1
2
3 Julio es tu segundo enero: ¿ya revisaste tus propósitos de Año Nuevo? El año no está perdido, ¡está en pausa esperando que tú lo reivindiques! Hemos llegado a la mitad del año y julio es el momento perfecto para hacer una pausa consciente, revisar lo que soñaste en enero y reenfocar tu energía en lo que de verdad importa. Revisar tus propósitos es madurar tu compromiso contigo. Es volver a ti, con más información, más verdad y más posibilidad. No se trata de hacer más, sino de hacer lo que importa con el corazón alineado y la mente clara. Qué esperas para revisar tus propósitos ahora, revisarlo es un acto de liderazgo personal. No mires solo el calendario, mírate a ti. Tú eres creadora de tu historia. Estás justo a tiempo para hacer de este año uno inolvidable. Cuando una mujer se revisa, se rediseña. Y cuando se rediseña, no hay meta que no pueda alcanzar. Es una invitación a liderar tu vida desde el centro, con intención, coraje y enfoque, porque aún estás a tiempo de hacer que el 2025 cuente para ti. Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo, al compartir esta revista, logremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 126 Julio, 2025
4 Índice Energía creativa y claridad interior este verano Ser mejor persona Aprender a manejar el fracaso Debo introducir cambios en mi vida Estas tres cosas no son amor propio, anque tú lo creas Volveré a estas letras cada vez que mi alma se rompa “Tenía que ser mujer”: cuidar nuestras acciones para transformar el significado La alienación parental Lizitips para triunfar en el amor Mujeres y religión: una historia de ausencias Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! El amor no siempre muerde tan fuerte Nutrición y salud ósea Profesiones más aburridas causan depresión Si te enfermas, no te rindas. Mejor agárrate a la salud. Siembra amor y cultívalo Tu guardarropa como estrategia: vístete para el éxito que deseas Por qué sigo tropezando con mis miedos, si tengo todo para brillar Mentalidad de crecimiento: la clave para potenciar 8 14 12 18 22 30 34 38 42 26 10 6 16 24 28 32 36 40 20
5
6 Meg Ser mejor persona Estar consciente de ti, siendo tú misma, para ello: • Conócete y conoce las fuerzas que te han formado. • Conoce tus debilidades como parte de tu fuerza. Si dudas, guíate por tu fuerza, pero nunca a expensas de olvidar tus debilidades. • Habla sobre tus sentimientos simple y abiertamente cuando ocurran y compártelos con la persona que más necesita oírlos. • Deja ir tu dolor y perdona. • Vive tu mejor vida dando tu don. Tu regalo es siempre parte de tu pasión por la vida y es dado con amor. • No tienes derecho a pedirle más al mundo o a otros, de lo que tú estas dispuesta a dar. • Instruyes mejor siendo modelo y no crítica. • Mantienes libre al mundo viviendo y hablando con la verdad. • Tu sueño: encontrarte a ti misma y desarrollar tu talento; pero también, debe reflejar los mejores intereses del planeta que te da la vida. • No tienes nada que probar, sólo tienes que dar lo mejor haciendo tu parte. • No te compares con nadie, ni desees lo que ha acumulado. No imites los pasos de los grandes hombres y mujeres, pero sigue sus ideales. • Encuentra tu propia senda. • Tu vida tiene su propia escala. • Disfruta lo bueno. • Confía en ti misma. • Expresa tus sentimientos. • Cree en tu valor aunque a veces lo olvides. • Encuentra algo por lo que estar agradecida. • Ama y da. Brilla siempre. www.meg.mx @caminaconMEG
7
8 Ana González Pinto Ana González Pinto Mujeres y religión: una historia de ausencias La reciente elección del nuevo Papa ha vuelto a poner a la religión en el centro del debate público. Se analizan sus discursos, sus posiciones sociales, su rol en la política internacional. Pero pocas veces se plantea una pregunta que, como mujer, me parece crucial: ¿dónde están las mujeres en las religiones? En un planeta donde el 84% de la población se identifica con algún credo religioso (Pew Research Center, 2023), las doctrinas de fe siguen marcando la vida de miles de millones de personas. No solo definen la relación con lo divino, sino también normas sobre el poder, la sexualidad, la educación y el rol social de las mujeres. Y, sin embargo, las mujeres seguimos siendo mayoritariamente invisibles en sus estructuras de poder y representación. Lo cierto es que existe una paradoja: en muchas religiones, las mujeres son las cuidadoras, las que sostienen la vida espiritual en sus hogares, las que enseñan a rezar, las que mantienen viva la tradición. Y, sin embargo, no predican, no dirigen, no legislan en nombre de su fe. Salvo contadas excepciones, las mujeres han sido históricamente invisibilizadas, relegadas o excluidas de los espacios de toma de decisiones dentro de las instituciones religiosas. El catolicismo, por ejemplo, no permite el sacerdocio femenino. En el islam, las mujeres difícilmente acceden a roles de liderazgo religioso. En el judaísmo ortodoxo, tampoco pueden ejercer funciones rabínicas. Lo que varía entre tradiciones, se repite en la lógica: la espiritualidad femenina se acepta mientras sea
9 silenciosa y obediente. Y esta desigualdad no se limita a las religiones abrahámicas: en el hinduismo, las mujeres rara vez pueden ejercer como sacerdotisas (panditas), en el budismo tibetano, sólo en 2016 el Dalái Lama reconoció por primera vez a una mujer con el título de geshema (equivalente a doctorado en estudios budistas), tras siglos de exclusión, y en muchas religiones afrodescendientes y sincréticas, como la santería cubana o el candomblé brasileño, las mujeres pueden tener roles de poder espiritual (iyalorixás, maestras de ceremonia), aunque con frecuencia enfrentan resistencias culturales y jerárquicas. Pero, ¿siempre fue así? Aunque hoy el escenario es de exclusión o marginalidad, la historia no ha sido uniforme. En los primeros siglos del cristianismo, por ejemplo, existieron mujeres diaconisas y líderes de comunidades, y en diversas culturas indígenas, las mujeres eran chamanas, sacerdotisas o guardianas del conocimiento espiritual. Incluso en textos