1
2
3 Otoño: el arte de soltar para volver a florecer El otoño llega como un recordatorio de que todo en la vida tiene ciclos. Los árboles sueltan sus hojas sin miedo, dejando atrás lo que ya cumplió su propósito, confiando en que la primavera traerá nuevas oportunidades de florecer. Esa imagen poderosa nos invita a reflexionar sobre la importancia de soltar con valentía. Así como la naturaleza se prepara para renovarse, nosotras también necesitamos hacer una limpia en nuestra vida: dejar atrás relaciones, miedos, creencias o hábitos que ya no nos suman. Soltar no es perder, es abrir espacio, es elegir conscientemente qué merece permanecer en nuestro camino y qué ya no tiene lugar. El otoño nos enseña que la verdadera fuerza está en la capacidad de renovarnos. Si aprendemos a dejar ir, abrimos la puerta a todo lo bueno que está por llegar: nuevas experiencias, personas valiosas, proyectos que nos apasionan y una versión más libre de nosotras mismas. Muchas veces nos cuesta desprendernos porque tememos a lo desconocido. Sin embargo, aferrarnos a lo viejo es como intentar que un árbol mantenga sus hojas marchitas: se estanca, se marchita, pierde fuerza. La verdadera valentía está en abrir los brazos al cambio, en aceptar que la vida es movimiento y que la renovación es necesaria para crecer. Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo, al compartir esta revista, logremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 129 Octubre, 2025
4 Índice Pinta tu hogar con la calidez del otoño ¿Transformar el mundo? Primero tú El cerebro femenino y el cerebro masculino Los sentimientos y las emociones en la comunicación El amor propio: la medicina que lo sana todo Los bloqueos emocionales, un veneno, en ocasiones silencioso Tu Imagen, tu activo: Cómo transitar de la universidad al éxito profesional No tienes desorden financiero, tienes heridas que se manifiestan en excel ¿Quieres prevenir el envejeccimiento prematuro? ¡Apaga tu celular! El síndrome de la amapola alta: Cuando el éxito se convierte en un riesgo para las mujeres Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! El truco silencioso para ganar más dinero Osteoporosis: prevención, diagnóstico y cuidados Lizitips para superar tus fracasos De tus “fracasos” deberás de aprender, si quieres triunfar El poder femenino de soltar y abrir espacio a lo nuevo Una mujer, dos maletas y un vuelo a los 40 Las dos caras del miedo ¿Hasta dónde llega el compromiso de la escuela con tus hijos? 8 14 12 18 22 30 34 38 42 26 10 7 16 24 28 32 36 40 21
5
6
7 ¿Transformar el mundo? Primero tú Nuestra costumbre es ver afuera lo que no está bien, lo que debería de ser y lo que tendría que hacerse. No queramos cambiar al mundo, pongámonos a la tarea de cambiar nuestras malas costumbres que afectan negativamente a otros. ¿Por qué vivo luchando?, ¿quién nos dijo que se trata de conseguir honores, posición, dinero, dominar y controlar a otros La vida no es de luchar, es de fluir, de construir no de romper, de unir en vez de separar. ¿Hoy qué estoy haciendo al respecto?, ¿qué acciones tomaré para que este día sea pleno?, ¿cómo puedo ser útil?, ¿de qué manera ser más agradecida con la vida?, ¿qué acciones puedo tomar hoy para honrarme, respetarme y ser congruente?, ¿cómo dar más?, ¿en qué puedo mejorar la vida de los demás?, ¿qué palabras tendría que expresar más?, ¿realmente amo lo que hago? y ¿cómo puedo servir? Se trata de trascender limitaciones personales, creencias y hábitos. De entregar tus capacidades y talentos al servicio del grupo. Ser más consciente, no es acerca de cuántos libros de espiritualidad leas, sino de cuántos no necesitas leer para aprender y hacer toda la diferencia. Es sentir que tu presencia transforma espacios por tu energía positiva, tu sonrisa y tu confianza. Deseo que hoy tú hagas la diferencia en algo. Brilla siempre. www.meg.mx @caminaconMEG Meg
