1
2
3 Renacer: la fuerza femenina de empezar de nuevo Hay momentos en la vida en los que el alma nos pide una pausa. No porque hayamos perdido el rumbo, sino porque necesitamos reconocer todo lo que hemos caminado. Noviembre llega con ese aire de reflexión, con el olor a cierre de ciclo y la promesa silenciosa de un nuevo comienzo. Es el mes en el que las mujeres más sabias se miran al espejo sin miedo, con amor, y deciden soltar lo que ya no las hace crecer. Renacer no siempre significa cambiarlo todo. A veces, se trata simplemente de recordar quiénes somos cuando se apaga el ruido exterior. Es permitirnos respirar profundo, perdonarnos por los tropiezos, agradecer las lecciones y elegir una vez más seguir adelante, con la frente en alto y el corazón abierto. Las verdaderas líderes no son las que nunca caen, sino las que encuentran en cada caída una nueva manera de levantarse. Porque cada cierre trae consigo una oportunidad de transformación, y cada transformación nos acerca más a la mujer que estamos destinadas a ser. Renacer es un acto de valentía, de fe y de amor propio. Es mirar al pasado sin miedo, abrazar el presente con gratitud y construir el futuro con propósito. Este noviembre, recordemos que la vida no se mide por los éxitos acumulados, sino por las veces que tuvimos el coraje de reinventarnos. Que cada día puede ser un nuevo inicio si lo elegimos desde la conciencia, y que toda mujer tiene dentro de sí la semilla de su propio renacer. Atrévete a cerrar ciclos, a limpiar tu alma de culpas, a soltar relaciones, hábitos o pensamientos que ya cumplieron su papel. Libérate de las etiquetas que no te definen y de los miedos que te impiden avanzar. Este es tu momento para florecer de nuevo, con más luz, más sabiduría y más poder interior. Noviembre nos invita a detenernos, mirar hacia adentro y preguntarnos: ¿Qué versión de mí quiero llevar al próximo año? La respuesta no está afuera, está en ese lugar sereno de tu corazón donde aún habita la esperanza, donde vive tu fuerza más pura, donde cada caída fue solo el preludio de un nuevo vuelo. Porque sí, mujeres de retos femeninos: renacer no es volver a ser la misma, es volver a creer en ti con más fuerza que nunca. Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo, al compartir esta revista, logremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 130 Noviembre, 2025
4 Índice El color como energía que habita con nosotras Herramientas para ser mejor Ser agradecida te hace más feliz El manejo de la culpa No era amor… era narcisismo. Cómo volver a elegirme a mi Dejar de sufrir es fácil y rápido Actitud profesional: ¿Es tu entusiasmo genuino o solo una sobreactuación? Dieta alta en carbohidratos acelera pérdida de masa muscular en mayores 5 barreras invisibles que las mujeres debemos desactivar antes del 2026 Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! El instante que elegí volar más alto Diabetes y salud ósea Resiliencia: Cómo salir fortalecidas de una crisis Brilla tu singularidad y, si les molesta porque les deslumbra, que se pongan gafas Compartir tu vida con una pareja no significa desaparecer ¿Cómo se vería la vida que sueñas? No hay excusa 8 14 12 18 22 30 34 38 26 10 7 16 24 28 32 36 20
5
6
7 Herramientas para ser mejor Existen formas que nos ayudan a que nuestra vida sea más agradable, más plena: 1. Suelta lo malo del pasado: No andes por la vida arrastrando odios, temores, malos recuerdos y malas experiencias. Todas estas vivencias negativas te harán una personalidad completamente negativa. 2. Cultiva tus dones: La creatividad, la simpatía, la inteligencia, entre otros. son dones que Dios nos regala para ayudarnos a pulir nuestra personalidad. 3. Sé auténtica: Nada más agradable que la autenticidad y la sencillez. No seas copia de nadie. Siéntete orgullosa de tu individualidad. Es importante quererse, respetarse y valorarse. 4. Vive con optimismo: Aunque en ocasiones la vida se presente de manera inesperada con cosas desagradables, ¡la vida es una! sé optimista. Vive cada día con amor y alegría. Esperemos lo mejor de la vida. 5. Cultiva la fe y la oración: Comprende que todo cuanto tienes, todo cuanto eres, todo cuanto te rodea y es bueno, viene de una fuente superior. Confía, medita y ora. 6. Evita los prejuicios: No juzgues a nadie. Mira la belleza interior del alma. No hagas juicios “a priori”. Mantén tu corazón lleno del amor. 7. Cultiva la buena salud: Tu cuerpo es un templo. Respétalo. Haz todo lo posible por mantenerte en forma. Es una bendición la buena salud. 8. Cultiva el arte de la comunicación: La buena comunicación es un arte y existen muchas formas de hacerlo. Cultiva un diálogo sincero, profundo y ameno. 9. Supérate cada día: Ten propósitos, metas y ambiciones que te eleven y eleven a los demás, ponle amor a todo lo que hagas, ésta es la manera de crecer. Tener un corazón lleno de amor, de paz y de suavidad te hace ser feliz, y donde estás tú la energía se transforma. Brilla siempre www.meg.mx @caminaconMEG Meg
8 5 barreras invisibles que las mujeres debemos desactivar antes del 2026 El último trimestre del año siempre nos invita a reflexionar: ¿qué quiero dejar atrás antes de comenzar un nuevo ciclo? Para muchas mujeres, esta pregunta se traduce en algo más profundo: ¿qué me está frenando para alcanzar la vida y el liderazgo que deseo? La realidad es que, más allá de los techos de cristal externos, existen barreras invisibles que nosotras mismas, muchas veces sin darnos cuenta, hemos interiorizado. Y son éstas las que, si no las desactivamos a tiempo, pueden limitar nuestro crecimiento personal y profesional. Ana González Pinto Hoy quiero compartir contigo cinco de esas barreras y, sobre todo, cómo transformarlas en impulso antes de llegar al 2026. La autoexigencia extrema: Nos han enseñado a ser perfectas en todo: en el trabajo, en la familia, en la imagen, en los estudios. Pero la perfección es una trampa que nos roba energía y nos deja una sensación constante de “no ser suficiente”. Cómo desactivarla: • Aprende a poner límites y a decir que no. Ana González Pinto