sagrados, encontramos a figuras femeninas valientes, sabias y proféticas. En el islam, por ejemplo, la primera persona en convertirse fue una mujer (Khadija, esposa del profeta Mahoma), y Aisha, otra de sus esposas, fue una importante transmisora de hadices. Pero con el paso del tiempo, la institucionalización de la religión fue desplazando a las mujeres del centro al margen. Se confundió jerarquía con autoridad espiritual, y se desdibujó lo que muchas mujeres habían aportado. Y no, no se trata de atacar la fe ni de negar su valor. La espiritualidad puede ser una fuente inmensa de fuerza, consuelo y comunidad. Lo que cuestiono es que una herramienta tan poderosa para el alma siga reproduciendo desigualdades tan profundas para el cuerpo social. Cuando una religión impide que una mujer predique, tome decisiones o sea voz autorizada, está legitimando una visión desigual del mundo. Y esta desigualdad se filtra en las leyes, las costumbres, los sistemas educativos, e incluso en la autoestima de millones de niñas y mujeres que aprenden, desde pequeñas, que lo sagrado no tiene su rostro. De hecho, la ONU ha advertido en varios informes que la desigualdad de género en contextos religiosos tiene consecuencias concretas: limita el acceso de las mujeres a la educación, al liderazgo comunitario, a la salud reproductiva y a la autonomía económica. Entonces, ¿es posible una espiritualidad feminista? Sí. Y, de hecho, ya existe. • Existen movimientos como el feminismo islámico, que reinterpretan el Corán desde una visión de equidad. • Mujeres rabinas en ramas reformistas del judaísmo. • Teólogas feministas en el cristianismo que reclaman una nueva lectura de los textos sagrados. • Líderes indígenas que recuperan prácticas ancestrales de conexión con lo divino desde lo femenino. Se trata de rescatar lo espiritual sin renunciar a lo justo, de construir una fe que también se alinee con los derechos humanos y la dignidad. Este artículo no busca desacreditar creencias, sino invitar a la reflexión. ¿Qué pasaría si también en el ámbito religioso empezáramos a preguntarnos por la equidad? ¿Si recuperáramos las voces femeninas que fueron silenciadas? ¿Si las nuevas generaciones vieran en sus líderes espirituales tanto a hombres como a mujeres? Porque lo sagrado, si no es justo, deja de ser guía. Y si hay algo verdaderamente sagrado, es la igualdad.
10 Energía creativa y claridad interior este verano Un mundo de color El color es mucho más que una simple elección estética; es una herramienta poderosa que influye en nuestro estado de ánimo, en nuestra percepción del espacio y en nuestra creatividad. Desde tiempos antiguos, las culturas han utilizado el color para comunicar emociones, simbolizar conceptos y transformar ambientes. En nuestro día a día, el color puede ser un aliado para crear ambientes que nos inspiren, relajen o energicen, dependiendo de cómo lo utilicemos. Vamos a comenzar una estación que nos llena de energía: el verano. Y es un gran momento para renovar nuestros espacios y hacerlos vibrar con colores que despierten cosas positivas en nosotras y nuestras familias. Dos cosas que también son importantes y que debemos tener en cuenta, es que el color nos va a ayudar a reflejar nuestra personalidad y estilo. Esto es importante porque, además de la creatividad, el sentirnos cómodas es básico para poder despertar cualidades en nosotras. También debemos tener en cuenta que el color impacta en la percepción del espacio y la luz que hay en él. Los colores claros nos ayudarán a que las habitaciones parezcan más amplias y luminosas, en cambio, los colores oscuros aportan calidez y profundidad, lo que los hace muy buenos para crear ambientes íntimos y acogedores. Tienes que ver #UnMundoDeColor de este mes, enfocado al verano que comienza y que nos invita a renovar los espacios más importantes, para inyectarlos con frescura, energía y alegría. Visita una tienda Comex para que te asesoren y ayuden a inspirarte con su amplia gama de colores y los productos que tienen para ayudarte a conseguir ese espacio de verano que te está esperando.
11
12 El amor no siempre muerde tan fuerte ¿Por qué tantos buscan el amor, pero no lo encuentran? Quizás piensas que se debe a la escasez de prospectos solteros/as disponibles, o tal vez opinas que ya no quedan buenos partidos, o a lo mejor crees que la gente es muy exigente y por eso no encuentran una pareja. Es cierto que lo mencionado puede obstaculizar la búsqueda del amor, sin embargo, una de las razones principales por las que hay tanta gente sola es, irónicamente, ¡porque tienen miedo a amar! Si en el pasado tuviste una experiencia amorosa María Marín que te hirió profundamente, sin dudas, hoy tienes pavor de volver a enamorarte. Por eso, consciente o inconscientemente alejas a quien se acerca. Es como cuando alguien es mordido por un perro, quedan traumados y al acercarse otro perro a ellos, aunque el perro demuestre ser amigable, cariñoso e indefenso, ese trauma es difícil de superar, así pasa en el amor, las personas creen que si alguien los lastimó el resto también harán. Lo interesante es que, aun los que tienen terror al amor y dicen, “no me vuelvo a enamorar”, www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin
13 como quiera desearían enamorarse locamente. El problema es que asocian el sentimiento sublime del amor con dolor. ¡Que error! ¿Quién dijo que el amor es sufrimiento? El amor es puro e inocente, ¡no duele!, sólo hiere cuando la persona que amas te lo retira. Y eso es un riesgo que todo el que ama tiene que tomar. Y para que este riesgo sea menor, tienes que ser selectiva y prestar atención al comportamiento de quien te pretende. Fíjate si le interesa escucharte, si le importan tus problemas, si parece estar feliz cuando está a tu lado. Cada detalle es una clara señal que te deja saber si es o no merecedor de tu corazón. No te limites, en el amor la mayoría de los perros no muerden. Deja de pensar que todos te van a lastimar. Arriésgate a confiar, y la persona indicada verá el camino para entrar en tu corazón.