8 El síndrome de la amapola alta: Cuando el éxito se convierte en un riesgo para las mujeres Imagina un campo lleno de amapolas. Todas crecen juntas, pero hay una que se eleva un poco más que las demás. En lugar de admirarla, algunas manos deciden cortarla para que no sobresalga. Esa metáfora da nombre al Síndrome de la amapola alta (Tall Poppy Syndrome), un fenómeno que afecta a miles de profesionales en el mundo, especialmente a las mujeres, y que también se conoce como el síndrome de la alta exposición. Este síndrome se manifiesta cuando una persona que logra éxitos o visibilidad en su trabajo empieza a Ana González Pinto recibir críticas, comentarios despectivos, exclusión o, incluso, la invisibilización de sus logros. En vez de celebrar el talento y el esfuerzo, el entorno responde con actitudes que buscan “cortar” a quien sobresale. Según cuenta la leyenda, el síndrome de la amapola alta fue nombrado por primera vez en los libros de Heródoto y en las reflexiones de Aristóteles. Según Heródoto, el emperador envió a un mensajero para pedirle consejo a Trasíbulo, para que le dijera cuál era la mejor manera de mantener el control sobre Ana González Pinto
9 el imperio. El mensajero le transmitió la pregunta pero Trasíbulo simplemente optó por caminar entre los trigales. Mientras caminaba, cada vez que encontraba una espiga más alta la cortaba y la arrojaba al suelo, sin decir una sola palabra. Cuando el mensajero volvió con el emperador, le explicó el extraño comportamiento que había tenido Trasíbulo y el emperador entendió el mensaje. Entendió que debía eliminar a todo el que resaltara por encima de los demás, ya que sólo acabando con los mejores, conseguiría que su poder no fuese puesto en entredicho. El peso de ser mujer y destacar Aunque cualquier persona puede sufrirlo, las mujeres lo padecen en mayor medida. ¿Por qué? • El doble vínculo de género: si son asertivas, se las tacha de agresivas; si son empáticas, de débiles. Pareciera que nunca hay una manera correcta de liderar. • Los sesgos culturales: en entornos dominados por lo masculino, se espera que las mujeres encajen en un rol “agradable”, y cuando lo trascienden, aparecen las críticas. • El síndrome de la abeja reina: algunas mujeres que han llegado a la cima endurecen sus actitudes hacia otras, repitiendo patrones aprendidos para sobrevivir en un entorno hostil. Cifras que hablan por sí solas Diversos estudios internacionales señalan que: • Un 87% de las mujeres afirma que sus logros han sido minimizados o socavados en el trabajo. • Más del 85% asegura haber sentido un aumento de estrés, y un 74% reconoce impactos negativos en su salud mental por este tipo de actitudes. • El 77% ha visto menospreciados sus éxitos, y el 66% ha sufrido cómo otras personas se atribuían su trabajo. Estos datos muestran el coste emocional, profesional y social que el síndrome de la amapola alta supone para las mujeres, y para las organizaciones que, sin darse cuenta, pierden talento y motivación. ¿Cómo superarlo? La buena noticia es que podemos trabajar, tanto de manera individual como colectiva, para revertir esta realidad: • Nombrar el problema, hablar de él y visibilizarlo es el primer paso. • Generar culturas de reconocimiento, donde los logros individuales se celebren y no se castiguen. • Formación en sesgos e inteligencia emocional, equipos más conscientes construyen entornos más justos. • Liderazgos ejemplares, quienes tienen poder de decisión deben respaldar y proteger a las personas que sobresalen. Las mujeres no deberían sentir miedo a crecer, a liderar o a brillar. Cada vez que cortamos una “amapola alta”, perdemos la oportunidad de inspirarnos con su ejemplo. La clave está en cultivar la diversidad de talentos, en lugar de reducirlos por miedo o inseguridad. Porque cuando una mujer destaca, no disminuye a nadie: multiplica las posibilidades de lo que todas podemos lograr.
