Lo Mejor de Retos Femeninos - Marzo 2025

1

2

3 Honramos la lucha, la resiliencia y los logros de las mujeres a lo largo de la historia. Cada 8 de marzo, el mundo se une para honrar la lucha, la resiliencia y los logros de las mujeres a lo largo de la historia. Esta fecha no es un recordatorio del camino recorrido y de lo que aún falta por lograr en la búsqueda de igualdad. Desde las primeras huelgas de trabajadoras textiles en el siglo XIX hasta la Declaración de Beijing en 1995, las mujeres han alzado la voz por sus derechos, desafiando barreras y conquistando espacios antes impensables. Gracias a su valentía, hoy contamos con avances significativos en educación, liderazgo, ciencia y política. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos como la brecha salarial, la violencia de género y la falta de representación en altos cargos. Este día nos inspira a seguir transformando el mundo. A las mujeres que han abierto caminos, a las que hoy luchan y a las que vendrán: gracias por su fuerza, su pasión y su determinación. Sigamos construyendo un futuro donde la equidad no sea un anhelo, sino una realidad. ¡Unidas en el Día Internacional de la Mujer! Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo lograremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 122 Marzo, 2025

4 Índice Los colores que impactan a las mujeres El poder de decretar: crea la vida que deseas Envidia y celos entre mujeres en el ambiente laboral De mujer a mujer Los ingredientes básicos para ser feliz que no deben faltar en tu dieta psicoemocional En la reprogramación de la mente, el sufrimiento está obsoleto El poder de ser mujer Quédate con quien te sume Equilibrio entre la vida personal y profesional El efecto Halo: ¿qué es y cómo me afecta? Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Logra el éxito de manera inusual Lizitips para aceptarte y quererte como eres ¿Cómo administrar la vida? ¿Cómo afrontar y superar el maltrato paterno? Reto de marzo: Vencer el miedo de hablar en público ¿Estás gastando en lo que realmente importa? ¿Qué haces cuando cometes errores, te equivocas o las cosas no salen como esperabas? ¿Crees que no eres inteligente? 8 14 12 18 22 30 34 38 42 26 10 6 16 24 28 32 36 40 20

5

6 Meg El poder de decretar: crea la vida que deseas El poder de decretar es absoluto en el ser humano. Dios nos otorgó dominio sobre nuestra realidad, y el Universo responde con precisión a lo que afirmamos. Aunque su esencia es el bien, lo que experimentamos depende de cómo lo declaramos. Por eso, cada palabra que pronunciamos moldea nuestro destino. Cuando decretamos, creamos. Decidir lo que queremos vivir y afirmarlo con convicción nos convierte en dueños de nuestro mundo. El Universo está listo para responder, esperando que demos la orden con claridad y certeza. ¿Cómo hacer decretos efectivos? Para que un decreto tenga poder, debe cumplir con estas características: • Ser afirmativo – Declara lo que quieres, no lo que temes. • Aquí y ahora – Enfócate en el presente, como si ya fuera una realidad. • Claro y conciso – Usa palabras precisas y poderosas. • Lleno de certeza – Siéntelo con seguridad y convicción. Una de las afirmaciones más poderosas es “YO SOY”, porque al usarla correctamente, abre caminos, disuelve obstáculos y fortalece nuestra conexión con el bien. Decretos para atraer amor y armonía Coloca estas afirmaciones donde puedas verlas: en tu agenda, computadora, espejo o cualquier lugar www.meg.mx @caminaconMEG

7 que te recuerde decirlas con intención. • Hoy el amor en mi mundo refleja el amor que hay en mi interior. • Hoy mis relaciones comienzan conmigo; me amo y me respeto. • Hoy abro mi corazón con confianza. • Hoy el amor hace milagros en mi vida. • Hoy el perdón abre la puerta al amor. • Hoy cuanto más amor doy, más amor recibo. • Hoy mi amor por mí es constante y verdadero. • Hoy en algún lugar, alguien busca exactamente lo que yo ofrezco. • Hoy me acepto tal como soy y atraigo relaciones llenas de amor. • Hoy el amor es mi derecho divino. • Hoy todo está bien en mi amoroso mundo. Recuerda: cada palabra que dices moldea tu realidad. Habla con amor, con certeza y con gratitud. Brilla siempre.

8 Ana González Pinto Ana González Pinto El efecto Halo: ¿qué es y cómo me afecta? Las primeras impresiones cuentan, y mucho, en el ámbito laboral y en la vida misma, ¿verdad? Y, sin darnos cuenta, solemos atribuir cualidades generales a una persona basándonos en una sola característica visible, como su apariencia física, su forma de hablar o incluso un simple gesto. Este fenómeno psicológico, conocido como “efecto halo”, puede influir de manera decisiva en cómo percibimos las competencias, habilidades y el potencial de una persona en el trabajo. Sin embargo, cuando analizamos este sesgo desde una perspectiva de género, el impacto es mucho más complejo y, a menudo, desfavorable para las mujeres. ¿Qué es el efecto halo? El efecto halo ocurre cuando una cualidad positiva o negativa de una persona impacta nuestra percepción global sobre ella. Por ejemplo, si alguien es percibido como atractivo o carismático, es probable que asumamos que también es competente, inteligente o confiable, aunque no exista evidencia concreta de estas cualidades. Este sesgo funciona de manera inconsciente, pero puede tener profundas consecuencias en las decisiones laborales, desde contrataciones hasta promociones o asignaciones de proyectos clave. El efecto halo y los estereotipos de género En el caso de las mujeres, el efecto halo está estrechamente vinculado a los estereotipos