14 Elena Estavillo Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera mujer Comisionada Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT) Experta en el ecosistema digital y tecnológico, regulación, competencia y género. Fundadora y directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, think tank que trabaja por un futuro digital y tecnológico centrado en las personas. Consejera independiente de empresas, del Tecnológico de Monterrey y de la Fundación MéxicoEstados Unidos para las Ciencias. Vicepresidenta del Foro Internacional de Mujeres, IWF, México. Fundadora y expresidenta de Conectadas. Integrante del Grupo Experto de la CSW67 de la ONU. Miembra de Women4 Ethical Artificial Intelligence y Ethical AI Experts Without Borders de UNESCO. Gender Trendsetter 2022-2024 de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Economista por el Tecnológico de Monterrey, maestra en Economía Matemática y doctora en Economía por la Universidad de París, ALI Fellow 2023 de Harvard, con certificado ejecutivo del MIT en Gestión y Liderazgo. Mujer del Año de la IA Norteamérica 2023 segundo lugar, Premio MujerTec 2022. Una de “100 Women in Antitrust” de Global Competition Review y “Mujeres más Poderosas” de Forbes México, 5G Trailblazer de Ericsson, 102 Mujeres Líderes de El Universal, 20 Mujeres que están cambiando la Industria de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión. Columnista, conferencista y autora. Conduce el podcast “Hablemos del Futuro”.
15
16 Aprender a manejar el fracaso Todas tenemos miedo a fracasar en algún campo de la vida: familia, matrimonio, trabajo, deporte, amigos. Y por otro lado sabemos que la vida no es perfecta, está llena de problemas y momentos difíciles. ¿Cómo entonces está esto de aceptar el fracaso? ¿Qué hay detrás de no lograr lo que deseamos? “El mayor error que puede cometer una persona es estar siempre temiendo cometer un error”, nos dice Elbert Hubbard. Hoy quiero compartir contigo ese comportamiento que está detrás de un pánico a fracasar, y se llama perfeccionismo. ¿Te suena?, ¿te exiges demasiado?, ¿nunca te parece suficiente? Vamos a hablar de dos tipos de personas: las perfeccionistas y los optimalistas. Los primeros rechazan el fracaso, mientras que los segundos Lucía Legorreta lo aceptan. Es importante mencionar que son cualidades que no aparecen en una persona al cien por ciento. Es decir, puedes ser perfeccionista con tus hijos y no serlo tanto en el arreglo de tu casa. Generalmente domina una de ellas. Ahora bien, las perfeccionistas y las optimalistas no difieren en sus aspiraciones o propósitos que marcan para sí mismas. Ambas manifiestan los mismos niveles de ambición y deseo intenso de alcanzar sus objetivos. La diferencia está en cómo cada una aborda el proceso de conseguir sus objetivos. Para la perfeccionista el fracaso no tiene cabida en el trayecto al subir hasta la cumbre de la montaña; el recorrido ideal hacia sus objetivos es el más corto, el más directo: una línea recta. Todo lo que impide www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes
17 su progreso hacia su última intención se considera como un obstáculo inoportuno, un impedimento en su camino. Para la optimalista, el fracaso constituye una parte inevitable del viaje de trasladarse desde donde está hasta donde quiere estar. Considera que el recorrido óptimo no es una línea recta, sino algo más parecido a una espiral ascendente; si bien se dirige hacia su objetivo, sabe que a lo largo del camino habrá varios desvíos. El querer lograr nuestros objetivos como una línea recta no corresponde a la realidad. Nuestra vida se parece más a un espiral, en la cual tropezamos, cometemos errores, llegamos a calles sin salida y tenemos que dar la vuelta y volver a empezar de nuevo. ¿Con quién te identificas más? Con estas personas condicionadas al fracaso, cuya principal preocupación es caerse, desviarse, tropezar o equivocarse. Que van dejando a un lado las oportunidades que implican un riesgo, o bien, que cuando llega el fracaso se sienten devastadas, deprimidas y con una baja autoestima. O con aquellas que saben que pueden fracasar, que, por supuesto no les gusta que les suceda, pero que aprenden de él, se toman su tiempo, digieren lo que les pasó, se recuperan y continúan con su camino. Su autoestima es mucho más sana. Aceptar el fracaso, implica aprender de él. Para seguir siendo útil y competitiva, hay que estar siempre aprendiendo y mejorando, es decir, hay que fracasar. No es una casualidad que las personas con más éxito a lo largo de la historia hayan sido las que más han fracasado. El fracaso es esencial para conseguir el éxito, aunque obviamente no es suficiente. En otras palabras, si bien el fracaso no garantiza el éxito, la ausencia de fracaso casi siempre asegura la ausencia de éxito. Aquellas personas que saben que el fracaso está íntimamente conectado con el éxito aprenden, maduran y acaban haciéndolo bien. Si no aprendes a fracasar, no aprenderás nunca. Acéptalo y vivirás mucho más feliz, y harás más felices a quienes te rodean.
18 Nutrición y salud ósea Amo mis huesos Nos parece vital hablar de la nutrición, porque una alimentación adecuada es uno de los pilares fundamentales para mantener huesos fuertes y sanos a lo largo de la vida. Desde la infancia hasta la adultez mayor, la salud ósea depende en gran medida de los nutrientes que ingerimos cada día. La dieta no solo influye en el desarrollo de la masa ósea, sino también en su conservación y en la prevención de enfermedades como la osteoporosis, una condición que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas, especialmente en mujeres posmenopáusicas y en adultos mayores. El calcio es, sin duda, el mineral más conocido en relación con los huesos, y con razón: alrededor del 99% del calcio del cuerpo se almacena en los huesos y dientes. Sin embargo, no basta con consumir calcio; es igualmente importante asegurar una adecuada absorción y utilización del mismo, lo cual depende de otros nutrientes como la vitamina D. Esta vitamina favorece la absorción intestinal del calcio y se puede obtener a través de la exposición solar moderada, así como de alimentos como pescados grasos, yema de huevo y productos fortificados. La vitamina K también juega un papel esencial en la salud ósea, al participar en la producción de osteocalcina, una proteína que ayuda a fijar el calcio en la matriz ósea. Por otro lado, el magnesio, el fósforo, el zinc y ciertas proteínas de alta calidad también son fundamentales para la remodelación y fortaleza del tejido óseo. Una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, nueces y cereales integrales, complementada con productos lácteos o sus equivalentes vegetales fortificados, provee una base sólida para una buena salud ósea.
