Dicen que las personas que logran sus objetivos son las que se atreven a ser diferentes, a utilizar su creatividad y que todos tenemos un genio que vive en nuestro interior y está esperando ser despertado. La transformación se da cuando abres tu mente a aprender cosas nuevas y te atreves a ver “lo posible en lo imposible”. En el fondo del crecimiento y la transformación están la capacidad para “abrir tu mente a lo nuevo” y un espíritu inquebrantable que no acepta un NO como respuesta definitiva. Las grandes transformaciones que esperamos tener Lizi Rodríguez inician con pequeños cambios, cuando estableces una conexión entre tu mente, tu cuerpo y tu espíritu y permites que cada parte exprese su opinión, el resultado es que te dedicas a vivir de una manera satisfactoria. Lizitip #2: Haz lo que te gusta. Dicen que perderte haciendo algo que amas es la única manera de encontrarte a ti misma. Cuando te involucras por completo en una actividad como por ejemplo, pintar, leer un libro o escribir, descubres talentos que nunca creíste tener. Lizitip #3: Piérdele el miedo “AL MIEDO”. El miedo paraliza e interfiere con tu capacidad para alcanzar objetivos y ser feliz, pero el miedo es energía www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez

19 que utilizada a tu favor hace que mejore tu desempeño. Para que manejes tus miedos y evites que ellos te manejen a ti te propongo el siguiente ejercicio: • Crea imágenes de cada uno de tus miedos. • Imagínate una esfera transparente e indestructible, une todos tus miedos adentro de la esfera y ciérrala con llave. • Desde afuera observa “con realismo” el tamaño de tus miedos y pregúntate si eso que tanto miedo te provoca en realidad puede hacerte el daño que supones. Lizitip #4: Disfruta tu libertad. Es imposible obligar a alguien a amar o a aprender. La mejor manera de aprender algo es sin presiones y sin coerción. Cuando algo te divierte, te sorprende o te conmueve deja huella clara, por eso dicen que el aprendizaje no puede ser heredado, tiene que ser experimentado y un aprendizaje que realmente vale la pena es el que puedes poner en práctica en tu vida. Lizitip #5: Rompe tus rutinas y atrévete a ser original. ¿Cada cuando te das un permiso de ser creativa?, ¿Cuándo fue la última vez que te quedaste callada y escuchaste el silencio? ¡La creatividad es el motor del cambio! para ser creativo revisa tus hábitos, cuestiona las reglas que te impones a ti misma y rómpelas. Lizitip #6: Sé persistente. Si el camino que tomaste no te lleva a tu meta, cambia la ruta, reevalúa tu meta o cambia de estrategia. Para transformar tu vida y ser feliz, ponte metas realistas. El éxito no se construye a través de actos extraordinarios sino a través de pequeñas acciones que te permiten desarrollar confianza en ti misma.

20 Ethel Soriano https://saludybienestartotal.com La familia nutridora Las etapas por las que pasa una familia requiere de la flexibilidad de sus miembros, para entender como “normales” los cambios y favorecer la autonomía de sus miembros. Si bien no existen familias “perfectas”, sí existen alternativas para hacer de nuestra familia un ambiente “nutridor” que favorezcan la salud y el crecimiento de quienes la conformamos. Te compartimos algunas ideas: • Cada miembro tiene necesidades, intereses y capacidades propias. Conocerlas nos permite acercarnos unos a otros de manera respetuosa y comprensiva. • Como grupo se enriquece de las diferencias de sus integrantes. Podemos ser individuos realizados sin dejar de ser una familia unida. • La familia también se favorece del contacto con el exterior: relacionarnos con nuevas personas y abrirnos a nuevas experiencias, permite lograr un intercambio entre nuestra familia y el mundo que la rodea. • Las etapas por las que pasa una familia requiere de la flexibilidad de sus integrantes, primero para entender como “normales” los cambios y segundo para favorecer la autonomía de sus miembros sin perder por eso su identidad como núcleo familiar. • Las reglas y límites familiares deben ser claros, hablados y firmes pero también renegociables y flexibles; así podrán responder a situaciones