9 • Sustituye la pregunta “¿está perfecto?” por “¿es suficiente y útil?”. • Celebra los avances, aunque sean pequeños. Frase para recordar: La excelencia suma, la perfección asfixia. El síndrome de la impostora: Ese miedo a no estar a la altura, a que descubran que “no sabemos tanto como aparentamos”, lo vivimos el 60% de las mujeres líderes al menos una vez en su vida. Este síndrome no solo frena ascensos, también apaga nuestra voz en reuniones y proyectos clave. Cómo desactivarla: • Haz un inventario de tus logros: ponlos por escrito, míralos con objetividad. • Busca una mentora o red de apoyo femenina. • Practica hablar de tus éxitos sin disculpas ni diminutivos. Frase para recordar: No eres una impostora: eres fruto de tu propio esfuerzo. El miedo a incomodar: Las mujeres hemos sido educadas para caer bien, para agradar. Pero a veces, el miedo a incomodar nos hace callar cuando deberíamos hablar, aceptar cuando querríamos proponer y ceder cuando sabemos que podemos liderar. Cómo desactivarla: • Recuerda que no se puede liderar sin tomar decisiones. • Da tu opinión en espacios pequeños para ganar seguridad. • Cambia el “¿les gustará?” por “¿es lo correcto y necesario?”. Frase para recordar: La incomodidad es a veces la antesala del cambio. La falta de tiempo para nosotras: Entre trabajo, familia, proyectos y redes sociales, muchas mujeres ponemos nuestras necesidades al final de la lista. Pero crecer profesionalmente exige tiempo para formarse, para pensar, para crear. Cómo desactivarla: • Agenda cada semana al menos una hora “sagrada” para ti: lectura, formación, descanso. • Automatiza o delega tareas repetitivas. • Recuerda que priorizarte no es egoísmo, es autocuidado. Frase para recordar: Cuidarte a ti misma es la primera tarea de liderazgo. El techo mental: Antes de romper techos de cristal externos, necesitamos reconocer que a veces el primer límite está en nuestra propia mente: “esto no es para mí”, “no voy a poder”, “ya es tarde”. Cómo desactivarla: • Revisa qué creencias te limitan y cámbialas por afirmaciones potenciadoras. • Rodéate de mujeres que ya han llegado donde tú quieres llegar. • Ponte objetivos ambiciosos, aunque den vértigo. Frase para recordar: El techo de cristal más duro es el que nosotras mismas sostenemos. Si desactivamos estas cinco barreras antes de que acabe el año, llegaremos al 2026 con un motor renovado: más confianza, más claridad y más libertad para decidir hacia dónde queremos llevar nuestra vida y nuestro liderazgo. Porque crecer no es solo cuestión de oportunidades externas; también es cuestión de romper las barreras internas que nos impiden brillar con toda nuestra luz. ¿Te animas a empezar hoy?
10 El color como energía que habita con nosotras Un mundo de color En el Feng Shui, cada color es una manifestación visible de la energía vital -el chi- que fluye en nuestro entorno. No se elige un color sólo por gusto, sino por la vibración que trae a nuestra vida. Al pintar las paredes de nuestra casa, no sólo definimos un estilo: definimos cómo queremos sentirnos cada día y cómo queremos sentirnos en el lugar que habitamos. El color puede activar, calmar, atraer o equilibrar. Un tono mal ubicado puede restar armonía, pero uno bien elegido transforma el ambiente y eleva nuestro bienestar. Por eso, antes de elegir una paleta, el Feng Shui nos invita a preguntarnos: ¿qué necesito en mi vida? ¿Más calma, pasión, claridad o abundancia? La respuesta se traduce en color. Pintar un muro se convierte entonces en un acto simbólico: una forma de escribir con pigmento nuestros deseos más profundos. Y cuando esa intención está alineada con la energía del hogar, la casa se vuelve un espacio que protege, nutre e inspira. Si lo vemos así, entonces el color es el espejo de nuestra identidad. Comex nos propone cuatro tendencias en donde las paletas de color son un recordatorio de que los opuestos no existen para dividir, sino para generar contraste y profundidad, lograron que estas cuatro tendencias puedan combinarse entre ellas, teniendo dos hilos conductores: los colores del año 2026. Conoce en en el programa #UnMundoDeColor de este mes, los ColorLife Trends 2026.
11
12 El instante que elegí volar más alto Durante 15 minutos recorrí todo el centro comercial buscando un espacio libre para estacionarme, por fin, vi a una dama que caminaba hacia su auto. Aceleré para colocarme en el lugar que dejaría, y esperé pacientemente a que la señora guardara todas sus pertenencias en su camioneta. Las luces de reversa se encendieron indicando su partida, suspiré de alivio y retrocedí un poco para que ella saliera. De repente, un señor que apenas llegaba aceleró su auto y descaradamente se metió en el espacio que yo aguardaba. ¡Sentí que echaba humo por la cabeza! y el coraje me hizo tornar del mismo María Marín color que la camioneta roja de la señora. Estaba lista para bajar el vidrio e insultar a ese hombre, pero tomé un profundo suspiro y decidí “ascender sobre la tormenta”. Deja te explico, Cuando alguien nos provoca, podemos actuar como cuervos, o podemos conducirnos como un águila, esta ave, cuando se encuentra con mal tiempo, en lugar de volar a través de la tempestad, majestuosamente y sin perder la calma, comienza a abrir sus alas hasta extenderlas a ocho pies de ancho. En ese momento asciende sobre la tormenta y se eleva hasta lograr una altura donde el clima está despejado. Estos www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin
13 plumíferos tienen la habilidad de llegar a una asombrosa elevación de ¡10 mil pies! algo que ninguna otra ave alcanza y por eso el águila es el único animal de su especie que ha compartido los cielos con aviones comerciales a esas alturas. Confieso que después de estacionarme y pasar por al lado del auto del caballero (no tan caballero por cierto), tuve la fantasía de desinflarle las llantas del carro... ¡bueno, solo una!, pero suspiré de nuevo y con una sonrisa dije: “Soy un águila y puedo volar por encima de esta tempestad”. La próxima vez que alguien te provoque, en vez de rebajarte a su nivel, actúa como ese pájaro esplendoroso, extiende tus alas y asciende hasta un cielo despejado donde siempre, al igual que un águila, hallarás la paz.