9 de género y las expectativas sociales. Mientras que la competencia y la ambición suelen ser valoradas positivamente en los hombres, esas mismas características en una mujer pueden ser vistas como “agresivas” o “poco femeninas”. De igual manera, si una mujer cumple con los estándares de belleza socialmente aceptados, es posible que se le asocien cualidades positivas como empatía o bondad, aunque estas suposiciones no siempre favorecen su desarrollo profesional. Por otro lado, si una mujer no encaja en esos cánones de belleza o actúa de forma asertiva, es más probable que sea juzgada con mayor dureza. Esto refuerza barreras invisibles en su camino hacia posiciones de liderazgo, ya que los sesgos implícitos influyen en la forma en que es percibida por colegas y superiores. Consecuencias del efecto halo en el liderazgo femenino El efecto halo puede limitar el acceso de las mujeres a roles de poder en las organizaciones. Algunos ejemplos de sus consecuencias incluyen: 1. Subestimación de capacidades: Si una mujer es percibida como cálida y agradable, puede asumirse que no tiene la “dureza” necesaria para liderar equipos o enfrentar desafíos críticos. 2. Promociones sesgadas: Las decisiones de promoción o asignación de proyectos suelen depender de percepciones subjetivas, lo que puede favorecer a quienes encajan en estereotipos asociados al éxito (generalmente masculinos). 3. Mayor escrutinio: Las mujeres suelen ser evaluadas más estrictamente por su desempeño, mientras que los hombres pueden beneficiarse de suposiciones positivas iniciales que disminuyen la crítica hacia ellos. Cómo combatir el efecto halo en el ámbito laboral Para promover un entorno laboral más equitativo, es fundamental reconocer y abordar el efecto halo desde una perspectiva organizacional y personal. Algunas estrategias incluyen: 1. Fomentar la autoconciencia sobre los sesgos: Las empresas deben implementar capacitaciones que ayuden a identificar y mitigar sesgos inconscientes, promoviendo una evaluación más justa de las competencias de cada empleado. 2. Estandarizar procesos de evaluación: Las decisiones de contratación, evaluación de desempeño y promoción deben basarse en criterios objetivos y medibles, reduciendo la influencia de impresiones subjetivas. 3. Visibilizar el liderazgo femenino: Mostrar casos de éxito de mujeres líderes rompe estereotipos y amplía la percepción de cómo se ve y actúa el liderazgo eficaz. 4. Cuestionar las primeras impresiones: Tanto hombres como mujeres pueden reflexionar sobre sus propios prejuicios y esforzarse por analizar a las personas en base a su rendimiento y habilidades, no en percepciones superficiales. Hacia un liderazgo libre de sesgos El efecto halo es un recordatorio de que el liderazgo femenino no solo enfrenta barreras estructurales, sino también prejuicios culturales y psicológicos que debemos desafiar. Reconocer este fenómeno y sus impactos nos permite dar un paso hacia entornos laborales más inclusivos y justos, donde el talento y las capacidades, y no las percepciones, sean la base de las decisiones. ¿Qué estamos haciendo hoy para eliminar los halos que nublan nuestro juicio y abren o cierran puertas de manera injusta? Combatir estos sesgos no es solo una cuestión de equidad, es también una estrategia inteligente para construir organizaciones más fuertes y diversas.

10 Los colores que impactan a las mujeres Un mundo de color Llegó marzo, el mes enfocado a la mujer, con su importante conmemoración del Día Internacional de la Mujer y vamos a explorar los colores que más impactan a las mujeres y los motivos por los cuales tienen cierto efecto en nosotras. El color es un poderoso medio de comunicación que influye en nuestras emociones, percepciones y decisiones. A lo largo de la historia, los colores han tenido un impacto significativo en la psicología y el comportamiento humano. En el caso de las mujeres, ciertos colores generan mayor impacto debido a factores culturales, biológicos y personales. Aunque cada mujer tiene preferencias individuales, hay tonos que, en general, van a evocar sensaciones específicas y pueden influir en nuestro estado de ánimo, confianza y percepción del entorno. En la decoración podemos despertar nuestra creatividad y permitir que nuestras manos jueguen. La pintura puede ir más allá de las paredes, podemos llenar de vida muebles, techos y elementos decorativos con ella. La elección de un color no es sólo cuestión estética, sino una declaración de cómo una mujer quiere sentirse y cómo desea ser percibida. Comprender el poder de los colores permite aprovecharlos de manera estratégica en la moda, el espacio y la vida cotidiana para potenciar la confianza, la tranquilidad y la expresión personal. En este programa te sugerimos diversas opciones para combinar esos colores que nos impactan sin olvidar que el mejor color siempre será el que te hace feliz y conecta con lo más profundo de ti.

11

12 Logra el éxito de manera inusual Si eres una mujer emprendedora, dinámica que trabaja duro para superarse a nivel profesional y personal, y tienes un ardiente deseo de triunfar, pero sientes que te falta algo para ser totalmente exitosa, esta columna te caerá como anillo al dedo. Cuando buscas lo que necesitas para lograr el éxito, siempre te dan los mismos consejos trillados: “sé positiva”, “tienes que ser disciplinada”, “debes trabajar duro”, “aprende a manejar tu tiempo”, “sé organizada”, etc... Es cierto que estas cualidades son necesarias para superarte, pero no son las que María Marín te darán ventaja sobre otros. Hoy no te voy a dar esas recomendaciones cliché que has oído mil veces. Voy a compartir tres ingredientes imprescindibles para triunfar. Sé astuta: procura ser y estar lista, mantente alerta y con las “antenitas paradas”. Debes estar pendiente de todo a tu alrededor para descubrir las buenas oportunidades y que otros no se adelanten o tomen ventaja de ti. Sé atrevida: cuando quieras o necesites algo para www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin

13 progresar en tu trabajo, vida o negocio, no tengas miedo en pedirlo y exigirlo. Lo peor que puede pasar es que te digan que no. Si te lo niegan lo vuelves a pedir de otra forma. Tu insistencia y tenacidad hará que otros vean en ti el potencial de éxito que tienes. Sé llamativa: no me refiero a que te pongas un vestido fosforescente o que luzcas como una Miss Universo, pero tu “look” debe radiar porte y presencia. Viste de tal manera que emanes elegancia y seguridad en ti misma. La mujer exitosa siempre se arregla, viste bien y llama la atención porque su aura refleja éxito. Sé carismática: demuestra que tienes chispa, eres espontánea y divertida. Una mujer carismática trasmuta ser capaz de aportar soluciones y se le abren más fácil las puertas que a una tímida con mil diplomas. Recuerda que el solo hecho de ser mujer te hace poderosa, y si agregas estas conductas a tu vida diaria alcanzarás todo lo que te propongas.