21 especiales y a las nuevas demandas de una familia en crecimiento. • La comunicación es una herramienta indispensable y privilegiada para intercambiar sentimientos, pensamientos, proyectos y necesidades. Es importante crear espacios de diálogo para intercambiar. • La congruencia entre lo que decimos, sentimos y hacemos da seguridad y confianza para los miembros de la familia. • Los conflictos son inevitables. El problema real está en no reconocerlos y manejarlos. Negar los conflictos los agranda, además de crear ansiedad. Hay que encarar los problemas y darle salidas eficaces. • La calidad de una familia se relaciona con la calidad de la relación de los esposos: como pareja y como padres. La pareja ha de buscar espacios para sí misma donde pueda divertirse, conversar, planear y negociar, al mismo tiempo requiere que los hijos los vean como un equipo de padres amoroso y eficaz. • Trabajar en la calidad de la relación de pareja evita que los padres triangulen a sus hijos haciendo bandos a favor de mamá o papá o descargando en ellos la frustración personal. Cuando sintamos que alguna situación nos sobrepasa hemos de recordar que siempre podemos consultar y pedir ayuda. ¡No permitamos que las dificultades normales de la vida cobren altísimos costos a nuestra familia!

22 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org La elaboración de un proyecto personal En el siglo veintiuno no puede haber un ser humano que no tenga un proyecto personal y una hoja de ruta a recorrer para lograr aquello que ha definido que quiere para su vida. Quizá usted se sorprenda de esta afirmación, pero ahora que me está leyendo, piense por un instante cuánto de rutina hay en su vida, de obligaciones y roles asumidos voluntariamente, y cuánto hay de proyecto personal y de metas y objetivos por los cuáles usted está dispuesto a comprometerse para lograrlos. Estar ocupado y ser muy eficiente, no es sinónimo de ser eficaz, que es la habilidad que debemos desarrollar los seres humanos para sortear con éxito los desafíos a los que la vida nos expone. Por lo tanto comencemos por separar lo que es nuestro trabajo habitual, nuestra profesión u oficio, de aquello que verdaderamente sentimos que queremos obtener como consecuencia de plasmar en una realidad los sueños que acunamos en nuestra mente. Los sueños pueden cumplirse en la medida que un hombre o una mujer tengan dos ingredientes fundamentales: 1) Actitud 2) Compromiso ¿Cómo elaboramos un proyecto personal? Todo nace en una idea o en un conjunto de ideas que nos identifican y nos motivan para poder encontrarle un sentido a nuestra vida. De allí en más lo más importante es plasmar en el papel ese conjunto