14 Tania Rabasa Kovacks Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera mujer Presidenta Orbia México Tania Rabasa Kovacs lidera en Orbia la agenda global de sostenibilidad, los asuntos corporativos y la estrategia para fortalecer la presencia del grupo en México, uno de sus centros más importantes de crecimiento e innovación. Desde su rol como Chief Sustainability Officer, impulsa una visión integral que une propósito y rentabilidad, guiando la transformación de Orbia hacia una empresa con impacto positivo. Bajo su liderazgo, la compañía avanza hacia metas globales como alcanzar la neutralidad de carbono (net-zero) y ser net water positive, integrando la sostenibilidad en los cinco grupos de negocio de Orbia. Economista y politóloga por El Colegio de México, con estudios en Economía, Política y Filosofía por la Universidad de York (Reino Unido), Tania combina una sólida formación analítica con una convicción profunda: que las empresas pueden y deben ser una fuerza de transformación positiva.. Más allá del ámbito corporativo, Tania es una voz activa del liderazgo femenino, especialmente en los sectores energético y ambiental. Es fundadora y consejera de Voz Experta, red dedicada a aumentar la visibilidad de las mujeres en espacios de decisión. Participa también en think tanks como COMEXI, el Club de Roma y el Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi, donde contribuye al debate global sobre sostenibilidad, energía y cambio climático. En 2024, fue nombrada miembro del consejo de la Red del Pacto Mundial de la ONU en México, y en 2023, Forbes México la reconoció entre las 30 mentes más influyentes en sostenibilidad. Antes de unirse a Orbia, Tania trabajó en el sector público, en PEMEX, CFE y CFEnergía, enfocándose en transición energética, desarrollo sostenible y estrategia. En el ámbito privado, colaboró con Solana Consultores, diseñando estrategias de energía y sostenibilidad para grandes corporativos.
15
16 Ser agradecida te hace más feliz Hay dos clases de gratitud: la condicional y la incondicional. La primera consiste en sentirse bien cuando las cosas salen como uno espera. Como no siempre es así, acaba siendo una emoción poco duradera. La segunda consiste en una actitud y un hábito de vida, sentirse bien sin que haya ocurrido nada especial; es decir: estar agradecido por todo y por nada a la vez. Y al no estar condicionada por ningún otro acontecimiento, esta actitud es la precursora de la felicidad y el éxito personal en la vida. ¿Te has puesto a pensar cuantas personas han contribuido a que este día sea posible para ti? Desde que te levantas piensa en la cantidad de personas que han intervenido para que puedas Lucía Legorreta desayunar, subirte a un camión rumbo a tu trabajo; aquellas que han cuidado el edificio durante la noche o limpiado la oficina antes de que tu llegues. Es innegable que debemos ser agradecidos con los demás, pero para poder expresarlo es necesario que seamos conscientes de las cosas buenas y positivas que nos rodean. Si además miramos hacia atrás en el tiempo y repasamos todos los descubrimientos y avances tecnológicos que hacen nuestra vida más cómoda y segura, seríamos más agradecidos con los hombres y mujeres que nos antecedieron. Los psicólogos Emmons y McColllough estudiaron las consecuencias de la gratitud y acabaron www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes
17 concluyendo que tiene profundos efectos en el bienestar físico y emocional de las personas. En su estudio analizaron las muchas formas de expresarla. Algunos ejemplos: - Con una nota personal - Comparándonos con gente que tiene problemas graves - Dando simplemente las gracias - Controlando mentalmente los pensamientos negativos Y descubrieron que las personas que hacían de esta actitud un hábito de vida se sentían más saludables, más optimistas y más felices con sus vidas. Otros investigadores llegaron a la conclusión de que este hábito mejora las relaciones con las personas y propicia el altruismo. Además de ayudar a superar el estrés y las actitudes negativas. Se ha concluido que las personas que se sienten más contentas consiguen una existencia más longeva, mejores ingresos, mejores relaciones, y son más eficaces ante los problemas profesionales y personales. Las personas más felices sienten gratitud por todo y por nada en especial. No necesitan razones concretas. Viven instaladas en reconocer lo bueno que tienen por el simple hecho de estar vivas, al margen de lo que les sucede. Te invito a desarrollar este hábito en tu vida. A empezar el día dando gracias por pequeñas cosas para generar una actitud positiva para el resto de la jornada. Celebra los pequeños detalles, y por supuesto también los grandes acontecimientos. Incluso poder agradecer las dificultades extremas que te ha tocado vivir. Pensar que detrás de cada sufrimiento, hay un aprendizaje que te hace ser mejor persona. Y te dejo con algo sumamente importante, una pequeña palabra que dice mucho: gracias. Siempre es bien recibida, ojalá que nuestras comunicaciones con los demás, terminaran con ella. Y si tienes algo concreto que agradecerle a una persona, una nota, mail o WhatsApp puede hará que la vida de ella y la tuya sean mejores. ¡Pruébalo! ¡No pierdes nada!
18 Diabetes y salud ósea Amo mis huesos Aunque solemos pensar que la diabetes afecta principalmente el azúcar en la sangre, sus consecuencias van mucho más allá. Entre los daños menos conocidos está el impacto sobre la salud de los huesos. Diversos estudios han demostrado que las personas con diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2, tienen mayor riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas, incluso cuando su densidad ósea parece normal. La explicación está en los efectos que la glucosa elevada provoca dentro del organismo. El exceso de azúcar daña las proteínas del hueso, lo vuelve más rígido y frágil, e interfiere con el trabajo de las células que lo regeneran. A ello se suman la inflamación crónica, la resistencia a la insulina y los problemas circulatorios que impiden una adecuada reparación del tejido óseo. Además, la neuropatía diabética —que afecta la sensibilidad y el equilibrio— incrementa el riesgo de caídas, especialmente en adultos mayores. Las fracturas en personas con diabetes suelen ser más graves, tardan más en sanar y pueden limitar de forma importante la movilidad. Por eso, la prevención es clave. Mantener un buen control de la glucosa no solo protege el corazón o los riñones, también preserva la fortaleza de los huesos. Para lograrlo, es fundamental llevar una alimentación equilibrada, lácteos ricos en calcio, vitamina D y proteínas; practicar ejercicio con carga o resistencia —como caminar, subir escaleras o realizar ejercicios de fuerza—; y realizar chequeos médicos periódicos, especialmente densitometrías óseas y estudios de vitamina D. También conviene evitar el tabaco y el alcohol, cuidar la vista y los pies, y vigilar el peso corporal. La diabetes no tiene por qué debilitar el cuerpo si se mantiene bajo control. Cuidar la glucosa, moverse todos los días y fortalecer los huesos es una forma de cuidar la vida misma. Porque un cuerpo fuerte comienza con huesos sanos… y un estilo de vida consciente.