14 Mónica Loaiza Mateos Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera Auditora General en México de una compañía pública mexicana (Walmex) Más de 30 años de experiencia en áreas Financieras, como Auditoria Interna, Contraloría, Cumplimiento, Finanzas y Administración en el Sector Financiero y en la industria del comercio. Desde el 2016 funge como Consejera Independiente y Presidenta del Comité de Auditoria de compañías públicas y grandes que facturen mas de $200 US M., entre las que destacan: American Express México, Grupo Devlyn, Grupo Diagnóstico Proa, Grupo Coppel y Grupo Financiero Aserta, Grupo Ramos. Asimismo, fungió como Consejera Consultiva de Citibanamex. A partir de enero 2022 funge como Directora de Auditoria Interna de Grupo Coppel. Es consejera y ponente en temas de Gobierno Corporativo y Diversidad e Inclusión. Apasionada en el desarrollo de las mujeres. Fungió como Presidenta del Consejo de Equidad e Inclusión de Walmart y es mentora de mujeres. Es miembro y co-Presidenta de WCD – Asociación de Mujeres Consejeras, Capítulo México. Miembro del International Women-s Forum, IWF Capitulo México, Vicepresidenta de GSW (Global Summit of Women México). Fundó y presidió la representación de la Ciudad de México de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, AC. (AMMJE) (2017 - 2019) Secretaria Nacional de AMMJE hasta Dic 2021. Ingeniera en Sistemas de la Universidad de Shippensburg, Pensilvania con especialidad en finanzas. Egresada del Programa de Alta Dirección del Ipade, así como del curso enfocado para Consejeros. Curso ejecutivo de Negociación e Influencia en la escuela de negocios de Wharton, Pensilvania, Curso ejecutivo de Transformación Digital en Harvard Business School. Reconocida dentro de las 50 mujeres poderosas e influyentes de acuerdo a la Revista Expansión durante 6 años consecutivos y Forbes México.

15

16 Envidia y celos entre mujeres en el ambiente laboral En las últimas décadas la inserción de la mujer al mundo laboral ha crecido enormemente. Las mujeres queremos ocupar puestos de trabajo en todos los niveles y superarnos cada día. Sin embargo, en la vida diaria encontramos muchas mujeres que en lugar de apoyarse unas a otras se critican, boicotean y lastiman, impidiendo realizar su trabajo u obtener un mejor puesto. Veamos que sucede: Los celos y la envidia son emociones muy comunes que llegamos incluso a experimentar a diario. Sin embargo, hasta ahora se pensaba que estos sentimientos se experimentaban del mismo modo en ambos sexos. Un estudio realizado a nivel internacional sostiene Lucía Legorreta que, en un entorno laboral, la competencia tiene un efecto mayor en las mujeres que en los hombres. Entretanto, las habilidades sociales generan celos y envidia en ambos sexos del mismo modo. Las mujeres que tienen una necesidad más alta de competencia hacia las demás mujeres son más celosas cuando la rival es más atractiva, y se sienten más envidiosas cuando se enfrentan a una mujer poderosa y dominante. Esto podría parecerse más a una novela o película, sin embargo, se presenta en diversos ambientes laborales. ¿Cual es la diferencia entre los celos y la envidia? Los primeros se entienden como una amenaza o www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes

17 pérdida de logros en una relación por causa de la interferencia de un tercero o rival y suponen la pérdida o amenaza de perder lo que se tenía (en este caso: un puesto, la confianza del jefe, una promoción). Mientras que la envidia es la respuesta de una persona a otra porque es más habilidoso, exitoso o posee una cualidad que la primera desea. Tanto los celos como la envidia puedes generar estrés en los trabajadores y afectar negativamente a la calidad de la vida laboral y por ende a la empresa. Ahora bien, si eres una mujer que causa celos o envidia de otras que trabajan contigo, existen dos formas de actuar: - Desarmar a la envidia, para lo cual debes preguntarte muy sinceramente: ¿tu conducta en el trabajo es censurable?, ¿has hecho algo para activar sus sentimientos de envidia?, ¿has despreciado a las demás o has empequeñecido sus logros? Son preguntas que debes hacerte, porque tal vez eres tú quien está provocando este sentimiento. Si reconoces que has tenido tratos negativos, debes cambiarlos. Lo mejor será ser cordial y amistosa, y contribuir con la autoestima de las demás, dales confianza a las otras compartiendo tu éxito y enseñándoles a ser exitosas. Si has sido arrogante en el pasado, compensa esta actitud y trata de hacer las paces con tus compañeras de trabajo. Por el bien de tu carrera, reputación y sanidad, es imperativo que evites peleas y sentimientos enfermizos en tu trabajo. Serás una mujer mucho más profesional y seria. La otra forma es la de ganarte el respeto de tus compañeras de trabajo. Pregúntate: ¿las demás te ven como un agente mercenario que sólo busca alcanzar el número uno sin importar a quién deba derribar en el camino? Si la respuesta es afirmativa, tienes que cambiar de actitud. Sé una mujer que anteponga el trabajo en equipo y a sus compañeras y subordinadas a todo lo demás. Nada te hará ganar más el respeto de los demás que las actitudes que tomes con las personas con las cuales trabajas. Y si reconoces a otra mujer, ya sea colega o subordinada tuya, que tiene estos sentimientos hacia ti, reemplaza la envidia, es decir, otórgale el crédito cuando se lo merezca y, a veces, incluso cuando no se lo merezca. Hazte el tiempo para felicitar a otras y a otros por su éxito. Y trata de no sentir celos por alguien más; recuerda que TÚ no estás exenta, ya que como mencionamos son emociones que se presentan en todas las personas relativamente fáciles. Si tienes sentimientos de envidia o das muestras de acciones o comportamientos negativos, es posible que coseches una respuesta similar. Mantén en lo posible un perfil de humildad ya que llegar a los sentimientos de la otra antes de que se desarrolle una envidia incontrolable es la clave. Y si eres TU quien siente envidia por otras mujeres, reflexiona a fondo el porqué, ¿cómo está tu autoestima, tu seguridad en lo que haces y en tu trabajo? Recuerda: superarse no significa ser mejor que las demás…sino ser mejor tu misma. Invito a todas las mujeres a dejar los celos y la envidia de unas hacia otras en el trabajo a un lado. Debemos apoyarnos, trabajar en equipo, enseñar a las que no saben y ser una buena jefa con los subordinados hombres, y especialmente con las subordinadas mujeres. Pongamos nuestras habilidades profesionales por delante y no permitamos que estos sentimientos negativos interfieran con nuestro desempeño en el trabajo.