19
20 Lizitips para triunfar en el amor Elegir a la pareja correcta es probablemente la decisión mas importante que tomaremos en nuestra vida. Muchos estudios demuestran que un mal amor afecta nuestra salud física y mental, nuestro rendimiento y nuestra seguridad económica. Por otro lado cuando estamos enamoradas, aumenta nuestra autoestima, estamos optimistas, vencemos mejor los obstáculos y nos sentimos felices. ¿Qué es el amor? Después de leer muchas definiciones sobre amar, me quedo con la que dice: “amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad”. Aunque el amor es un fenómeno universal, la expresión del amor depende de Lizi Rodríguez elementos históricos y culturales, no se ama hoy en día como se amaba hace quinientos años y existen por ejemplo diferencias significativas con respecto a como aman los orientales y los occidentales. Los tres pilares del amor: Toda relación de pareja para ser exitosa necesita sustentarse en tres pilares: 1. Pasión (atracción, física, química): Si no hay pasión, la relación puede continuar por mucho tiempo, pero como amigos 2. Intimidad (amistad, complicidad): Si no hay intimidad, faltará la comunicación y tu pareja no podrá saber lo que sientes o necesitas 3. Compromiso: Si no hay compromiso, la relación se asfixia porque no tiene posibilidad de evolucionar con el tiempo www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez
21 Si no hay amor, la pasión degenerará en desconfianza o fastidio, una vez que pasa la fase de enamoramiento. ¿Por qué muere el amor? Porque se necesita mucho más que buenas intenciones para que una relación de pareja perdure y sea exitosa a largo plazo. Los enemigos del amor 1. La posesividad: el amor no se puede imponer, hay que querer al otro desde la libertad. El amor implica ceder y negociar, pero no sacrificarnos por la pareja o dejar de ser quienes somos para sentirnos amadas. 2. Carácter inestable: a las personas emocionalmente inestables, cambiantes y poco optimistas, les cuesta trabajo mantener un buen amor. 3. Egocentrismo: sentirte “la última coca cola del desierto” y más que tu pareja genera soberbia y autoritarismo. 4. Negligencia: descuidar a tu pareja mata el amor y la pasión. 5. Celos: en pequeñas dosis puede avivar una relación, pero cuando son intensos y neuróticos destruyen la intimidad. Los aliados del amor 1. Comunicación: decirle a tu pareja lo que quieres y escucharla para saber lo que necesita, soluciona casi todo. 2. Afecto: miradas cariñosas, abrazos, caricias, mensajitos, detalles y salidas románticas, reavivan la pasión. 3. Humildad: reconocer nuestros errores, pedir disculpas y rectificar actitudes son elementos indispensables en una unión exitosa a largo plazo 4. Sensibilidad: para comprender lo que tu pareja quiere y dárselo hasta donde te sea posible, crea un lazo inquebrantable 5. Madurez: compromiso, respeto, buenas intenciones y responsabilidad, son cuatro elementos básicos para que una relación crezca y se fortalezca cada día mas. Lizitips para triunfar en el AMOR 1. Conócete a ti misma, descubre tus virtudes y debilidades, lo que deseas recibir y lo que estás dispuesta a dar. 2. Expresa tus sentimientos y tus deseos: no esperes a que tu pareja te lea el pensamiento. El amor es un verbo, exprésalo con acciones amorosas. 3. Evita discusiones innecesarias: pídele a tu pareja las cosas de forma clara y serena, no faltes al respeto, ni toleres insultos o agravios. 4. Cuida tu relación: dedícale tiempo mental y físico a tu pareja. No te acostumbres a su presencia física sin celebrarla diariamente. 5. Respeta su libertad: no pretendas controlar o censurar el crecimiento personal o profesional de tu pareja, por inseguridades personales. 6. Fomenta la intimidad: dale un espacio primordial al erotismo, la sensualidad y la sexualidad en tu vida de pareja. 7. No cierres los ojos ante los problemas: porque con el tiempo se hacen más grandes y difíciles de resolver. 8. Descubre a tu pareja cada día: obsérvala y disfrútala a diario.
22 Ethel Soriano https://saludybienestartotal.com Profesiones más aburridas causan depresión Pese a ser las más tediosas, son las mejor remuneradas, a diferencia de las carreras entretenidas que son muy mal pagadas. Es común escuchar comentarios de personas que se sienten inconformes con su trabajo, pero que aseguran que el pago es muy bueno. Por el contrario, de seguro también ha hablado con alguien que se siente contento con su profesión, solo que su remuneración no es suficiente. La afirmación anterior se basa en un estudio realizado por la Universidad de Essex en Colchester, Inglaterra, el cual determinó cuáles son los trabajos que las personas consideran como los más aburridos y los que creen que son los más entretenidos. Los investigadores de este proyecto encuestaron a más de 500 personas, en cinco diferentes experimentos, para saber qué carreras, profesiones y oficios consideraban más tediosos. También se les preguntó qué características veían en común en las personas que tenían un trabajo ‘aburrido’, lo cual fue un criterio esencial para concluir la investigación. Los resultados arrojaron que, de los cinco trabajos más aburridos, cuatro de ellos están dentro del gremio financiero. Además, la mayoría de encuestados consideraban ‘poco competentes’ a las personas que laboraban en estos oficios tediosos.
23 En una de las declaraciones, consignada en la página oficial de la Universidad de Essex, Wijnand Van Tilburg, coautor del estudio y profesor principal en el departamento de psicología de la universidad, afirmó que existe un estereotipo frente a los individuos que tienen un trabajo ‘aburrido’. Según lo demostró el estudio, muchas personas evitan relacionarse socialmente con quienes tienen una profesión tediosa, pues son considerados poco interesantes. “El mismo hecho de que las personas elijan evitarlos puede conducir al rechazo social y aumentar la soledad, lo que tiene un impacto realmente negativo en sus vidas”, afirmó Tiburg. Según lo indicó el investigador, el estudio fue realizado para averiguar qué estigmas existen en torno a las personas con un trabajo ‘aburrido’ y cómo pueden afectar estos estereotipos en la salud mental de los individuos. La ironía es que estudiar el aburrimiento es realmente muy interesante y tiene muchos impactos en la vida real”, declaró Tiburg. En el informe se demostró cuáles son los trabajos más aburridos, los más entretenidos y los pasatiempos más tediosos, según las encuestas. Los cinco trabajos más aburridos 1. Análisis de los datos. 2. Contabilidad. 3. Trabajo de impuestos y/o seguros. 4. Limpieza. 5. Servicio bancario. Los cinco trabajos más entretenidos 1. Artes escénicas. 2. Ciencia. 3. Periodismo. 4. Profesional de la salud. 5. Pedagogía. Los cinco pasatiempos más tediosos 1. Dormir. 2. Actividades relacionadas con cultos religiosos. 3. Ver televisión. 4. Observar animales. 5. Realizar ejercicios matemáticos. No obstante, el estudio también demostró que las profesiones más tediosas son las mejores pagadas, mientras que las más entretenidas tienen remuneraciones más bajas. De acuerdo con un sondeo internacional de la empresa de datos y software de compensación Payscale, un analista de datos puede ganar, en promedio, 62 mil 789 dólares al año. Por otro lado, un artista gana en promedio 49.126 dólares anualmente (183 millones de pesos), lo que equivale a 15 millones de pesos mensuales. No obstante, los salarios que aparecen en Payscale son un balance internacional en dólares. En México, los sueldos de estas profesiones son diferentes. Tanto en México como a nivel internacional, los resultados arrojados por el estudio parecen concordar con la realidad. Por favor... cuídate.