19
20 Dieta alta en carbohidratos acelera pérdida de masa muscular en mayores Entre los síntomas de este padecimiento se encuentran la debilidad, caídas repetidas, huesos rotos, entre otras lesiones. El consumo de una dieta alta en carbohidratos y deficiente en proteínas, así como la falta de ejercicio, acelera en proceso de la pérdida de masa muscular gradual, denominada como sarcopenia, en adultos a partir de los 50 años, según una experta del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Debido a la situación, Brenda Guízar Ramírez, especialista en Medicina de Rehabilitación y profesora del IPN, en colaboración con Guadalupe González Díaz y Alejandra Valdivia Flores, investigadoras de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), iniciaron un proyecto para Ethel Soriano adecuar los biomarcadores a las condiciones específicas de los mexicanos, debido a que “no están diseñados acorde a nuestra población y es importante contar con nuestras propias métricas para plantear tratamientos más eficaces y eficientes”. La investigación tiene por objetivo llevar a cabo una rehabilitación basada en el ejercicio físico aeróbico de resistencia, además del diseño de una dieta equilibrada rica en proteínas y minerales que permite un mejor manejo de la masa muscular. “Dicho estudio demostró que disminuir el estado inflamatorio crónico, proceso normal de envejecimiento; mejorar la alimentación con una mayor ingesta de proteínas y factores de crecimiento muscular inducidos por el ejercicio nos va a permitir mejorar la calidad de vida en el paciente”, afirmó Brenda Guízar en @ethelsoriano
21 un comunicado La investigadora Guízar Ramírez destacó que la sarcopenia conlleva a la pérdida de la capacidad funcional (de movimiento) y al deterioro multiorgánico, por lo que es importante profundizar los estudios en torno a la detección oportuna de este padecimiento y posteriormente ofrecer tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida. Brenda Guízar Ramírez, también catedrática de Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) comentó que la valoración de los biomarcadores se complementa con estudios como la tomografía axial computarizada y el análisis de bioimpedancia, que funcionan para determinar la cantidad de masa muscular, grasa y agua, lo que conlleva a la creación de modelos que apoyen en el tránsito de la vejez. “Todos ello permite obtener de manera más precisa las variables que influyen en el proceso de pérdida de masa muscular, lo cual se traduce en mejores herramientas para diseñar modelos adecuados que apoyen el tránsito a la vejez de una manera más saludable y autónoma”, finalizó. Alimentos básicos que facilitan el seguimiento de una dieta mediterránea La sarcopenia se va haciendo presente con el paso del tiempo y el envejecimiento, en este proceso interactúan factores genéticos, hormonales, cambios en el estilo de vida, entre otros. Entre los síntomas se encuentran debilidad, caídas repetidas, huesos rotos y demás lesiones. Por favor... cuídate.
22 Resiliencia: Cómo salir fortalecidas de una crisis La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas y sobreponerse al dolor, saliendo fortalecida de la adversidad. ¿Nacemos o nos hacemos resilientes? Existen personas que por naturaleza son resilientes, es decir, hay personas que nacen con esta capacidad. Cuando la vida las enfrenta a acontecimientos adversos se dan cuenta de sus recursos para salir adelante y lograr “darle la vuelta” de una forma creativa a las situaciones difíciles. Por otro lado, hay quienes no nacen con la capacidad de resiliencia como un “chip integrado”, sin embargo pueden despertar este recurso e integrarlo a sus vidas y aprender las habilidades necesarias para afrontar los retos que se les presentan. Lizi Rodríguez La resiliencia es algo que todos, sin excepción, podemos desarrollar a lo largo de la vida, aunque en ocasiones para lograrlo se necesita modificar algunas creencias y hábitos. Resiliencia no es sinónimo de falta de dolor, más bien es permitirse sentir dolor o tristeza pero no quedarse estancado en el sentimiento. Es importante aceptar que los cambios son parte intrínseca de la vida y que no podemos detenerlos o controlarlos. Negar los problemas no los desaparece, enfrentarlos y actuar de forma decisiva a pesar de sentir miedo o duda, es una parte indispensable de la resiliencia. Descubrirnos y reinventarnos constantemente es www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez
23 vital, de cada situación adversa que enfrentamos podemos aprender algo que desconocíamos de nosotros mismos. No podemos evitar que sucedan situaciones que nos provoquen tensión, incertidumbre, tristeza o enojo, pero si podemos cambiar la forma en que reaccionamos ante ellas. Mantener una perspectiva realista sin exageraciones ayuda a que las personas puedan manejar la situación a pesar de lo dolorosa que pueda ser. Mantener una actitud optimista nos ayuda a conectar con la esperanza. Las características de las personas resilientes son: 1. Viven bajo la premisa “si no puedo cambiar la situación, puedo elegir cambiarme a mí mismo”. 2. Controlan sus pensamientos y por ende las emociones negativas que puedan derivar de ellos. 3. Mantienen la calma en situaciones de mucha presión. 4. Tienen confianza en su valía y en su competencia para superar las adversidades. 5. Son empáticas, saben leer las emociones de los demás, comprender lo que sucede a su alrededor y actuar en consecuencia. 6. Se auto-motivan y saben buscar nuevas formas de obtener satisfacción en la vida. 7. No se preguntan por qué, sino cómo, no se dejan llevar por reproches. En lugar de vivir en “¿por qué a mí?” viven en “¿para qué a mí?” 8. Convierten el sufrimiento en virtud. Un ejemplo de resiliencia es Nelson Mandela: Fue capaz de soportar años de prisión e injusticia, siempre con una meta clara, superar la abrumante discriminación hacia la población de raza negra en Sudáfrica. Después de 27 años privado de su libertad, logró salir de su cautiverio sin dar muestras de rencor o venganza, llegando a ser no sólo el presidente de su país sino un verdadero baluarte de la libertad y los derechos humanos en el mundo, ganando el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las personas resilientes no son personas especiales, simplemente tienen hábitos que les ayudan a superar los obstáculos para salir adelante en su vida. Las personas resilientes tienen una red social de amigos y familiares sólidos, son autónomos pero no se encierran en sí mismos. Cuando la realidad exterior muestra su lado menos amable, la persona resiliente se refugia en un universo interno alimentado por autoconocimiento, arte, lectura y pensamiento positivo. La gente resiliente mira hacia el futuro con esperanza y se marcan nuevos objetivos a alcanzar. Es imposible hacer cambios poniendo el foco en el ayer puesto que el pasado ya pasó. Lizitips para ser una persona resiliente: 1. Invierte en tu formación emocional a través de cursos, libros y seminarios sobre crecimiento personal. 2. Aprovecha todo el potencial de la tecnología para estar cerca de quienes están lejos y para estar más cerca de quienes viven en tu entorno. 3. Música, arte, cine, literatura y deporte son ingredientes que nutren tu vida y abren el espacio para crear resiliencia. 4. Modela el ejemplo de personas resilientes que admires. 5. Busca mentoring, coaching o psicoterapia para conocerte más.