18 Lizitips para aceptarte y quererte como eres ¿No te gusta tu cuerpo? ¿Te sientes menos que los demás? ¿Te cuesta trabajo socializar y huyes evitando relacionarte? Para sentirte inferior no necesitas tener un defecto, sino creer que lo tienes. La autocrítica es un enemigo que va contigo a todas partes, te tortura y no te deja ser feliz. Cuando idealizas a otras personas y las consideras mejores que tú, es fácil distorsionar la imagen que tienes de ti misma para verte distinta de como en realidad eres. De hecho cuando no te aceptas, es fácil que te vuelvas conflictiva y hasta agresiva y si constantemente demuestras tu insatisfacción es Lizi Rodríguez probable que los demás se fastidien y terminen por perder el interés en ti. Así que no te engañes, lo que determina tu felicidad no es lo que tienes, si no la forma como percibes lo que tienes, y si crees que para valer debes de ser perfecta, caes en una trampa que termina por aniquilar tu autoestima. La autoestima y la aceptación son pilares fundamentales en la vida de las mujeres, ya que influyen en su bienestar emocional, sus decisiones y la manera en que se relacionan con el mundo. Aceptarse a sí misma no significa conformarse, sino reconocer el propio valor sin depender de estándares externos. Cada mujer es única, con fortalezas y áreas de crecimiento, y aprender a abrazar esa individualidad permite desarrollar www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez

19 confianza y seguridad. La verdadera belleza radica en la autenticidad, en la capacidad de amarse y respetarse, porque una mujer que se acepta a sí misma inspira a otras a hacer lo mismo. Para aceptarte y quererte como eres: 1. Haz una lista de cualidades y defectos. 2. Valora tus virtudes, acepta tus fallas y considéralas como una gran oportunidad para ser mejor. 3. Háblate amorosamente, reconoce tus logros y minimiza los sentimientos de culpa por tus errores. ¡Nadie es perfecto! 4. No te compares con otros. Es un error pensar que los demás son mejores. 5. Muéstrate tal y como eres y no intentes exageradamente caerle bien a todos los que te rodean

20 Ethel Soriano https://saludybienestartotal.com Equilibrio entre la vida personal y profesional Por: Ale Velasco La mujer del siglo XXI busca a toda costa tener un equilibrio en la vida personal y profesional. ¿Por qué se ha complicado tanto tener una relación estable y una familia unida? El siglo XXI nos da la oportunidad de desarrollarnos ¿Por qué nos está costando tanto trabajo disfrutar de nuestra vida profesional? Los horarios son de hombres para hombres, no para mujeres con hijos que desean estar con ellos y desenvolverse en su trabajo. La mujer está perdiendo su balance en su rol maternal, al enfrentarse al mundo laboral quiere quedar bien con todo el mundo: su familia, su pareja, sus hijos, su jefe, sus amigas sin sacrificar a nada ni a nadie, pero renunciando a su bienestar por quedar bien con todos. El estrés de hacer una vida perfecta sin pedir favores o tener una red de ayuda desequilibra a la mujer. Esta dualidad de buscar ser mujer y mamá o de ser mamá o mujer, es la que preocupa día a día al mundo femenino, porque muchas lo ven como algo separado en lugar de verlo como un proyecto integral de vida, sin sacrificar un papel u otro. ¿Por qué nos da tanto miedo plantear nuestras

21 reglas para trabajar? Muchos lo verán como condiciones pero, si somos profesionales que desquitamos cada minuto, cada jornada de trabajo, ¿por qué nos dejamos explotar en lugar de valorar lo que hacemos día a día? ¿Por qué nos cuesta tanto trabajo poner límites en el mundo laboral y arriesgamos lo que más queremos, que es nuestra familia? ¿Por qué permitimos un horario de entrada pero no establecemos uno de salida? Por causa de los horarios laborales, muchas mujeres han decidido hacer su carrera a un lado por unos años. A cambio, buscan (sin encontrar) oportunidades laborales con flexibilidad de horario para poder trabajar y estar con los hijos. Es fundamental que la mujer busque prepararse física, emocional y profesionalmente, para que cuando tenga una oportunidad laboral también esté en orden su vida personal y la de su familia.

22 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org ¿Cómo administrar la vida? La vida es un regalo maravilloso que se nos ha hecho, para que nosotros únicamente la administremos en forma inteligente. Sin embargo, la realidad nos muestra que la existencia humana se ha convertido con el paso de los años en un campo de batalla en lugar de ser un jardín de creación. Los conflictos, los fracasos y las frustraciones por no poder cumplir con nuestros sueños hacen de esos episodios verdaderos Caminos de fuego, a través de los cuáles debemos transitar y sobrevivir con dignidad. Si lográramos reinterpretar lo que nos sucede, veríamos que sucesos que en su momento fueron vividos como fracasos que nos causaron mucho daño, hoy a la luz del tiempo transcurrido comprendemos que fueron señales claras para que cada uno que los haya experimentado pudiera haber tomado decisiones que cambiaran drásticamente los caminos de sus vidas. Estamos programados para separar tajantemente lo que son los éxitos y los fracasos, como si fueran blanco o negro, no dándonos la oportunidad de admitir que hay tonalidades intermedias en lo que vivimos cotidianamente. Cada ser humano tiene una brújula interna, cuya aguja debe indicar no sólo el norte, sino que debe apuntar a lo que cada hombre y cada mujer quieren para su vida. Este punto es fundamental porque en el siglo veintiuno nadie puede permanecer sin un proyecto vital, con metas y objetivos que le den un por qué y un para qué a su existencia. Encontrar un sentido para la vida se torna fundamental, para alejar definitivamente un flagelo que se ha instalado