23 de ideas, desde las que consideremos más descabelladas, hasta aquellas que se acerquen más a nuestra esencia interior. Haremos luego la decantación necesaria para separar aquello que consideramos que es inalcanzable por distintos motivos, y nos iremos quedando con aquellas sugerencias de nuestra mente que se materializarán en las metas y objetivos a lograr en un futuro. Un plan de acción se impone para llevar a cabo la obra que nos hemos propuesto. Desde ya debemos saber que no será un camino fácil, sino que aparecerán obstáculos que intentarán interponerse para evitar que podamos conseguir aquello que hemos decidido que necesitamos y deseamos para nuestra existencia. Y, curiosamente, esos obstáculos y esas vallas suelen aparecer desde los frentes más cercanos a nuestra vida cotidiana, por lo que una sugerencia útil es que si usted tiene un proyecto, una idea, o un cierto plan, no lo comente en forma inmediata. Dé los primeros pasos para ver cómo se siente en su nuevo formato, y asuma los riesgos por usted mismo. Sucede que aquellas personas que son muy permeables a la opinión de los demás, suelen abandonar ante las primeras dificultades, o ante el concepto que le merece su nueva actitud, a quienes le conocen y le dicen una y otra vez, que como en el pasado pudo haber fracasado en algún intento, ahora esto sucederá nuevamente. Siempre es mejor ganar experiencia equivocándonos en nuestro propio camino trazado, o surco elegido, que transitar por caminos que otros marcaron. Lo que es bueno para uno, no necesariamente tiene que ser bueno para todos. Y, usted tiene la capacidad de generar sus propios proyectos y sus propias ideas, lo que no significa que se pueda perfectamente compartir la vida con los demás y sobre todo con nuestros seres queridos. Hay personas que generan ideas con gran facilidad, mientras que otro grupo queda con su mente en blanco cuando intentan focalizarse en algo que les interese, que les atraiga, o que pueda captar su atención. Uno puede preguntarse ¿qué diferencia a un grupo de otro? Lo que los diferencia es: LA ACTITUD. La actitud es la disposición mental con que cada uno de nosotros enfrenta los desafíos a los que la vida nos expone, pero también es la estrategia que utilizaremos para ser exitosos en nuestros propósitos. Si persistimos siempre en la visión del medio vaso vacío, en lugar de disfrutar de aquello que tenemos, y no sufrir en vano por lo que podríamos tener, será muy difícil que las ideas puedan convertirse en proyectos, y éstos en una realidad tangible. Hay algunas razones que bloquean la capacidad de pensarnos en forma diferente y que nos hacen repetir una y otra vez modelos de comportamiento que nos conducen inexorablemente al fracaso y a la frustración. El conformismo: el temor a qué pueden pensar los demás si nosotros iniciamos un proceso de reingeniería personal es uno de los frenos que nos detienen al intentar cambiar la actitud frente a la vida. Lo que no nos damos cuenta es que los demás también cambiarán la forma de vernos, en la medida que nos respetemos y ganemos en confianza en nuestros propios procesos de pensamiento. El miedo al ridículo: es lógico que no nos resulte agradable que se rían de nosotros. Y la inseguridad de no saber si llegaremos a buen puerto con nuestras ideas, puede también constituirse en un obstáculo para nuestras metas. Y así podríamos seguir enumerando una serie de razones, todas ellas válidas por las cuales tantas veces caemos en la apatía, la indiferencia y el aburrimiento, por tener la sensación de que no nos movemos del mismo lugar donde estamos, por temor a lo desconocido y al cambio que conlleva tener una visión diferente del mundo que nos rodea, que es el único mundo que tenemos y del cual somos protagonistas. Vaya pensando en esto: ¿Cuál es su actitud frente a la vida? ¿Qué espera que suceda para que usted cambie aquellas cosas que no le generan satisfacción en su existencia? Sólo con estas dos preguntas puede tomar varios cafés con usted mismo e intentar responderse. No se arrepentirá de hacerlo, pues habrá iniciado un diálogo interno enriquecedor y conocerá lo mejor de su persona, y también cuáles son sus debilidades. Algo que nadie puede hacer por nosotros.

24 Patricia Anaya www.yosoyabundancia.me ¿Eres honesta contigo? Vivimos en la Era de la Información y hemos llegado al punto donde ya no sabemos lo que es verdad y lo que no. La verdad depende de los intereses que hay detrás de las cosas. Vivimos en un mundo de autoridades donde cada una de ellas impone su verdad y la competencia entre nuestras autoridades es cada vez más feroz. Estamos bombardeados con información las 24 horas del día, siete días a la semana y ni siquiera nos damos cuenta de ello porque nuestra vida es en automático. “Estamos ahogados en información mientras nos morimos de hambre por falta de sabiduría” - E.O Wilson Vivimos en el engaño de que ya lo sé todo, cuando en realidad lo único que tengo es la información y no los resultados. Somos seres programados por lo que la información que nos atrae y nos llama la atención es la que se iguala con lo que ya tenemos. El cuestionar la información no está en nuestra programación habitual. El cuestionar la información se hace a través de la mente consciente y ésta es la mente que nos ha “robado” el Sistema de Autoridades y Obediencia. Si cuestionáramos la información podríamos ser honestas con nosotras mismas y darnos cuenta que la vida que tenemos no es decidida por nosotras sino por la información (creencias y paradigmas) que el sistema nos ha dado desde hace miles de años. A través de la información se nos ha bloqueado nuestra verdadera humanidad (divinidad) y nos hemos convertido en unas mediocres que no tenemos ningún poder, aparte del poder que dan el dinero y los bienes materiales.