10 Pinta tu hogar con la calidez del otoño Un mundo de color El otoño es una estación que invita a la calma, a la introspección y al disfrute de los pequeños detalles. La naturaleza nos regala un espectáculo de tonos cálidos y envolventes que van del terracota al dorado, pasando por ocres, rojizos y marrones profundos. Estos colores transmiten serenidad y al mismo tiempo llenan de vida los espacios del hogar cuando se aplican con equilibrio y creatividad. Octubre nos habla en susurros cálidos, y lo hace a través de su paleta: los colores del otoño, que es algo mágico, que logra transformar los paisajes en cuadros vivos, y cuando los llevamos al interior de nuestros hogares, transforma también nuestras emociones. Porque no sólo pintamos muros: pintamos sensaciones, pintamos recuerdos, pintamos la forma en que queremos habitar el mundo. Los colores otoñales son una sinfonía de terracotas, ocres, dorados, verdes olivo y tonos tierra. Son la calidez de un abrazo, el crujido de las hojas secas, la serenidad de una taza de café en una tarde fresca. Cada uno de estos tonos tiene el poder de volver un espacio más íntimo, acogedor y profundamente humano. No se trata solo de aplicar estos colores en las paredes, sino de crear sensaciones. Cada tono tiene un poder emocional y la clave está en combinar con equilibrio para que cada habitación refleje lo mejor de esta estación mágica. En el programa de este mes conocerás estos colores y aprenderás cómo integrarlos en tu hogar. Te compartimos un avance del próximo año. Por primera vez desde 2008, Comex seleccionó dos colores para representar el año 2026: Cielito Lindo y Xoconostle. Dos colores opuestos que, en lugar de dividir, se fusionan. La suavidad de Cielito lindo se contrapone a la fuerza y autoridad de Xoconostle, reflejando la diversidad de acabados que actuarán como un puente entre lo inmersivo y lo etéreo.
11
12 El truco silencioso para ganar más dinero Acabas de conocer a la señora Torres, la persona que te va a entrevistar. Entras a su oficina, ambas toman asiento, y antes de que puedas decir, “qué bonita oficina”, ella te pregunta: ¿cuánto esperas ganarte en esta posición? Te sientes incómoda, sabes que tienes que responder en los próximos dos segundos y piensas, ¿qué le digo? Si no has pasado por esta situación, mejor es que estés preparada para cuando llegue el momento. Esa pregunta debes evadirla a toda costa. Se han hecho estudios y se ha descubierto que las María Marín personas que establecen prematuramente cuánto desean ganarse, acaban ganando menos que las personas que cierran la boca y no hablan de sueldo hasta el final de la entrevista. Entonces, ¿cómo evadir la pregunta? Tres tácticas efectivas para esquivar la famosa pregunta: #1- Sra. Torres es muy prematuro hablar de sueldo cuando usted aún no sabe si yo soy la persona indicada para esta plaza. Una vez ambas estemos www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin
13 seguras de que yo puedo desempeñar este trabajo a un nivel óptimo, entonces podríamos hablar de mi salario. Usualmente la Sra. Torres estará de acuerdo contigo y comenzará a hacerte otro tipo de preguntas. Tu propósito debe ser que la entrevista se enfoque en todo los atributos y talentos que tu posees. Puede surgir que te encuentres con un entrevistador persistente que te diga, “quizás piensas que es prematuro, pero antes de comenzar la entrevista necesito saber cuánto deseas ganar para saber si estamos en el mismo plano”. En esta situación recurre a la táctica número dos. #2- Sra. Torres entiendo que usted necesita saber cuánto yo espero ganar, dígame cuales serán mis responsabilidades. De esta forma tendré una mejor idea de cuánto espero ganar en esta posición. En caso de que la Sra. Torres sea muy inflexible y te diga, “lo siento, si no me dices cuánto esperas ganar, no podemos llevar a cabo la entrevista”. En ese momento todavía puedes usar una tercera táctica para esquivar la pregunta. #3- La cantidad dependerá de acuerdo con mis responsabilidades, pero será entre $40,000 y $50,000 al año. Dar un promedio sin una cantidad exacta, te dará la oportunidad de renegociar más tarde. Tus responsabilidades de trabajo serán la clave para determinar tu salario. ¡No tengas miedo, échate porras! Exprésate con mucha seguridad y siempre haciendo contacto visual. Déjale saber que eres la persona indicada para este trabajo. Tu misión es cautivar con tu energía al entrevistador. Una vez hayas cumplido esa misión estarás en buena posición para negociar un excelente salario. Antes de la entrevista no olvides investigar cual es el salario promedio en ese campo de trabajo.
14 Adriana Labardini Inzunza Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera mujer Presidenta del IFETEL (2017) Instituto Federal de Telecomunicaciones Adriana Labardini ha forjado, por más de tres décadas, una sólida trayectoria profesional en la que se ha esforzado por dejar claro que, sin compromisos y con visión independiente, en el escenario de su vida el guion lo escribe ella. Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones desde el 10 de septiembre de 2013 hasta febrero de 2018. Abogada por la Escuela Libre de Derecho, con grado de Maestría en Derecho por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Se ha especializado en Derecho y políticas públicas de telecomunicaciones y tecnologías de la información para el Desarrollo, así como en derechos de consumidores y usuarios. Secretaria Técnica del Pleno en la Comisión Federal de Telecomunicaciones de agosto de 1999 a julio de 2003. Ha impartido numerosas conferencias, cursos, diplomados, además de haber publicado artículos sobre Derecho de las Telecomunicaciones y TICs, Acceso a la Justicia Colectiva, Protección al Consumidor en diversas instituciones y universidades públicas y privadas nacionales y del extranjero. Fue Directora y Fundadora de Alconsumidor, pionera en la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios de telecomunicaciones y Consejera de la Procuraduría Federal del Consumidor, de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones y del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía.