23 en el seno de los individuos y que es la apatía, la indiferencia, el aburrimiento y la depresión como enfermedad constituida. Frente a todo esto debemos en forma mancomunada luchar, buscando y encontrando las herramientas necesarias que nos permitan iniciar un proceso de cambio o de reingeniería personal, tendiente a poder acceder al bienestar en el tiempo más breve posible. No es fácil, pero sí posible. Los Caminos de fuego nos han enseñado el valor de reconocer nuestras fortalezas y también nuestras debilidades, para poder transformar estas últimas en nuevos bastiones que nos ayuden a poder cumplir con nuestros sueños. En resumen, la vida vale la pena vivirla a pesar de los Caminos de fuego que nos hemos visto obligados a transitar. Optimismo, esperanza y un plan de acción, es lo que necesitamos como hoja de ruta diaria para poder convencernos que todo es posible en la vida, si la actitud que tomamos frente a las dificultades es positiva, hurgando en la profundidad de nuestra mente para encontrar las soluciones. La vida siempre nos está dando otra oportunidad. ¡Tú tienes que aprender a reconocerla!

24 Mayerlin Romero De mujer a mujer Nos pasamos la vida intentando tener éxito y lograr grandes cosas para demostrarle al mundo lo que podemos hacer, aspirando ser líderes sin antes preguntarnos: ¿Cuál es el propósito de ser líder? Empecemos por destacar la célebre fecha del 8 de marzo, como un día emblemático para reivindicar la lucha de las mujeres por sus derechos. La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York bajo el lema “Pan y rosas” para protestar por las míseras condiciones laborales, exigir la reducción del horario y el fin del trabajo infantil. Años más tarde, en 1975, el 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas como Día Internacional de la Mujer. En lo personal, honro y celebro esta conquista histórica y considero oportuno añadir que estas fechas también sean propicias para recordar el valor de ser mujer y lo sagrado de nuestra existencia. Celebrar el hecho de SER MUJER, más allá de lo que haces cotidianamente siendo madre, hija, amiga, novia, esposa, trabajadora, ama de casa o cualquier otro rol que estes asumiendo en este momento. Toda mujer posee una fuerza innata para el estilo de liderazgo que mejor se adapte a su propósito de vida pero algunas veces esa capacidad es subestimada. El asunto es: ¿Eres líder de tu vida? El liderazgo auténtico es un estado de conciencia, una actitud optimista ante la vida. Como decía Dolly Partón, cantante y compositora: “Si tus acciones crean un legado que inspira a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser más, entonces eres un excelente líder”. En este contexto, aunque @soy.mayer

25 existen diversos niveles de liderazgo explicados por miles de autores, el peldaño más alto que puedes asumir es cuando internalizas que no eres jefa de nada. Sirves a una autoridad mayor, el jefe verdadero: ¡Nuestro Creador! Allí radica el mayor peso de la balanza del liderazgo verdadero, una balanza compuesta de dos poderes: creer en ti y el componente de la fe. En este sentido, una persona no se define como líder por su mano de hierro, sino por su habilidad para impulsar, inspirar o transformar equipos para el desarrollo efectivo de una organización. En otras palabras, es SER luz para encaminar a otros. El liderazgo no se trata de un papel que desempeñas, sino más bien del entendimiento de que tus palabras, acciones y comportamiento tienen gran influencia sobre los demás. Para servir en lo colectivo, primero debes hurgar en los escondrijos de tu existencia para sanar las cosas por limpiar y así ser verdaderamente útil. Si vives en una guerra de desconfianza con el mundo nunca te rendirás fácilmente a un poder mayor porque estas en lucha contra ti misma. Cuando crees en ti, confías en el poderoso entrenamiento detrás de cada lágrima o sonrisa porque cada paso es una escuela para un bien mayor, un peldaño hacia una nueva victoria. Así como lo lees, ser líder finalmente es permitirte SER un instrumento del Padre Celestial y confiar en el plan maestro escrito en la agenda del cielo para ti. Bajo esta óptica, lideras tu vida desde el corazón, tu raíz genuina, donde eres congruente con lo que piensas, dices y haces. Es así como lideras tu existencia. En virtud de lo anterior, a veces podemos estar sentadas en la cima del mundo, en otras ocasiones pendientes del arnés, a punto de caer, al borde o en el fondo de un abismo; todo es parte del proceso para recordarte en cada tropiezo que sólo eres un ser humano en permanente construcción, adquiriendo sabiduría para gestionar los desafíos de tu destino, aprendiendo a respetarte con tus virtudes y defectos, con tus conquistas y fracasos. Por lo tanto, liderarte es aprender a amarte. El arte de amarte es un viaje. Me ha llevado mucho tiempo aplicarlo plenamente porque el camino es desafiante, pero creo que si al menos he logrado plantar la semilla de aprender a quererme, tanto en mi ser como en el de toda mujer yace la raíz del amor propio independientemente de cuán fuerte intente soplar el viento y podemos hacer el viaje más ligero al tomar la decisión de apostar por nosotras mismas, ganándole terreno al miedo si vivimos por fe. Entre otras cosas, estoy cultivando la paciencia, aguardando por lo que ha de florecer. Al final, no somos lo que los demás quieren o imaginan, realmente somos lo que Dios dice; mujeres de propósito con valor, identidad única, dones y talentos. Su voluntad nunca está alejada de lo que anhelamos en el fondo de nuestros corazones. Cuando sigues tu corazón, estás oyendo la voz del Creador. Todas somos aquello en lo que nos estamos convirtiendo. Por mi parte, al rendirme a Dios empecé a liderarme en 360º. Sí, un giro 360 es llegar al mismo punto; de eso se trata, de volver al origen, de regresar exactamente a ti. Cito un fragmento del libro Volver al Amor, basado en un curso de milagros: Cuando estuve completamente de rodillas, y supe lo que significa sentirse sinceramente humilde, casi esperaba escuchar la cólera de Dios. En cambio, fue como si le oyera decir suavemente: • ¿Podemos empezar ahora? Hasta ese momento estuve escondiéndome de mi amor, es decir, resistiéndome a mi propia vida. El retorno al amor no es el final de la aventura de la vida. Es el verdadero comienzo, el regreso al ser que eres. Siempre estamos a punto de que suceda algo asombroso: ¡El despertar de una mujer líder! La mujer que se ama porque tiene el alma sana y ahora vive en gratitud, ella camina segura de sí misma porque aprendió que el corazón se mantiene suave cuando establece límites sanos y ahora invierte tiempo en su paz y bienestar, reconociéndose merecedora de sus propias medallas de honor por todo lo que superó y a nadie comentó. Esa mujer resiliente tiene la grandeza del amor de Dios en su interior. Si tienes la oportunidad de conocer a una mujer como esa, estas en presencia de una mujer líder. Deseo que la primera de ellas la encuentres en tu espejo. Es tiempo virtuoso para revestirte de coraje para vivir con plenitud. Es hora de celebrar tu noble y preciosa revolución silenciosa. Por ti, por todas ¡Feliz 8 de marzo, feliz día Mujer Líder! POSDATA: Para seguir profundizando en temas de crecimiento personal para mujeres resilientes, te invito a leer el libro “UNA MUJER AL OTRO LADO DEL MIEDO” disponible en amazon.