25 ¿Qué es ser honesta? Ser honesta es conocer y reconocer mi propia verdad. No hay verdad absoluta, cada ser humano tiene su propia verdad. Ser honesta es lo opuesto a engañarte creyendo que estás bien cuando no estás bien, creyendo que te gusta cuando no te gusta, creyendo que no te pasa nada cuando te pasa de todo. La honestidad y la integridad van de la mano. Integridad es hacer lo correcto a todas horas y en donde sea, incluso donde nadie te ve. Ser integra es hacerte el bien a ti misma y a los demás, es cumplir con tu palabra y comprometerte contigo misma. ¿Por qué la honestidad duele para muchos? Mi primera respuesta a esta pregunta es porque estamos programadas y acostumbradas a mentirnos de toda la vida. Vamos por la vida creyendo y viendo solamente lo que los demás han decido para nosotras y cuando descubrimos que hay algo mejor, nos duele reconocer que nos hicimos daño por ignorancia propia, por eso evitamos cuestionar y cuestionarnos a nosotras mismas. La verdadera honestidad incluye descubrirme conocerme y conectar conmigo misma. Reconocer que los seres humanos somos una raza grandiosa y poderosa. Darnos cuenta que lo que nos han contado no se acerca ni al 10% de lo que realmente somos como seres humanos. Y que por supuesto, esto no lo vas a encontrar en la información que te llega todos los días, esto lo vas a descubrir cuando decidas ir hacia dentro de ti y conocerte a ti misma. En ti misma es donde se encuentra la única y verdadera sabiduría. Es buscando ahí cuando vas a recordar lo que verdaderamente eres, un ser extraordinario con poderes que ni siquiera has podido imaginar y que puedes usar para crear la vida que verdaderamente deseas y mereces. ¿Hasta cuando vas a seguir engañándote y conformándote con una vida que no te gusta? ¿Hasta cuando te vas a seguir llenando de información que no te lleva a donde realmente tú quieres ir?

26 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com ¿Con qué hemisferio ves la vida? Si sientes en ocasiones que tu corazón lucha con tu cerebro cuando debes tomar una decisión importante, es porque ambos hemisferios cerebrales se encuentran en acción. Al pensar en el cerebro, generalmente surgen asociaciones con lo racional, lo lógico, lo esquemático y lo ordenado, pero ésas son únicamente las funciones del hemisferio izquierdo del cerebro. Al contemplar al cerebro desde esta perspectiva reduccionista, se cree que una persona inteligente es la que articula de manera secuencial y precisa su lenguaje verbal, que es quien estudia cuidadosamente todos los elementos de un problema, antes de darle solución; quien sabe realizar abstracciones de la realidad para hacer analogías, ordena los hechos en forma cronológica, concluye a partir de argumentos sólidos, entre muchas otras cualidades; y sí, por supuesto que ese individuo es inteligente; sin embargo, el cerebro y la inteligencia, son mucho más que eso. Un ser humano inteligente también es intuitivo, altamente expresivo con su lenguaje no verbal, tiene una visión integral de lo que le rodea, crea ideas más allá de la razón, no se apega a una lógica aplastante, genera imágenes poco convencionales en su cerebro; sólo que todo esto lo realiza con su hemisferio derecho, que es el responsable de la creatividad, el arte y la manifestación de emociones, tan solo por mencionar algunas de sus tareas. Al comprender esto podrás responder cuál hemisferio toma “la batuta” en la forma que tienes de ver la vida. ¿Es para ti una línea recta, llena de sucesos