24 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org El manejo de la culpa Todos los seres humanos en el curso de nuestras vidas cometemos errores. Equivocarse es una de las posibilidades que tenemos en nuestro intento de salir airosos en la aventura de vivir. Ahora bien, esos yerros que cometemos en términos generales son involuntarios, pero aún así generan culpas que no solo pueden afectarnos a nosotros, sino que al mismo tiempo pueden incidir negativamente en la vida de las personas que se vieron involucrados en nuestros actos. Son las que yo denomino las “culpas genuinas”, que nos atormentan y causan heridas en nuestra alma, pero que no tenemos otro camino que hacernos cargo de ellas y ver si podemos disculparnos con las personas que pudimos haber lastimado. Sin embargo, existen otras culpas que nada tienen que ver con nosotros y que maliciosamente algunas personas de nuestro entorno han generado y qué aprovechándose de nuestra baja autoestima, o nuestra elevada permeabilidad a la opinión de los demás, las depositan en nuestras espaldas para que las carguemos injustamente a lo largo de nuestra vida. Esas culpas ajenas, son en buena medida las que no nos permiten avanzar, las que nos paralizan y no nos dejan explorar nuevos territorios en nuestra existencia. Llega un momento en la vida en que hay que decir “basta”. Hasta aquí hemos llegado y debemos iniciar un proceso para desprendernos de esas culpas que no merecemos cargar porque no las hemos generado, ni tienen nada que ver con nosotros.
25 Hoy les dejo este mensaje: “No sigan culpándose por lo que no hicieron. Tomen un café con ustedes mismas y mírense en el espejo de vuestras almas e inicien el proceso de dejar a la vera del camino aquellas culpas que les han sido inoculadas, muchas veces sin que ustedes se hayan dado cuenta”. Los manipuladores utilizan entre una serie de armas para destruir a sus víctimas, la inoculación de la culpa, sumada al chantaje emocional, la violencia psicológica y la física también. De modo qué a partir de hoy, a revisar y quedarse únicamente con las culpas genuinas, que son la que tenemos que administrar con inteligencia y con seriedad.
26 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com No hay excusa No hay excusa, es el lema de la campaña para conmemorar el Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, oficializado por la Asamblea General de la ONU en 1999. En 1960, las hermanas Mirabal murieron en la República Dominicana por luchar contra la dictadura de Rafael Trujillo, pero fue hasta 1981, que se llevó a cabo el Primer Encuentro Feminista latinoamericano y del Caribe, en donde se propuso establecer un día de conmemoración anual, para hacer un llamado contra la violencia hacia las mujeres. Cada 25 de noviembre se conmemora este día, para sensibilizar a todas las naciones sobre la relevancia de luchar firmemente contra cualquier forma de violencia hacia la mujer. Ha sido un camino lento y lleno de obstáculos, porque, además de requerir cambios en las leyes, implica cambios de paradigmas al interior de las familias. Recuerdo que en 1991, una amiga me confió que quería separarse de su esposo porque la violentaba psicológicamente y, eventualmente, también de manera física. Le pregunté si ya había hablado esto con su familia y respondió afirmativamente, pero con un semblante que reflejaba tristeza y desesperación.- ¿Qué te dijeron? Cuestioné. – Mi mamá me hizo una serie de preguntas, me respondió. ¿Es que tu marido te engaña? –No. Al menos que yo sepa-. ¿Es un borracho? Tampoco, siempre llega a casa sobrio; -¿No te da tu gasto? –Sí, me lo entrega puntualmente; entonces…- ¿De qué te quejas? Te ha tocado un buen marido y debes cuidarlo; ya es tiempo de que dejes de actuar como una niña.