26 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com ¿Crees que no eres inteligente? Más allá del romanticismo que nubla la objetividad dentro una relación, cuando ésta inicia, es importante saber si se están aprovechando los primeros meses de acercamiento para evaluar si hay algo más que la química que ocasionó el encuentro. Y no es que la química sea poca cosa, es muy importante para que un ser humano se sienta atraído por otro, pero, si no se tiene claridad en cuanto lo que se desea de una pareja y lo que se está dispuesto a dar, será una relación pasajera y desilusionante, porque lo que se había percibido como perfecto, en un periodo relativamente corto se convierte en un “ídolo con pies de barro”, tan frágil, que a la mínima dificultad, se rompe en pedazos. Tener un perfil de quien habremos de elegir como nuestro compañero o compañera de vida es excelente, pero, antes de iniciar con la lista interminable de expectativas, hay que analizar las relaciones pasadas para determinar cómo hemos amado y si ese amor ha sido capaz de sostenerse en el tiempo, o cuáles han sido las razones fundamentales del alejamiento. Aquí te dejo algunas C’s con las que podrías realizar tu análisis: Compromiso ¿Has amado con compromiso? Tener claridad en que una relación significativa merece el compromiso de ambas partes para realizar los ajustes y adaptaciones requeridos es altamente recomendable, a fin de hacer prevalecer las coincidencias y afinidades, para que éstas

27 tengan mucho más valor que las diferencias. Conciencia ¿Te has dado cuenta de que hay aspectos que no van a cambiar, por mucha voluntad que tengas? No puedes violentar tu naturaleza, no debes renunciar a tu esencia; por ejemplo, si tú eres una persona muy alegre y hablas sin parar en las reuniones, sería frustrante quedarte callada o callado, de ahora en adelante, por complacer a tu pareja. No se trata de hacer lo “inimaginable” para que tu pareja esté feliz convirtiéndote en quien no eres. Hay que aprender a reconocer esas “diferencias irreconciliables”. Al principio te dolerá, pero en poco tiempo estarás consciente de que mereces a alguien a quien le agrades, tal cual eres. Colaboración ¿Has pensado en tu pareja como miembro de un equipo al que también perteneces? Tu pareja y tú son un equipo y el apoyo es básico para fortalecer el amor que se tienen. Es necesario enfocarse en el objetivo de la relación. La colaboración estrecha los lazos y hacen que no te sientas solo(a) o ignorado(a). Confianza Esta es una característica que existe o no, es decir, no hay “medias tintas”. ¿Has confiado en tus parejas? Confiar es creer en el decir y actuar del otro, es identificarte con sus ideales, es saber que existe el compromiso del que te he hablado. Confiar está muy alejado del espionaje, de revisar su celular, o de estar checando con quien se comunica a través de las redes sociales. No eres un verdugo o vigilante, eres la persona más importante en su vida. Certeza ¿Sabes lo que cada pareja ha significado en tu vida? Amar no es lo mismo que salir eventualmente con alguien aunque se tengan encuentros muy apasionados. El amor está en la relación física, en la relación emocional, en la mental y hasta en la espiritual. Si no estás seguro (a) de hasta dónde quieres llegar con la otra persona, dilo con claridad, porque la falta de certeza puede destruir las ilusiones que se tienen en esa relación. Constancia ¿Qué tan constante has sido con tus parejas? Tal vez, al principio de tu relación, todo se vea “color de rosa”, pero, al ir conociendo mejor a tu pareja, sabrás de sus defectos y los comportamientos que no te agradan. Algunas cosas podrán mejorar y en otras tendrás que ceder, ¿estás dispuesto(a) a intentarlo, o te alejarás ante el primer incidente? Una relación de amor requiere de constancia para hacer lo posible para que ésta se consolide. Los detalles son importantes; no los pierdas con el paso de los días porque será una muestra inequívoca de que el interés se ha ido. Comunicación ¿Te comunicas o pretendes que la otra persona adivine lo que piensas y sientes? Es otra “C” de gran valor. Recuerda el tercer acuerdo que Miguel Ruíz plantea en su libro: “No supongas, mejor pregunta”. El diálogo debe ser un elemento presente, en toda etapa de tu relación. El silencio destruye y los “malos entendidos” acaban con la confianza. El lenguaje genera realidades. Haz de esta herramienta, tu mejor aliada. Contacto ¿Has priorizado el contacto en tus relaciones previas? Aunque es bien sabido que cada quien tiene su forma de amar, a veces con obsequios, otras con palabras, y algunas más con acciones, el contacto físico y emocional es algo que no debe perderse. Es asombroso el impacto del lenguaje no verbal. Puedes estar viendo una película con tu pareja, tomándole de la mano y expresar, de esa manera, lo mucho que disfrutas de su compañía. Realiza una autoevaluación de las formas en que has amado en el pasado y qué elementos han sido relevantes en tu relación. Hacer conciencia y empezar a trabajar en ello, es el primer paso para amar cada vez mejor. ¿Qué tipo de inteligencia tienes?