27 lógicamente concatenados?, o ¿es un conjunto de situaciones y realidades que se conjugan en un tiempo y espacio determinado para producir emociones y decisiones? Tal vez el inclinarse tanto hacia un lado o hacia el otro, promueva tal desequilibrio en tu vida, que te lleve a juzgar sin analizar, a suponer sin investigar, a limitar el pensamiento lateral o “fuera de la caja”, en fin, a bloquear alguno de los dos hemisferios. Es por eso que Salovey y Mayer acuñaron el término de “Inteligencia emocional” en la década de los 90, para referirse a la habilidad para procesar la información sobre las emociones propias y de los demás. Esto implica ser capaz de: 1. Percibir y expresar emociones propias y ajenas. ¿Te parece sencillo? Tal vez, pero no lo es. ¡Cuántas veces no sabemos lo que queremos en un momento específico de la vida!; nos confundimos en cuanto a lo que pensamos y sentimos; dudamos de lo que el otro siente; en pocas palabras, no somos hábiles para identificar, mucho menos para expresar correcta y respetuosamente lo que sentimos. 2. Usar las emociones a favor del pensamiento. Por lo general, volvemos a las emociones las peores enemigas del razonamiento. “Es que la emoción no me deja pensar…” solemos expresar, cuando debería de ser todo lo contrario: “escuchar a la emoción” antes de sacar conclusiones o de tomar decisiones. 3. Entender emociones manifestadas a partir de señales o lenguajes característicos. Entender e interpretar emociones es algo que requiere tiempo, dedicación y conciencia. La dinámica de la vida actual, suele ser la barrera principal para lograrlo. Se dice que en la Grecia antigua surgieron grandes filósofos porque dedicaban mucho tiempo a la contemplación; hoy estamos negados a ello. Para reconocer y entender nuestras emociones debemos acercarnos al silencio, a la atención plena, a la compasión, a la empatía, pero estamos muy ocupados con el día a día. 4. Gestionar emociones para alcanzar metas. Por supuesto, hay que asegurarnos de ¡tener metas! Si caminamos a quién sabe dónde, llegaremos a ninguna parte. Es importante detenernos a revisar los anhelos más profundos del corazón y encaminar hacia allá nuestros esfuerzos. En ese andar encontraremos emociones diversas, pero su adecuada gestión nos permitirá permanecer en la ruta trazada. ¿Cómo gestionarlas? Un ejercicio práctico puede ser estar atentos a los pensamientos para que, por cada pensamiento negativo o pesimista detectado, generemos, al menos, dos positivos u optimistas. Louise L. Hay decía que somos libres de pensar lo que queramos, así que ejerzamos ese derecho para equilibrar las fuerzas de nuestros hemisferios cerebrales y ver la vida con gran inteligencia racional y emocional. ¿De qué color es el cristal con el que miras?

28 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner Quieres salir a ganar o a no perder (parte 2) Salir NO GANAR (SANG). Hay quien dice que ‘quiere esto o lo otro’ pero no es verdad que lo quieran. Y, no lo es porque no hacen (evidencia, prueba empírica), todo lo que deberían con tal de darse la oportunidad de alcanzar su sueño. ¿Cómo les detecto yo? Por las excusas, sí, las excusas. Quien sale a no ganar suele echar mano de las excusas: ‘ya soy mayor’, el mercado está difícil’, ‘no me conoce nadie’ ‘igual no merece la pena’… Quisieran alcanzar, conseguir, lograr, obtener… Eso sí, sin ‘pagar el precio’ que haya que pagar, ya sea en forma de esfuerzo, tiempo, dinero, dedicación, cambio de paradigma, tirar al cubo de la basura las excusas… con tal de intentarlo que viene a ser lo mismo que darse la oportunidad de lograr hacer realidad una meta, plan, sueño. Salir a ganar implica asumir los pros y los contras, las ventajas y las desventajas, ‘el precio a pagar’, entre otras cosas. Pero, sobre todo, dejarse de excusas y no esponsorizarse negativamente ni llenarse la cabeza de ideas apestosas. SALIR A NO PERDER (SANP). Quien sale a NO perder suele ser alguien que no arriesga, no sea que pierda lo ‘poco’ que tiene (acorde a su vivencia. Aunque, es posible que se ajuste a la realidad, es decir, que literalmente tenga poco).