27 Hoy recuerdo esa conversación sin culpar a la madre de mi amiga, porque así había sido educada; no tenía idea de que existían muchos tipos de violencia contra la mujer. Por supuesto, la violencia física es la más evidente, pero hay muchas más. Es por ello, que me gustaría compartir algunas de las formas de violencia que puedes estar padeciendo y, tal vez, no lo has detectado como tal: 1. Si te sientes humillada, minimizada, incapaz de lograr lo que deseas, y esto ha surgido a raíz de lo que tu padre, tu madre, tus hermanos, tu jefe, tu pareja, o cualquier persona importante en tu vida, te dice con frecuencia, por ejemplo: “mejor no opines, porque no tienes idea”, “¿de verdad crees que puedes hacer eso? No te engañes, eres una inútil”, “si sigues respondiéndome, te vas a arrepentir”, “ es falso lo que dices, tienes demasiada imaginación, yo creo que estás loca” (gaslighting), “¿para qué quieres estudiar? Tú no sirves para eso”; es claro que eres víctima de violencia psicológica. 2. Si te sientes acosada por tu jefe o un profesor, si sufres una clara agresión sexual, si tu pareja pretende obligarte a tener encuentros íntimos, entonces sufres violencia sexual. 3. Si un hombre pretende explicarte algo, que seguramente tú ya sabes, en un tono que te hace sentir como si le hablara a alguien con deficiencia intelectual; si en tu círculo social, continuamente festejan los chistes machistas, si te comentan que debes de cuidar tu aspecto para que tu pareja no te abandones; se trata de manifestaciones de violencia simbólica. Parece inofensiva, pero permea en muchas sociedades. 4. Si en las redes exhiben modelos femeninos estereotipados, si se juzga la conducta de las mujeres cuya vida es pública, si culpan a las mujeres por haber sido agredidas (revictimización), utilizando expresiones, como: “ella se lo buscó”, indudablemente es violencia mediática. 5. Si se te amenaza con reducir o quitarte el dinero, si tu pareja te prohíbe trabajar, si no intervienes en las decisiones económicas de tu hogar, estás viviendo violencia. 6. Cuando acudes a recibir servicios de salud y se te trata con negligencia, como si fueras ignorante o poco valiosa, se minimiza tu sentir o hasta se te habla con brusquedad, estás en una situación de violencia de salud. Es así como muchas mujeres han perdido a sus hijos durante el embarazo, parto y posparto. 7. Si te limitan o anulan las oportunidades de crecimiento en el trabajo, se te paga menos que a los colegas masculinos, o se te trata en forma despectiva por tu género, son síntomas de violencia laboral. 8. Si te insultan, maltratan, amenazan o engañan a través de internet, estás siendo víctima de ciberacoso. Lo primero es reconocer que estás siendo violentada, y después, solicitar apoyo si tienes miedo a tomar decisiones. Acércate a una red de apoyo (amigas o familiares); lo más importante es ponerte a salvo. Investiga las instancias que hay en tu país para denunciar y tomar las acciones conducentes porque la violencia debe parar.
28 Patricia Anaya www.yosoyabundancia.me No era amor… era narcisismo. Cómo volver a elegirme a mi A muchas mujeres nos enseñaron que amar es aguantar, darlo todo, poner al otro primero. Pero cuando eso se mezcla con una relación narcisista, terminamos perdiéndonos a nosotras mismas. El narcisismo no es solo ego o vanidad. Es un patrón de manipulación emocional, control, frialdad disfrazada de pasión, y una sed constante de atención. Al principio, el narcisista te idealiza: te hace sentir única. Pero después, te desvaloriza, te culpa, te hace dudar de ti. ¿Quién es un narcisista? Alguien que daña emocionalmente para sentirse poderoso. Te hace sentir agotada, confundida, sin valor, insegura, culpable… Salir de ahí duele, pero quedarte te rompe. El verdadero amor propio no es “alejarme de todo el mundo”, es acercarme a mí. Es preguntarme todos los días: “¿Esto que estoy haciendo me cuida o me hiere? ¿Esto que permito me construye o me destruye?” No se trata de volverte egoísta, sino de volverte prioridad. Tres pasos para salir de relaciones narcisistas y volver a ti: 1. Reconoce y valida lo que viviste: No minimices lo que sentiste. No fue “una exageración”, fue dolor real. Nombrar el abuso es el primer paso para soltarlo. 2. Pon tus propias reglas, actos de amor propio: Decir “no” no te hace mala. Te hace libre. Alejarte
29 del caos emocional es elegir paz, no soledad. 3. Reinvéntate con acciones que te nutran: Meditación, escritura, caminar, rodearte de personas sanas. Crea rutinas que te hagan sentir segura, vista, escuchada… por ti misma. Invierte en tu crecimiento personal. Amarte no es un destino, es un regreso. Y cada paso que das hacia ti es una victoria. ¡Empieza a elegirte a ti misma y a vivir desde tu confianza! ¡Es urgente!
30 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner Brilla tu singularidad y, si les molesta porque les deslumbra, que se pongan gafas El patito feo o cuando la belleza y la magia son hijos del mundo interior. ¿Te imaginas la de cosas que hubiéramos aprendido si en vez de contarnos en clave de lástima la historia del ‘patito feo’ nos la hubiesen presentado como ‘el cisne en busca de su alma gemela’?, por poner un ejemplo. ¿Cómo es que se empeñan en hacernos creer que para triunfar hay que sufrir primero, luego, después? O, ¿por qué hemos de creer que siendo diferentes, nadie nos querrá? Al parecer el cuento es una metáfora acerca de que los orígenes no tienen por qué condicionar el desarrollo ulterior de alguien ni impedir que alcance el éxito en su vida. No todos despliegan sus dones en la infancia. No todas las infancias infelices impiden que uno alcance a desplegar las alas de sus dones, volar alto y hasta donde desee. Ni un patito más creyéndose feo. “¿No?” No. No hay patitos feos sino patitos singulares. Patitos cuya belleza es interior, cuya magia reside en sus plumas de brillo atardecer. Quizá ese cuento fue escrito con el propósito de contarnos que no importa que nos echen de muchos sitios porque eso significa que no pertenecemos a ese lugar y que, por lo tanto, debemos irnos o nos irán. Déjate de cuentos y asume que nadie te hace creer nada que tú no quieras creer acerca de ti, tu belleza, tu singularidad o tu derecho a ser feliz siendo quién eres. ÉRASE una vez una bella dama que había ido a dar con sus plumas en una granja de patos. Su esbelto cuello y su elegante caminar eran motivo de mofa, befa y burlas varias. Ello era debido a que era diferente. Y, ya se sabe, todo lo diferente, suele representar una amenaza. Por eso, todo aquello que es una amenaza debe ser neutralizado cuanto antes, y una de las maneras muy efectivas es burlarse, ningunear, apartar al otro del grupo a base de hacerle sentir mal por no ser o pensar igual. La bella dama, de nombre Cisne, se sentía tremendamente diferente, pero ello no era motivo