28 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner Los ingredientes básicos para ser feliz que no deben faltar en tu dieta psicoemocional Fórmula ‘ALA’ Mañana es tarde para ser feliz. Las hay que nacen con las alas abiertas, en cambio, otras, las traen cerradas y pegadas de tal forma que creen no tenerlas. ¿Cómo abrir las alas? Abrirlas es sinónimo de felicidad. Ser feliz y estar feliz no coinciden a veces. Puedes ser una persona feliz (fluir con la vida), pero no estarlo porque haya sucedido algo en tu vida (por ejemplo, deceso de un familiar o ser amado...). ALA (Alegría, Libertad, Actitud). Formula infalible para tener una vida feliz y fluir con los acontecimientos: Alegría La alegría es otro de los dones del alma. ¿Cómo activarla? Limpiando nuestro interior de complejos, malos rollos, mentiras, recuerdos podridos, rencores varios, manías, complejos... Si te pasas todo el día acomplejado, o pendiente de quedar bien con los demás, o encorsetado en un molde de corrección. Si, a la más mínima, te das un baño de críticas. Si todo lo que haces te es motivo de malhumor o de queja... Si te pareces un fracasado/a por no vivir la vida acorde al club del redil... En ese caso, estarás ahuyentando a la gran A (alegría) de tu vida. Los ángeles vuelan porque se toman a sí mismos a la ligera. ¿Cómo te tomas a ti? No te tomes tan en serio disfuncionalmente hablando. No se trata de que no te ocupes de ti, sino de que asumas que nadie te hace nada que tu no consientas. La Alegría fluye cuando te tomas a la ligera, algo así como: no ver el lado negativo de las cosas, sino el positivo: no pensar que los demás hacen o no

29 hacen las cosas por fastidiarte. Agradecer todo lo bueno que hay en tu vida. Dar gracias por estar vivo. Practicar el agradecer cada pequeña cosa o detalle que hay en tu vida. Ser capaz de entusiasmarte como cuando eras niño. La alegría bien entendida empieza por uno mismo. Cuando te centras en ver lo positivo en cada persona, y permites la entrada en tu vida de personas que proceden igual contigo, la alegría fluye. Libertad Permítete ser quién eres. No hagas nada que vaya en contra de tus principios, valores, creencias estructurales (esas que conforman el eje de tu conciencia). Revisa tus INnegociables y no los traiciones ni por nada ni por nadie. Cuida de tu Integridad, respeta tu singularidad. No te obligues a trabajar para nadie que sea nocivo para tu alma, no seas mercenario/esclavo del dinero porque el dinero sólo paga cosas materiales. La libertad es algo que perdurará en ti a lo largo de toda tu vida humana y la trascenderá quedando en el inconsciente de tu alma listo para la siguiente vida. Para ser libre basta con tomar la decisión de NO TRAICIONAR TU INTEGRIDAD NI POR NADA NI POR NADIE. Libérate de las creencias que te oprimen el alma, di adiós a las relaciones en las que tu luz tiene que estar encerrada para no molestar. Si no te aman como te gusta que te amen, lárgate de esa relación mejor hoy que mañana. La libertad es un privilegio que sólo los supervivientes, los atrevidos y los genios se concede porque se necesita activar la REBELDÍA para permitirse ser feliz. Rebeldía significa cuestionar a la ‘autoridad’ (= no creerte lo que te dicen, no hacer lo que te hacen hacer si ello va en contra de tus valores, no obligarte a quedar bien con los demás). La libertad es el mejor don del ser humano, pues el libre albedrío es un don divino. Atrévete a mostrar tu verdadero yo. Atrévete a ser lo mejor que te ha pasado. Actitud Dícese de la postura emocional que decidimos tomar ante un acontecimiento vital, respecto de la conducta de otra persona o de nosotros mismos. La actitud es una elección personal. ¿Te gusta tomarte la vida a la tremenda o prefieres a la ligera? ¿Te enredas con todas las conductas de los demás o relativizas? ¿Todo te es motivo de enfado o por el contrario, lo es de alegría o contento? Los niños tienen una actitud muy sana para su psique: el enfado les dura un rato, luego pasan página y ni vuelven a pensar en ello. Hete aquí el por qué se les ve jugar con alguien que, quizás hace apenas un rato, tuvieron una discusión por la pelota... Al igual que, se relacionan con cualquiera al margen del color piel, del pasaporte o del estatus social. Si, independientemente de tu edad cronológica, te conduces por la vida como un niño, verás cómo vives mejor y más feliz. No te enganches a nada que no sea a tu bienestar interior. Lo que hoy te preocupa, dentro de un año ni te acordarás. Pasa página. Haz de ello una práctica diaria. Adopta una actitud de celebración: hoy debe ser un gran día. Disfruta: mañana es tarde para ser feliz. Vive como si mañana no fueses a estar aquí, pues llegará un día en que así será. NO envidies a nadie: Toma la actitud de ‘pasar del vecino’. NO imites a nadie: NO quieras ser nadie excepto tú mismo. Nada en la vida dura para siempre ni puede ser garantizado. Lo que marca la diferencia entre tomarnos las ‘cosas’ como infortunio (maldición del destino) u oportunidad (bendición de la diosa Fortuna), es la actitud. No podemos controlar todas las variables –sólo unas pocas dependen de uno mismo, la mayoría nos exceden-. Empero, podemos decidir cómo nos tomamos lo que sucede y cómo abordamos su tratamiento o solución. Hay quien, ante cualquier evento, opta por quejarse, lamentarse, enfadarse, asustarse. En cambio, hay quien, al contrario, al llevarse bien con la frustración, emplea sus energías en idear ‘soluciones’ Cómo deshacerte de creencias que te amargan la vida.