29 Los SANP quieren lograr algo, eso sí, con el mínimo esfuerzo y a la primera. Se les nota porque igual hacia abajo, minimizan, desprecian, quitan importancia a su ‘meta’ o a lograr esa meta. El paradigma de esto es la fábula de Esopo (‘La zorra y las uvas’): la zorra niega que no puede alcanzar las uvas. Su ‘excusa’ para no aceptar la ayuda que se le ofrece se basa en el estado de las uvas: ¡están verdes! Esto es, se niega a reconocer que no las puede alcanzar. Las personas que niegan la realidad, implícitamente, rechazan ser ayudadas. ¿A qué debe este proceder? Su baja autoestima y baja auto valoración (self worth) les dificulta reconocer que no hay nada malo en ‘no saber’ o en ‘no poder’ -nadie somos infalibles, perfectos, todopoderosos. Nadie nace enseñado, como solía decir mi abuela Maríarosseta-. Consecuentemente, no buscan ayuda, desprecian la que se les ofrece o no la valoran. Es más, a veces, paradójicamente, buscan la ayuda o la asistencia de personas que no están capacitadas y el resultado puede llegar a ser desastroso. Resumiendo, los SANP son los ‘las uvas están verdes’, o sea, los que niegan la realidad, la distorsionan o la desprecian (otra forma de distorsión). ¡Qué gran error! Puede que las ‘uvas’ metafóricas estén verdes. Empero, nada nos impide idear una manera de hacerlas madurar. SALIR A PERDER (SAP). Hay quien va por la vida poniéndose la venda entes de la herida. Boicoteándose, en resumen. Son personas de actitud negativa: “Bah, no merece la pena”, “Uf, si ya habrán decidido a quien le dan el premio, el puesto, lo que sea…” Son los ‘victimitis aguditis’, esos que no se atreven a poner límites, que no dan un paso al frente, que siempre temen hacer el ridículo. Esas personas a las que, el qué dirán o pensarán los demás, les condiciona la vida. Los SAP son los fans del ‘acuseiner’ (siempre es el ‘otro’ el que tiene la culpa. Ellos, nunca son los responsables del resultado o de lo que sea) y del ‘quejeiner’ (en lugar de asumir la responsabilidad de sus actos, se quejan, se lamentan). ‘Los perdedores siempre tienen una excusa. Los ganadores, tienen un plan y, si no…, se lo inventan’.

30 Nuria de Espinosa @misletrasnuria1 La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres, marcada por el fin de la menstruación y la disminución de las hormonas sexuales femeninas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Este proceso, que suele ocurrir entre los 45 y 55 años, no solo afecta la función reproductiva, sino que también conlleva una serie de trastornos que pueden influir significativamente en la calidad de vida. Efectos Comunes de los Trastornos Menopáusicos Los trastornos asociados a la menopausia son variados y pueden manifestarse de diferentes maneras en cada mujer. A continuación, se detallan algunos de los efectos más comunes: Sofocos y Sudoración Nocturna: Son uno de los síntomas más prevalentes. Los sofocos pueden ser incómodos y ocurren repentinamente, mientras que la sudoración nocturna puede interrumpir el sueño, contribuyendo al insomnio y a la fatiga durante el día. Cambios de Humor: La fluctuación hormonal puede causar irritabilidad, ansiedad, y en algunos casos, depresión. Estos cambios emocionales pueden afectar las relaciones personales y la capacidad para manejar el estrés. ¿Cómo afectan los trastornos de la menopausia en las mujeres?