24 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org Debo introducir cambios en mi vida Yo te diría que cuando uno pretende introducir cambios en su vida para alejarse de la mediocridad, para salir de la media, para destacarse en algún aspecto de su vida, tiene que inevitablemente dar algunos pasos que implican organizar en primer lugar su agenda diaria y establecer prioridades. No te olvides que alejarse de la mediocridad supone comprometerse con el esfuerzo de tratar de ser mejores cada día. Dicho de otro modo, estamos refiriéndonos ni más ni menos que al proceso de excelencia, que es un proceso de mejora continua, que te va a otorgar ventajas competitivas a la hora de establecer esos cambios. Y las prioridades son pilares básicos de tu desarrollo y de tu crecimiento personal. ¿Por qué? Porque tú tienes que tener claro qué va primero y qué va después, qué es urgente y qué es lo que puede esperar. Pero para poder salir de esa mediocridad, que no es la falta de capacidad, es la incapacidad por hacer un esfuerzo, es conformarse con lo que tengo, es no tener aspiraciones, es no tener deseos de crecer o de modificar mi estado de vida y para poder cambiar estas cosas, tú te tienes que apoyar en herramientas que están a tu servicio. ¿Cuáles son esas herramientas? En primer lugar, la planificación. Tú tienes que planificar hacia dónde quieres ir y después tienes que planificar de qué modo quieres ir. O sea, en la primera parte, vas a estar ejerciendo, ni más ni menos que el liderazgo de tu vida. Tú eres el que decides hacia dónde quieres ir. Y luego estás ejerciendo la administración de tu tiempo, porque estás definiendo de qué modo tú quieres dar cumplimiento con esa idea de hacia dónde quieres ir.
25 Una vez que tú has delineado con cierta claridad las diversas tareas que tienes que abordar a lo largo del día, o de la semana, tienes que hacer el intento de ponerlas en práctica. O sea, no alcanza con escribir o con leer; lo que hay que hacer es cumplir con eso que hemos escrito, cumplir lo más estrictamente posible dejando naturalmente un margen para las situaciones imprevistas que obviamente pueden surgir en la vida de cualquier ser humano, pero haciendo todo lo posible para que no te alejes del orden que has establecido para tu cambio. Esto te va a proporcionar una gran disciplina interna que no es otra cosa que entrenarte para cumplir con aquello que has proyectado y respetar los compromisos que has asumido no solamente contigo mismo, sino también con otras personas. Una vida organizada que tenga rutinas donde haya espacio para unos minutos de ese diálogo interno, son muy recomendables porque no sólo no nos alejan de nuestras obligaciones, sino que nos recuerdan que aparte de las obligaciones tú eres también un ser humano que necesita respeto de los demás pero también respeto de ti mismo. ¿Y cómo te respetas a ti mismo? Tomándote ese tiempo para tomar ese café contigo mismo y para evaluar estos cambios y estas transformaciones que tú estás tratando de instituir en tu vida. Usar adecuadamente esos breves momentos que cuando se dan en forma repetida dejan de ser breves e inician una travesía maravillosa que significa viajar a lo largo y a lo ancho de tu propio ser para poder conocerte en profundidad, te permitirán sentirte integrado con otros hombres, con otras mujeres, que también al igual que tú pueden estar encontrándose en esa búsqueda de un equilibrio y de su propia verdad en la vida. Si cada mañana dedicáramos unos minutos a planificar la jornada, podríamos ver nuestro día con mayor claridad y podríamos decidir por ejemplo, cuántas cosas tenemos que hacer nosotros exclusivamente, cuántas cosas podemos delegar, cuántas no resultan tan urgentes como creíamos y qué importancia tiene asumir la responsabilidad de darnos esos pequeños espacios para poder ser nosotros mismos. Contamos con un importante margen de capacidad como para mejorar el rendimiento y poder invertir toda la energía remanente en instalar nuevos comportamientos y hábitos que respondan a necesidades actuales. Tú tienes que buscar ese proceso renovador, ese proceso en el cual vas a tener finalmente resultados positivos. Cuando tú creas obstáculos para evitar que esas nuevas estrategias puedan ser incorporadas a tu vida, esos hábitos antiguos que tú tienes, ejercen una fuerza negativa de atracción muy importante. O sea, que nadie cambia con facilidad porque los hábitos, las costumbres, la dependencia psicológica que muchas veces hay de esos hábitos, operan como una fuerza de atracción negativa que te hace dudar y que te hace pensar ¿por qué voy a cambiar?, ¿servirá cambiar?, ¿me será positivo el poder instituir nuevas conductas en mi vida? Piensa por un instante y trata de contar cuántos asuntos pendientes tienes en tu vida, cuántas cosas y cuántas veces has postergado este tema sin poder decidirte a actuar. Cosas que están en la carpeta y que no hemos podido hacer, a veces, por una baja autoestima, a veces por una inseguridad que nos lleva a pensar que algún día lo vamos a hacer y ese día no existe en el calendario. En consecuencia, esta postergación constante de tu propia vida en definitiva, es lo que te genera una ansiedad característica de quienes no son capaces de conseguir y de cumplir con sus propias promesas. Cambiar no es sencillo, sí se puede. Todos lo podemos hacer y ese SE PUEDE significa que tú estás dentro de esa estadística de los seres humanos que una vez que se proponen algo lo pueden lograr con esfuerzo, con dedicación, con perseverancia, mirando tu presente y tu futuro en la vida como algo diferente que tú quieres lograr.