31 de infelicidad, sino de todo lo contrario. Se sentía feliz en su diferencia. No tenía ni idea acerca del por qué tuvo que aparecer en ese reino. Ahora bien, independientemente del cómo y por qué estuviese allí, en el fondo de su ser intuía que algo tenía que ver con una o varias vidas anteriores. “¿Otras vidas?” Sí. Cisne creía que el alma migraba entre vidas, o sea, que se reencarnaba en otra entidad humana para seguir aprendiendo, o reparando errores, o compensando a aquellos a los que se hubiese ofendido, recogiendo premios por haber sembrado bien… El karma, al fin y al cabo, era algo real para Cisne, y acorde a sus creencias vivía su nueva vida. No le importaba hacer nacido en una humilde aldea del país del Club del Redil donde todos presumían de ser iguales… si, iguales en su mediocridad, pues disimulaban su singularidad a la par que no permitían que nadie la exhibiera ni alardeara de la misma. Cisne era un zigoto equivocado, es decir, que la cigüeña la había soltado donde no debía, vamos que se equivocó de nido u hogar. ¡La cigüeña la lió, bien liada! Si en vez de empeñarse en volar esa madrugada con la tormenta que se había desatado, hubiese esperado a que escampase, no se hubiera perdido, y consecuentemente, no hubiese confundido la gimnasia con la magnesia, es un decir. Por lo tanto, hubiera visto que la calle era una del mismo nombre con el mismo número, pero no en el mismo pueblo. “¡Cáspita!” Se armó el lío. Así fue como Cisne se encontró en un hogar y en un pueblo donde todos eran diferentes a ella, con lo que la tacharon de rara y otras cosas peores… ¿¡Dónde iba ella con ese largo cuello y esa luz en la mirada, y esas alas angelicales!? ¿Quién se había creído que era? Alguien especial, por supuesto. Alguien con un don del cual los otros carecían. Bien que podrían haber aprovechado para aprender de ella… ¡Así decidieron proceder! Ah, ¿creíste que la iban a expulsar del pueblo, tachándola de loca, fea, y otras cosas por el estilo? Cierto. Podría haber ocurrido así, claro… Aunque, no siempre los diferentes, son mal recibidos. Cisne fue muy bien acogida en su familia terrena: existen los mundos paralelos, conocidos como el cielo y la tierra, y ambos poseen puertas de acceso del uno al otro y viceversa. La tormenta de aquella noche le impidió a la cigüeña darse cuenta de que se había abierto la puerta para que ella la cruzase y así, como si de un despiste celestial se tratase, Cisne pudiese nacer en la Tierra en vez de en el Cielo. Los de ese lugar necesitaban a alguien de su bello interior, a alguien con su luz. Habían olvidado lo que es la belleza auténtica y por eso los sabios del lugar reclamaron a un ser de luminosas alas. Por eso, Cisne fue nacida entre los diferentes a ella. Les unía una misma misión: mostrarle al mundo que la belleza que de verdad cuenta, y genera luz en la mirada, está en el alma y en el amor de quién la mira. Cisne fue creciendo. Y, si bien es cierto que en la escuela donde pasó su infancia no todos la acogieron bien, ni comprendieron ni estimaron ni alabaron… Si tuvo mentores que vieron su luz y la agradecieron. Pero, sobre todo, lo más decisivo fue que su familia terrena la amó con sinceridad, pues se sentían profundamente afortunados por tener a alguien como ella entre los suyos. Ese alimento tan especial que recibió en forma de cariño durante su infancia fue lo que le permitió extender sus alas en toda su plenitud. Como decía, ella, Cisne, tenía un don; podía ver el alma de la gente, ver quiénes eran en verdad por debajo de sus disfraces, máscaras y mentiras. Así las cosas, no la podías engañar. Ella sabía cuándo alguien era cisne o lo pretendía. Consideraba que no había nada malo en ser un patito, siempre y cuando se fuese feliz siéndolo, y para serlo nada como aceptarse uno a sí mismo, ser condescendiente y agradecido por las cualidades personales y particulares que uno exhibía. Nadie era igual a nadie. Todos eran únicos, singulares e irrepetibles. “¡Genial!” La abuela de Cisne sostenía que todo el mundo tenía su ‘gracia’ (don). Ciertamente, la de Cisne era una Gracia Divina. Merced a esa infancia llena de cariño, Cisne creció fuerte y bella, y no hizo ascos a su misión vital: enseñar a otros a desplegar sus alas de luz. Donde quiera que fuese encontró gente dispuesta a aprender de ella y con ella. ¿Fue todo tan ‘coser y cantar? ¿Tan fácil? No, obviamente. Ya te adelanté que en la escuela no todos la amaron. Algunos, incluso, la odiaron, los menos, eso sí. Sin embargo, armaron mucho barullo. Odiaban su despierta y veloz inteligencia. Odiaban su risa cristalina. Odiaban su alegría mágica. La odiaban porque hubieran querido ser ella y no podían. Si en vez de ello, se hubieran dedicado a ser ellos mismos, la habrían admirado, lo cual hubiera supuesto un mejor y más pragmático empleo de la energía desperdiciada en odiar…
32 Ricardo Eiriz ¿Por qué tenemos la creencia de que cambiar nuestros hábitos, nuestra forma de comportarnos, o incluso nuestros sentimientos es algo difícil, lento y requiere sufrimiento? Pues porque los caminos utilizados para ello han sido tremendamente ineficientes. Dos han sido los caminos que habitualmente se han seguido en la búsqueda de la transformación del individuo: la fuerza de voluntad, o lo que es lo mismo, el control consciente de todo lo que hacemos en cada momento. Y la comprensión de los motivos por los que nos comportamos o reaccionamos como lo hacemos. Ambos caminos ignoran la realidad de nuestros hábitos, generados de forma automática por nuestra mente subconsciente. Nuestra interpretación de lo que ocurre en cada momento, así como nuestras reacciones, e incluso nuestros sentimientos, son respuestas generadas por nuestra mente “no consciente” en base a nuestras creencias y a los bloqueos emocionales que llevamos dentro (nuestras memorias celulares). Esa programación que llevamos dentro es la responsable de nuestra realidad y de nuestros sufrimientos. Es en ese nivel donde debemos actuar si realmente queremos dejar de sufrir. Dejar de sufrir es fácil y rápido www.eiriz.com www.metodointegra.com