31 Problemas de Sueño: El insomnio o la dificultad para conciliar el sueño son comunes durante la menopausia. La falta de sueño de calidad puede llevar a la fatiga, problemas de concentración y una disminución en la capacidad cognitiva. Pérdida de Densidad Ósea: La disminución del estrógeno afecta la salud ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas. Sequedad Vaginal y Disminución de la Libido: Los cambios hormonales pueden causar sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, y una disminución en el deseo sexual. Cinco Consejos para Mejorar los Trastornos Menopáusicos Adoptar una Dieta Equilibrada: Una alimentación rica en calcio, vitamina D, y antioxidantes puede ayudar a fortalecer los huesos y mejorar el estado de ánimo. Incorporar alimentos ricos en fitoestrógenos, como la soja y las semillas de lino, también puede aliviar algunos síntomas. Ejercicio Regular: La actividad física no solo mejora la salud cardiovascular y ósea, sino que también ayuda a regular el peso, reducir el estrés, y mejorar la calidad del sueño. Ejercicios como el yoga y el pilates pueden ser particularmente beneficiosos para mejorar la flexibilidad y la relajación. Terapias de Reemplazo Hormonal (TRH): Consultar con un médico sobre la TRH puede ser una opción para algunas mujeres, ya que esta terapia puede aliviar muchos síntomas, como los sofocos y la sequedad vaginal. Sin embargo, es importante discutir los riesgos y beneficios con un profesional de la salud. Practicar Técnicas de Relajación: La meditación, la respiración profunda, y otras técnicas de relajación pueden ayudar a controlar el estrés y los cambios de humor. Estas prácticas también pueden mejorar la calidad del sueño y reducir la frecuencia de los sofocos. Hidratación Adecuada: Beber suficiente agua puede ayudar a combatir la sequedad de la piel y de las mucosas, incluida la sequedad vaginal. Mantenerse bien hidratada es clave para reducir algunos de los efectos incómodos de la menopausia. Cinco Consejos para Evitar los Trastornos Menopáusicos Mantener un Peso Saludable: El sobrepeso puede exacerbar los sofocos y otros síntomas menopáusicos. Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a reducir la severidad de estos síntomas. Evitar el Alcohol y la Cafeína: Ambas sustancias pueden desencadenar sofocos y perturbar el sueño. Limitar su consumo puede prevenir la exacerbación de estos síntomas. Reducir el Estrés: El estrés puede agravar los síntomas menopáusicos. Practicar técnicas de manejo del estrés, como el yoga o la meditación, puede ayudar a prevenir los cambios de humor y el insomnio. Realizar Chequeos Médicos Regulares: Visitar al médico regularmente permite un monitoreo adecuado de la salud ósea y cardiovascular, lo que puede ayudar a prevenir la osteoporosis y otras complicaciones de la menopausia. Evitar el Tabaquismo: Fumar puede adelantar la llegada de la menopausia y agravar sus síntomas. Dejar de fumar es crucial para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, osteoporosis, y otros problemas relacionados con la menopausia. La menopausia es una etapa significativa en la vida de las mujeres, que puede venir acompañada de trastornos que afectan la calidad de vida. Sin embargo, con la adopción de un estilo de vida saludable y la implementación de estrategias adecuadas, es posible mitigar muchos de estos efectos y disfrutar de una vida plena y equilibrada durante y después de la menopausia. La clave está en la prevención y el manejo proactivo de los síntomas para garantizar el bienestar a largo plazo.

32 Ricardo Eiriz Los estudios realizados por el neurólogo Benjamin Libet demuestran que la mayoría de nuestras decisiones son tomadas antes de que la conciencia las formule, y que el intelecto no es consciente de ello. Esto se debe a la dualidad existente en nuestro cerebro, dividido en dos hemisferios, con capacidades y responsabilidades muy diferenciadas. Por lo general, somos poco conscientes del poder y la responsabilidad que tiene sobre nuestras vidas la mente subconsciente. A menos que hayamos sido entrenados para reconocer su lenguaje y cómo funciona, podríamos pasar su existencia por alto completamente. La mente consciente es la creativa, la que puede conjurar los pensamientos positivos. Por el contrario, la mente subconsciente es estrictamente maquinal; repite las mismas respuestas a las señales vitales una y otra vez. Los actos de la mente subconsciente son de naturaleza refleja y no están controlados por la razón o el pensamiento. Esto tiene importantes ventajas, ya que nos evita estar conscientes en todo lo que hacemos: respirar, masticar, parpadear, hacer la digestión, estornudar, conducir, etc. Por otro lado, también presenta desventajas, ya que una vez memorizado algo, reproduce siempre el mismo patrón de comportamiento. ¿Quién toma las decisiones en tu vida? www.eiriz.com www.metodointegra.com