26 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com Mentalidad de crecimiento: la clave para potenciar Imagina que enfrentas un nuevo reto en tu vida: un ascenso en el trabajo, aprender un idioma o incluso retomar ese sueño que dejaste en pausa. ¿Cómo reaccionas? Si crees que tus habilidades son fijas y que el talento lo es todo, podrías sentir miedo al fracaso. Pero si crees que puedes mejorar con esfuerzo y aprendizaje, entonces posees lo que la psicóloga Carol Dweck llama “mentalidad de crecimiento”. La mentalidad de crecimiento es la creencia de que nuestras habilidades y talentos pueden desarrollarse con dedicación y trabajo. Esta idea, popularizada por Carol Dweck en su libro Mindset: The New Psychology of Success, nos invita a ver los desafíos como oportunidades y los fracasos como aprendizajes. Por otro lado, la mentalidad fija, su contraparte, supone que nuestras capacidades son inamovibles y que el éxito depende únicamente del talento innato. Otro investigador clave en este campo es el neurólogo y educador Jo Boaler, quien ha demostrado cómo el cerebro es maleable y cómo, con práctica y persistencia, podemos mejorar cualquier habilidad. Sus estudios refuerzan la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo y que el esfuerzo sostenido transforma nuestras capacidades. Si quieres saber si tienes una mentalidad de crecimiento, formúlate estas preguntas: 1. ¿Aceptas los desafíos?, es decir, no temes salir de tu zona de confort, sino que ves las dificultades como oportunidades para crecer. 2. ¿Persistes ante los obstáculos? en lugar de rendirte al primer intento, buscas estrategias para
27 mejorar y seguir adelante. 3. ¿Valoras el esfuerzo? Entiendes que cada paso que das, incluso los pequeños, contribuye a tu desarrollo. 4. ¿Aprendes de la crítica? Ves la retroalimentación como una herramienta para mejorar y no como un ataque personal, por difícil que a veces esto resulte. 5. ¿Te inspiras en el éxito de los demás? En lugar de sentir envidia, observas cómo otros han alcanzado sus metas y buscas aprender de su camino. Si te identificaste más con la mentalidad fija, ¡no te preocupes! Puedes empezar a desarrollar una mentalidad de crecimiento con estas estrategias: 1. Cambia tu diálogo interno: En lugar de decir “no soy buena en esto”, prueba con “aún no soy buena en esto, pero puedo mejorar”. 2. Celebra el esfuerzo, no solo el resultado: Premia tu dedicación y compromiso en cada paso del camino. 3. Enfrenta el miedo al fracaso: Recuerda que cada error es una oportunidad para aprender. 4. Rodéate de personas con mentalidad de crecimiento: La energía de quienes creen en el desarrollo continuo puede inspirarte a mejorar. 5. Aprende algo nuevo cada día: Cultiva la curiosidad y desafía tus propios límites con pequeños retos diarios. La mentalidad de crecimiento no solo te ayuda a lograr tus metas, sino que también transforma la manera en que ves la vida. Al creer en tu capacidad de aprender y mejorar, te abres a un mundo de posibilidades donde el éxito es el resultado del esfuerzo y la constancia. Así que la próxima vez que enfrentes un reto, recuerda: el talento te abre la puerta, pero la mentalidad de crecimiento te lleva lejos. 5 claves para saber si tienes una mentalidad de crecimiento
28 Patricia Anaya www.yosoyabundancia.me Estas tres cosas no son amor propio, anque tú lo creas Hacemos tantas cosas que nos hacen daño sin siquiera darnos cuenta, tanto que hasta creemos que eso que estamos haciendo es algo bueno para nosotras y para los demás. ¿Recuerdas algo en este momento que no te hizo sentir bien y sin embargo no dijiste nada? Te lo guardaste como siempre y fingiste una vez más que no pasaba nada. ¿Puedes darte cuenta de la carga tan pesada que llevas “a tus espaldas” por no decir lo que realmente sientes? Lo más probable es que no, porque si te dieras cuenta ya no podrías con ello. Es hora de romper con todos esos paradigmas y empezar a cuidarte como lo que realmente eres, un ser humano valioso que merece todo el amor y respeto de este mundo, y eso solamente puede empezar contigo misma con nadie más. Tres Cosas que no son amor propio y que haces diariamente 1. Tragarte todo por no incomodar. La obediencia no nos ha enseñado a comunicar por eso preferimos atragantarnos antes que incomodar a las personas que nos rodean. No se trata de explotar, se trata de comunicar lo que realmente queremos decir. 2. Quedarte callada para mantener la paz. El quedarte callada puede resolver una situación momentáneamente, especialmente si no sabemos manejar nuestras emociones; sin embargo siempre hay que encontrar el momento para hablar de lo que sentimos, pensamos y creemos.
29 3. Cambiar solo para que otros te acepten. El vivir de apariencias es algo muy normal en nuestra sociedad, tanto que ni siquiera nos damos cuenta que lo que usamos son máscaras para cubrir lo que realmente somos. Siempre da miedo romper con las expectativas que tienen los demás de nosotros, pero ¿Te vas a resignar a ser como los demás quieren que seas o vas a empezar a ser la mujer que tú realmente quieres ser? El camino del verdadero amor propio está en descubrirte, conocerte y conectar contigo misma, no hay atajos para practicar tu autoestima. Es imposible hacerte el bien cuando ni siquiera sabes quién quieres ser ¿Quién quieres ser en esta vida? Entre más claro lo tengas más fácil y rápido podrá ser. ¿Cuándo empiezas?