33 Entender que lo que en realidad debemos hacer es reprogramarnos, es la clave que nos permitirá desbloquear la situación. Tanto la fuerza de voluntad como la comprensión de los motivos que nos mantienen anclados en determinados hábitos son procesos centrados en el control de lo que hacemos por medio de nuestra mente consciente. En ambos casos existe la expectativa de que la comprensión y el control consciente nos conducirán a la transformación, pero esa no es la realidad. La transformación de nuestras memorias celulares exclusivamente por medio de la intención, o del entendimiento, se da en contadas ocasiones. Basta entender que nuestra mente consciente funciona con una frecuencia energética de 40 ciclos por segundo, por los 20.000.000 de ciclos por segundo con los que se mueve nuestra mente subconsciente para entender el motivo. Si queremos cambiar y dejar de sufrir, debemos hacerlo directamente en el subconsciente. Dejémonos de darle vueltas al problema y centrémonos en la solución. Liberar nuestros bloqueos emocionales, y una vez hecho eso, transformar nuestras creencias, es un camino fácil y rápido. En Método INTEGRA seguimos este camino, ajeno a todo sufrimiento y dolor. Todas las personas estamos programando nuestras mentes y las de los que nos rodean, especialmente las de los niños, de forma totalmente inconsciente, y lo hacemos a diario. Ya es hora de aprender a hacerlo de forma consciente. Para ello no hay que tener estudios de psicología, ni de medicina, ni tampoco un determinado nivel social o cultural. Basta con aprender a utilizar algunas técnicas tremendamente simples de acceso al subconsciente. Cambiar nuestra forma de interpretar las circunstancias y nuestras reacciones ante estas, es muy fácil, rápido, y no requiere pasar por ningún proceso doloroso, tal como experimentamos en todas y cada una de las sesiones las personas que utilizamos Método INTEGRA. Además, lo puede hacer cualquiera.
34 Sylvia Sánchez Alcántara Compartir la vida con una pareja es una decisión profundamente valiosa, pero no debe confundirse con renunciar a la propia identidad. En el amor, muchas veces se nos enseña a priorizar al otro, a poner sus necesidades antes que las nuestras, y aunque el compromiso implica generosidad, no significa anularse ni dejar de lado lo que nos hace únicos. Un verdadero liderazgo personal comienza con la claridad de que amar no es disolverse, sino sumar fuerzas desde la autenticidad de cada quien. Seguir creciendo en lo personal y profesional dentro de una relación es una muestra de madurez y equilibrio. Cuando una persona mantiene sus pasiones, proyectos y metas, en lugar de apagarse, aporta más riqueza a la relación. La pareja se convierte entonces en un espacio donde cada logro individual alimenta al “nosotros”, generando admiración mutua y construyendo una base más sólida de respeto. El liderazgo también significa asumir la responsabilidad de no postergar los sueños. Con frecuencia, algunas personas dejan de lado su desarrollo pensando que es un sacrificio necesario para sostener la relación. Sin embargo, esto puede derivar en frustración, resentimiento o en la sensación de haber perdido el rumbo personal. Compartir tu vida con una pareja no significa desaparecer www.retosfemeninos.com @retos.femeninos @retosfemeninosoficial Retos Femeninos Retos Femeninos @retosfemeninos
35 Liderarse a uno mismo implica reconocer que el amor de pareja no es una jaula, sino una oportunidad para volar más alto con el apoyo de quien camina a tu lado. En el plano profesional, mantener viva la ambición y el aprendizaje continuo no solo fortalece la autoestima, sino que inspira a la pareja a hacer lo mismo. La admiración y el orgullo nacen de ver al otro crecer, de acompañar sus retos y celebrar sus victorias. En una relación sana, no existe la competencia destructiva, sino la motivación de ser mejores cada día, juntos y de manera individual. Finalmente, compartir la vida no significa desaparecer, significa coexistir desde la plenitud. El amor más auténtico es aquel que permite a cada persona seguir brillando, mientras construyen un proyecto común. En ese equilibrio, en esa danza entre el “yo” y el “nosotros”, se encuentra la verdadera fortaleza de las parejas que trascienden: dos seres que no se pierden en el camino, sino que se encuentran más profundamente porque nunca dejan de ser ellos mismos. Aceptar a la pareja tal como es, sin intentar moldearla ni imponerle un guion de vida, es la base del amor y del respeto auténtico. De la misma forma, permitirte ser quien eres, con tus virtudes, sueños y también tus imperfecciones, es un acto de valentía y autoliderazgo. Una relación sana no busca control ni sometimiento, sino acompañar desde la libertad; porque solo cuando ambos se aceptan en su totalidad, sin disfraces ni condiciones, pueden construir una vida compartida donde cada uno florece siendo plenamente él mismo.
36 Ale Marroquín Existe una verdad incómoda en el mundo del liderazgo auténtico: a veces, el exceso de una buena cualidad puede dañar tu credibilidad. Si bien es cierto que tu actitud profesional te lleva mucho más lejos que tu conocimiento, ¿qué sucede cuando esa energía se percibe como forzada, exagerada o, peor aún, insincera? Esta pregunta es crucial para cualquier persona que busque ascender. La anécdota de la energía no contagiosa Conocí a una profesional cuya actitud era impecablemente positiva en todos los aspectos: desde la búsqueda de clientes clave hasta la interacción con sus colegas. Sin embargo, en privado, sus compañeros la describían con una palabra: sobreactuada. Sentían que su energía jubilosa no era espontánea y reflejaba una falta de sinceridad. El resultado fue que, a pesar de su esfuerzo, la gente dejó de respetar su trabajo y su impacto se minimizó. La regla del respeto: Entusiasmo sin invasión Ser un buen líder significa ser capaz de contagiar tu actitud positiva y energía, pero el secreto está en el equilibrio. El entusiasmo debe inspirar, no ahuyentar. Para lograrlo, es fundamental ser considerado con el espacio de los demás, un principio básico de la etiqueta en la oficina: Actitud profesional: ¿Es tu entusiasmo genuino o solo una sobreactuación? www.alemarroquin.com @a_marroq
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2