30 Nuria de Espinosa @misletrasnuria1 El maltrato infantil, especialmente cuando proviene del propio padre, es una experiencia profundamente dolorosa que puede dejar cicatrices emocionales y psicológicas duraderas. Sin embargo, es posible afrontar y superar el maltrato, construyendo una vida basada en la resiliencia, la autoestima y la sanación. En este artículo, exploraremos cómo reconocer el maltrato, tomar medidas para enfrentarlo y trabajar hacia una recuperación plena. 1. Reconocer el maltrato: El primer paso esencial es reconocer que se está experimentando maltrato. El maltrato paterno puede manifestarse de diferentes formas: • Maltrato físico: Golpes, castigos corporales, empujones o cualquier tipo de daño físico. • Maltrato emocional: Insultos, humillaciones, críticas constantes, amenazas o manipulación emocional. • Negligencia: Ignorar las necesidades básicas, falta de apoyo emocional, o falta de atención en el desarrollo de la salud y el bienestar del niño. • Abuso sexual: Cualquier conducta sexual inapropiada, forzada o no deseada, por parte del padre. Es importante destacar que todos los tipos de maltrato son graves y dañinos, no solo los físicos. Muchas veces, el abuso emocional puede tener consecuencias igualmente devastadoras para la autoestima y el bienestar psicológico del niño. 2. Reconocer que el maltrato no es tu culpa: Uno de los efectos más nocivos del maltrato es que los niños, e incluso adultos que han sido maltratados, tienden a culparse a sí mismos por lo sucedido. Sin embargo, es crucial comprender ¿Cómo afrontar y superar el maltrato paterno?

31 que el maltrato nunca es culpa de la víctima. La responsabilidad siempre recae en el agresor, quien elige actuar de manera abusiva. Los niños merecen amor, respeto y cuidados incondicionales. 3. Hablar sobre la experiencia: Una de las maneras más poderosas de comenzar a sanar del maltrato es hablar de lo sucedido con alguien de confianza. Esto puede ser un amigo cercano, un familiar, un terapeuta o un orientador escolar. Hablar del maltrato no solo ayuda a liberar la carga emocional, sino que también abre la puerta para recibir apoyo y asesoramiento. Si es difícil abrirse con personas cercanas, los servicios de atención psicológica o líneas de ayuda especializadas en abuso infantil pueden ser un primer paso. En muchos casos, solo al compartir la historia, es posible tomar conciencia plena del daño y encontrar recursos para sanar. 4. Buscar ayuda profesional: El trauma causado por el maltrato puede ser profundo y puede manifestarse en diferentes áreas de la vida, como problemas de autoestima, relaciones personales dañinas, ansiedad, depresión o dificultades para confiar en los demás. Por ello, buscar ayuda profesional a través de la terapia psicológica es fundamental. • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia ayuda a identificar patrones de pensamiento negativos que suelen surgir tras el maltrato y a reemplazarlos con formas más saludables de pensar y actuar. • Terapia familiar: Si es posible, puede ser beneficioso para toda la familia participar en sesiones que promuevan una mayor comprensión y cambios de comportamiento. • Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo para personas que han experimentado maltrato puede ser reconfortante, ya que permite conectar con otros que han pasado por experiencias similares. 5. Establecer límites y protegerse: Es importante aprender a establecer límites claros con el padre abusivo, si es posible. Esto puede significar mantener una distancia emocional o física, según lo que sea necesario para protegerse. En casos graves, es posible que sea necesario alejarse completamente del maltratador. En muchos países existen leyes y servicios de protección infantil que pueden intervenir para garantizar la seguridad del niño o el adolescente. Si el maltrato continúa y representa un peligro, no dudes en buscar ayuda legal o denunciar a las autoridades correspondientes. 6. Practicar el autocuidado y la reconstrucción emocional: El autocuidado es una parte fundamental del proceso de recuperación del maltrato. A continuación, algunas formas de cuidar la salud mental y emocional: • Fomentar relaciones saludables: Rodearse de personas que te apoyen y respeten es esencial para curar las heridas emocionales del pasado. • Desarrollar actividades que promuevan el bienestar: Practicar ejercicio físico, realizar actividades creativas, escribir en un diario o practicar la meditación pueden ayudar a reducir el estrés y fomentar la autoestima. • Fortalecer la autoestima: El maltrato puede erosionar la percepción que una persona tiene de sí misma. Trabajar en la autovaloración y en reconocer el propio valor es un proceso que lleva tiempo, pero es fundamental para superar el trauma. 7. Romper el ciclo de maltrato: Muchos estudios han demostrado que el maltrato infantil puede generar un ciclo intergeneracional, en el que las víctimas de abuso terminan reproduciendo las mismas conductas con sus propios hijos. Romper este ciclo es posible mediante la autoconciencia y la toma de decisiones conscientes para ser un padre o madre distinto al que maltrató. Este proceso incluye aprender herramientas de crianza positiva, generar un entorno de apoyo emocional y construir una vida familiar basada en el respeto mutuo. 8. Perdonar (si se desea) y dejar ir: El perdón es un proceso muy personal y no es un requisito para sanar. Algunas personas encuentran alivio al perdonar a su maltratador, mientras que otras no sienten la necesidad de hacerlo. Lo más importante es aprender a dejar atrás el dolor y avanzar sin que el pasado controle el presente. La clave es liberarse emocionalmente, lo cual no implica necesariamente reconciliarse con el agresor, sino permitirse vivir sin las cadenas del resentimiento. Conclusión: Afrontar y superar el maltrato paterno es un proceso desafiante que requiere tiempo, paciencia y apoyo. Sin embargo, con las herramientas adecuadas, es posible reconstruir una vida llena de esperanza, seguridad y bienestar emocional. Lo más importante es recordar que nadie está solo en este camino: la ayuda está disponible, y siempre es posible sanar.

32 Ricardo Eiriz Resulta sorprendente la “adicción” que muchos profesionales tienen al sufrimiento, llegando incluso a pensar que cuanto más lloren y lo pasen mal sus pacientes, mayor es la sanación que están generando. Pero, por desgracia, la realidad es muy distinta. Deja que te ponga un símil para entenderlo… Si quieres desplazarte desde el lugar donde te encuentras hasta una ciudad que se encuentra a 1.000 kilómetros de distancia, puedes hacerlo de muchos modos distintos. Puedes ir caminando, lo que probablemente te lleve a pasarlo mal, te salgan ampollas en los pies, te pille la lluvia u otras inclemencias meteorológicas por el camino y, además, tardarás bastantes días en llegar. Yo que en su día hice el Camino de Santiago, te puedo dar fe de que eso es así. También puedes ir en bicicleta, lo que te permitirá llegar más rápido y no sufrir tanto, pero subir las montañas que haya por el camino, te aseguro que no será muy placentero. En la reprogramación de la mente, el sufrimiento está obsoleto www.eiriz.com www.metodointegra.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2