30 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner Si te enfermas, no te rindas. Mejor agárrate a la salud. LA ENFERMEDAD NO ES TU ENEMIGA. LOS SÍNTOMAS SON ‘SOS’ QUE TE ENVÍA TU PSIQUE. Los síntomas, ya sean de una enfermedad o una molestia o un problema físico, no son la CAUSA sino el medio para llegar a la causa y sanarla. Suelen ser metáforas de aquello que se ha desajustado en el alma o psique. Vivimos en una sociedad que usa las pastillas para tratar todo, esto es, sólo se fija en el cuerpo, pero olvida la psique. Olvidamos cuidarnos cuando lograr dinero, fama, éxito… pasa a ser más importante que nosotras mismas. La vida humana es finita, no es eterna, el alma sí, por eso haríamos bien en cuidarnos, atendernos, vivir acorde a nuestros principios y escala de valores. La calidad de vida debería ser lo más importante, en lugar de lo material. De hecho, cuando enfermamos nos damos cuenta de lo dejadas que estábamos de nosotras mismas, de la gran carestía de amor propio que hay en nuestras alforjas. • El amor lo cura todo, pero sólo el amor a una misma es el que obra ese milagro. Cada una de nosotras tiene su propia manera de aprender a vivir una vida plena. Aprender a amarnos es fundamental. Muchas veces pasa por una enfermedad, siendo ésta la ‘celestina’ que nos conecta con esa parte olvidada de nosotras mismas. • El rencor, el odio, la rabia, el rechazo… son ‘disolventes’ o ‘niegamor’. Empero, los usamos a cada momento. No somos
31 conscientes del daño que nos hacemos hasta que ya es ‘demasiado’ tarde, esto es, ha aparecido la enfermedad. Y, entonces, en lugar de pedirle ‘enséñame’, nos odiamos aún más (es una forma de victimismo), por estar enfermas. A menos amor, más enfermedad. • La enfermedad NO es una enemiga, ni algo a combatir. NO es bueno luchar CONTRA la enfermedad, porque estaremos luchando contra nosotros. Es mejor abordar la enfermedad como un ‘SOS’ del alma: los síntomas cuentan mucha información acerca de qué debemos limpiar, modificar, erradicar… en lo más profundo de nosotras. Nadie es mejor ni peor que otro. El estar en un proceso de enfermedad NO nos convierte en fracasadas ni en perdedoras, ni nos quita valía como seres humanos. Cada vez que leo ‘contra el cáncer’, se me estremece el alma. ¿Por qué no decir ‘a favor de curar el cáncer’? El cáncer no es el enemigo a abatir, porque en ese caso, si la enfermedad se toma como un ‘enemigo’, se sigue perpetuando el conflicto psicoemocional y/o psicoespiritual que hay en el origen. Admito que, a mucha gente el hecho de aceptar su responsabilidad, no le gusta en absoluto. Hubo una lectora de mis libros que se enfadó porque dije esto. Casi me amenazó con dejar de ser lectora. A mí me quedó claro que su consciente le estaba defendiendo de lo que yo había dicho, pues, en su inconsciente, sabía que era así. No pretendo darle lecciones a nadie, tan sólo invitar a reflexionar desde el enfoque de asumir la responsabilidad de sanar la causa para así poder eliminar los síntomas. • No somos víctimas de un mundo cruel, sólo consecuencias de nuestros conflictos interiores, de nuestra falta de amor a nosotras mismas. • Las creencias nos enferman, nos envenenan el alma o, por el contrario, nos curan y nos salvan de todo mal. Conozco a personas que han sanado de su ‘enfermedad’. ¿Cómo lo lograron? • Dejaron de pelearse con la enfermedad y de tomarla como un castigo. • Pasaron a aceptarla. • Se preguntaron: ¿Qué les podía enseñar? • Averiguaron las creencias que les mantenían en ese estado de ‘pérdida de salud’, y se deshicieron de ellas. En el caso de una mujer que no lograba curarse de una dolencia de espalda (se le habían colapsado varias vértebras. Tal era el dolor, que el médico llegó a pensar que tenía cáncer de médula. No era así, empero el dolor no cesaba. Esta mujer había creado una creencia enfocada a ‘solucionar’ la enfermedad, era la siguiente: “Si yo muero, este dolor también morirá”. Y, efectivamente, se estaba muriendo. Una vez desactivé la creencia, la ayudé a reencuadrarla, la mujer salió de su agujero oscuro y empezó a sanar. En tan sólo dos semanas hizo un cambio radical. • Hicieron lo que tuvieron que hacer con tal de sanar esa dolencia. • Convertir en bendición lo que en principio era una maldición: esto sucede cuando dejamos de acusar a los otros de ser los causantes de los males que hay en nuestra vida. Ánimo a la gente a mirar dentro de sí. Ello es compatible con ir al médico y con tratarse alopática o alternativamente –cada cual elige su camino de sanación-. Mirar dentro de una es sanar las heridas del alma, la única manera de sanar realmente. * El cuerpo sólo refleja lo que sucede en los niveles invisibles de la psique.
32 @soy.mayer Mayerlin Romero Volveré a estas letras cada vez que mi alma se rompa “Cuando llegué al fondo de la vida, reflexioné ¡Podría haber oro precioso allí!” Ernest Agyemang Meses atrás escribí una nota en mi agenda, una frase que escuché en un podcast de Erika de la Vega, el cual decía: “Si tu eres lo que haces y no haces lo que eres, entonces ¿Quién eres?” Y reflexionaba sobre lo efímero de la vida y acerca de cómo decidimos vivir nuestro viaje, la mayoría de las veces caminando en la dirección contraria a lo que anhelamos hacer desde nuestro ser. Esa pregunta quedo dando vueltas en mi cabeza y una vez más pensé: ¿Qué nos detiene para tener la valentía de desafiarnos y probarnos de lo que somos capaces de hacer para vivir desde nuestro propósito, desde nuestra esencia? Al empezar a hacerme esta pregunta fue como si el universo entero empezó a conspirar para darme las respuestas correctas desde un panorama donde nada lucía alentador, el cual aprendí a ver con ojos de gratitud, desde el mismo instante en el que empezó la tormenta. Fue así como comprendí lo necesario de que ciertas cosas se desmoronen en tu vida para que las piezas de tu rompecabezas puedan encajar en su justo lugar porque la capacidad para volar más alto es directamente proporcional a la voluntad y el coraje para enfrentar tu versión de tocar fondo. Aunque parezca una cruel realidad, el dolor te sana. No tuve una real comprensión de todo esto de forma tan simple, para ello tuve que tocar fondo, sumergirme en el abismo para enfrentarme a mi misma de la forma más brutal, dolorosa y poderosamente honesta. Tal como expresa McLaughlin: “En algún momento de tu vida puedes tocar fondo, pero recuerda que Dios siempre será esa roca sólida en el fondo que te atrapará cuando caigas.” Cuando estás en el punto más bajo te bombardean todo tipo de emociones desagradables: Miedo, inseguridad, duda, frustración, desesperanza y depresión. Creo que nadie debería para pasar por allí, pero la paz y tu bienestar tienen un precio bastante alto por el cual primero hay que pagar para poder llegar a su cúspide. Tocar fondo es el comienzo de cuestionar todo lo que alguna vez pensaste que era cierto, cuestionas tus motivos y