33 La mente subconsciente es una gran amiga que realiza las funciones biológicas que nos mantienen vivos cada día, y las realiza automáticamente para que nosotros podamos enfocar nuestra atención en otras cosas. El subconsciente es como una base de datos en la que se almacena todo lo que has experimentado a lo largo de tu vida, y cuya función se limita únicamente a interpretar las señales medioambientales y a activar las respuestas apropiadas a cada situación sin hacer juicios ni preguntas. Es como un disco duro regrabable en el que se almacenan todas nuestras experiencias. La mente subconsciente es nuestro piloto automático, mientras que la mente consciente es el control manual. La mente subconsciente es mucho más grande y poderosa que la mente consciente. Como nos muestra Bruce Lipton en La Biología de la Creencia, nuestra mente subconsciente procesa alrededor de veinte millones de estímulos por segundo frente a los cuarenta que interpreta la mente consciente en el mismo tiempo. El subconsciente examina con detenimiento el mundo que nos rodea y las señales externas, percibe las condiciones del entorno y reacciona de inmediato seleccionando un comportamiento previamente adquirido, sin participación alguna de la mente consciente. Aunque la experiencia puede variar con el individuo, las estimaciones dicen que más del 95% de nuestras experiencias cotidianas están dirigidas desde el nivel subconsciente. La capacidad de reaccionar rápida e instintivamente de la mente subconsciente es muy positiva cuando hemos que tomar decisiones rápidas (p.e. cuando vamos caminando y tropezamos, mientras caemos reaccionamos instintivamente poniendo las manos para proteger las partes más sensibles del cuerpo). En otras ocasiones pagamos el precio de tratar con la vida desde un lugar tan rápido y reactivo, especialmente cuando nuestras respuestas se basan en creencias adquiridas de las personas que aprendimos a imitar al principio de nuestra vida. La mente consciente puede adelantarse o retroceder en el tiempo, mientras que el subconsciente sólo trabaja en el momento presente. Mientras ocupamos nuestra mente consciente con pensamientos de cualquier tipo, es nuestra mente subconsciente la que está al mando de nuestro cuerpo en base a la información Soy capaz de mantenerme conectado con la paz interior en todo momento almacenada. Esa información ha sido almacenada durante toda nuestra vida, incluso antes de nacer, en base a experiencias y vivencias tanto propias como de otros. Eso lleva en ocasiones a descubrirnos a nosotros mismos reproduciendo o huyendo de comportamientos o actitudes de otras personas con las que hemos tenido relación (padres, abuelos, hermanos, amigos, profesores,…), incluso aquellas que nuestra mente consciente pueda rechazar. Mientras dormimos, es la Mente subconsciente quien está al cargo de todas nuestras funciones. Es la responsable tanto de mantenernos con vida como de procesar información en aquellos temas que nos puedan interesar, siempre que sepamos dirigirla adecuadamente. Tal como demostró Karl Pibram en sus experimentos, estamos sintonizados únicamente con un rango limitado de frecuencias. Sin embargo, cualquier estado de conciencia alterada, como la meditación, la relajación o el sueño, relajan dicha limitación permitiéndonos acceder a un rango de frecuencias mayor. Según el filósofo Ervin Laszlo es como si fuéramos una radio y nuestra anchura de banda se ampliara. Mientras dormimos, las partes receptivas de nuestro cerebro se hacen más receptivas a un gran número de longitudes de onda del Campo o Matriz energética, y quien está al control en ese momento es nuestra mente subconsciente. ¿Recuerdas haberte dormido después de horas de enfrentarte a un problema, para despertar al día siguiente con la solución? ¡Tu mente subconsciente había estado trabajando toda la noche en el problema, y lo había resuelto! Estas situaciones se dan con más frecuencia de la nos pensamos, ya que nuestra mente subconsciente no descansa nunca.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2