33 los de otras personas, tus creencias, tus miedos, ¿por qué hiciste o no algunas cosas?, ¿por qué atrajiste a ciertas personas y circunstancias?, ¿por qué tuviste éxito?, ¿por qué fracasaste? El tejido mismo de tu vida se pone patas arriba y se examina con detalle. Es a partir de este punto que te construyes de nuevo, desde cero, con una nueva perspectiva basada en tu renovado sentido de claridad, a sabiendas de que lo grandioso de haber tocado fondo es que ya no tienes nada que perder. Tocar fondo para mí fue como si me hubiese tropezado con las mayores verdades acerca de la vida, y estaban justo allí, escondidas en la más profunda oscuridad. Al final, tocar fondo ha sido de las mejores cosas que me han pasado, mientras ese fondo no sea la muerte, siempre podrás salir de ahí. Y al empezar a salir, hazlo con la mirada firme en Dios. Si lo pides, Él te dará la sabiduría suficiente para apreciar cada peldaño. La próxima vez que las dudas, las traiciones, los fracasos, las desilusiones o incluso las reglas de la sociedad, intenten asaltar tu camino, abre los brazos, levántalos, si quieres correr, hazlo y si tienes que gritar, grita bien alto hasta que tus lágrimas paren, hasta que logres recordar quién eres y a donde perteneces, de esta forma, te estás regalando la oportunidad de que tu corazón vuele más ligero, con serenidad y templanza, con perdón y aceptación, así estarás honrando y respetando tu recorrido de vida con amor incondicional por ser quien eres. Rencuéntrate en la paz de tu propio silencio, el silencio encierra misterios increíbles. Y es exactamente en ese espacio donde verdaderamente conoces a Dios, ese espacio es su taller para recomponer tus partes rotas. En el desierto estas en manos de tu alfarero, en ese lugar: ¡Amate ferozmente y llénate de fe! En este sentido, cuando estés atravesando por la senda de lo incómodo, ten la certeza y la confianza de que estás caminando hacia un mejor lugar para ti, tu lugar correcto en el mundo, el cual empieza por la decisión de elegirte y priorizarte. Al tocar fondo recuerdas de lo que estás hecha, aprendes a respetar tu camino sagrado, único e irrepetible, así también internalizamos el respeto por el camino de los otros. Tocar fondo puede convertirse en un despertar de consciencia para expandir tu mente, donde ganas en humildad y compasión para que el alma evolucione y puedas elevar tu espíritu a una nueva dimensión, ya que, después de tocar fondo no hay más nada, solo te queda empezar a subir bajo una nueva mirada, un nuevo enfoque en la próxima vuelta de la ruleta del juego de la vida, es en el momento donde surge tu poder interno, tu garra. Ahora puedo ver mi versión realmente plena, completa, en armonía y tenacidad. Cuando tus viejos cimientos se desmoronen, es el momento más sublime para comenzar a construirte de nuevo sobre un terreno más sólido. Citando a Kanayurak: “Una vez que tocas fondo, ahí es donde te sitúas perfectamente; esa es tu oportunidad de volver a empezar, pero de volver a empezar de la manera correcta.” Todos somos mucho más que los límites que nos hemos puesto, somos del tamaño de la grandeza del amor de Dios que habita en cada uno de nosotros, somos del tamaño de las virtudes del Padre Creador. Encontrar el camino de vuelta a casa, más allá de un lugar físico, es aprender a volver a ti, es reencontrarte para encender tu luz y así poder iluminar la vida de otros. Una vez que estés dispuesta a explorar tus profundidades más oscuras podrás realmente ser útil en el mundo. Es así como te das cuenta de que tocar fondo no sólo es inevitable sino necesario. En ese fondo es donde empieza el viaje interior para encontrar el sentido de tu vida, tu sentido de propósito y tu propia validación. Este nuevo santuario interior se convierte en la base de una vida feliz y significativa. Las gemas extraídas en tus momentos más oscuros son las que te brindan coraje, sabiduría y la riqueza interna, lo cual no se puede aprender en ningún otro lugar, solo dentro de ti. En el fondo del abismo, todo se reduce a conocerse a uno mismo, a la capacidad de reflexionar y a ser emocionalmente inteligente. Te desafío a que te embarques en este viaje, porque: “Si tú eres lo que haces y no haces lo que eres, entonces ¿Quién eres?” Cambia el juego a tu favor, no permitas que el miedo te siga quitando la corona. Tocar fondo es doloroso, pero en retrospectiva te darás cuenta de que en realidad es un regalo. Tu existencia es una oración constante de gratitud al universo y a ti mismo por tener el valor de superar los momentos difíciles y por encima de todo, elegir la vida. No te resistas al dolor, ríndete y abraza tu resiliencia. Estas letras no pretenden darte respuestas, solo quieren sostenerte un momento, hasta que vuelvas a recordarte. ¡Eureka!: Encontré oro, justo en el fondo. POSDATA: Para profundizar más en temas de crecimiento personal para mujeres resilientes, te invito a leer el libro de mi autoría: UNA MUJER AL OTRO LADO DEL MIEDO, disponible en amazon.
34 Ricardo Eiriz Hay muchos tipos distintos de amor, pero la mayoría de personas asocian automáticamente el amor con el amor de pareja. Y como es así, pues hablemos de ese tipo de amor. En cualquier relación intervienen dos factores: el amor y la forma de plasmar ese amor. Hay personas que aparecen en tu vida y las amas con mayor o menor intensidad, mientras que otras, cuando aparecen en tu vida eres incapaz de no amarlas por todo lo que representan para ti. El amor en el primer grupo podría ser fugaz, y en ocasiones está lleno de condiciones o incluso de intereses de todo tipo. En el segundo grupo, el amor es cien por ciento incondicional, incluso podría decir que irracional. Cuando amamos de ese modo, lo hacemos por lo que la otra persona representa en nuestra vida, por lo que nos ha aportado ya, sin expectativas ni condiciones respecto a lo que vendrá en el futuro. Este segundo tipo de amor te lleva a decir cosas como “Te amo por la persona que soy gracias a ti, y a todo lo que me has aportado. Ojalá sea mucho más y dure mucho más tiempo, pero si se quedara sólo en Siembra amor y cultívalo www.eiriz.com www.metodointegra.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2