15
16 El cerebro femenino y el cerebro masculino Después de leer los dos libros titulados: el cerebro masculino y el cerebro femenino de Louann Brizendine, neuro psiquiatra de la Universidad de California no me cabe la menor duda de que somos muy diferentes. Las nuevas tecnologías como la resonancia magnética funcional han permitido a los científicos tomar imágenes de nuestros cerebros vivos y en pleno funcionamiento mediante un escáner cerebral. El cerebro original es unisex hasta las ocho semanas de gestación; aquí empiezan a desarrollarse en los futuros niños los centros sexuales y de agresión. Mientras que en el cerebro de las futuras niñas las células cerebrales desarrollarán más conexiones Lucía Legorreta en los centros de comunicación y en las áreas que procesan la emoción. La zona del cerebro que rige el estímulo sexual es 2.5 veces mayor en hombres. Se desarrolla durante la adolescencia al dispararse los niveles de testosterona, y eso despierta en los jóvenes el interés por el cuerpo femenino y por la actividad sexual. Las jóvenes no tienen un impulso tan acentuado, experimentan un pico de estrógeno y las embarga un mayor deseo de resultar atractivas al sexo opuesto. El hipocampo de la mujer es ligeramente más grande y es el que registra los datos emocionales. Si una mujer se pelea con su esposo, dentro de unos años, él ni siquiera se acordará de la discusión, www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes
17 pero ella no la olvidará nunca. Queda registrada en su hipocampo, que es como un disco duro. Nuestra memoria emocional es muy diferente. Otro aspecto, es que la mujer tiene un número mayor de neuronas espejo para la empatía, que le permite ponerse más fácilmente en la piel de la persona con la que se está comunicando. No significa que no existan en el cerebro masculino, pero lo general en las mujeres son más numerosas. Para entenderlo mejor, las mujeres experimentan lo que se denomina contagio emocional; mientras que los hombres tienden a recurrir a las neuronas espejo brevemente, y luego pasan al sistema llamado empatía cognitiva, la que busca una solución. Las mujeres acompañamos, el hombre soluciona. El cerebro tiene una región cerebral relacionada con el carácter de defensa y la territorialidad, más activa en hombres que en mujeres, defienden lo suyo. Las mujeres utilizamos ambos hemisferios cerebrales, mezclamos pensamientos con emociones, realizamos varias actividades a la vez, mientras que los hombres utilizan un solo hemisferio para realizar sus actividades. La forma de comunicarse es diferente. Las mujeres solemos hablar más en el contexto de un escenario social, como es la vida doméstica o la personal, donde llegamos a hablar dos o tres veces más que el hombre, pero en otros escenarios, como el trabajo o una reunión de negocios, los hombres hablan más. Pese a todas estas diferencias biológicas, que junto con la educación van dibujando nuestro comportamiento, la ciencia ha afirmado que en inteligencia no hay distinción: el 50% de los cerebros más privilegiados pertenece a mujeres y el otro 50% a hombres. Tenemos cerebros que se parecen más que lo que se diferencian. Nos necesitamos unos a otros para solucionar nuestros problemas.
18 Osteoporosis: prevención, diagnóstico y cuidados Amo mis huesos La salud ósea es un pilar fundamental para mantener calidad de vida a lo largo de los años. Nuestros huesos son tejidos vivos que se renuevan constantemente y alcanzan su máxima densidad alrededor de los 30 años; a partir de ahí, comienza una pérdida natural que, si no se cuida, puede llevar a la osteoporosis. Esta enfermedad silenciosa debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas, especialmente en mujeres después de la menopausia debido a la disminución de estrógenos, y en hombres de edad avanzada. Factores como la genética, la falta de ejercicio, la deficiencia de calcio y vitamina D, así como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, aceleran el deterioro de la masa ósea. La prevención es la clave: mantener una dieta rica en calcio y vitamina D, practicar ejercicio regular con énfasis en actividades de resistencia y carga de peso, y llevar hábitos de vida saludables son medidas esenciales para conservar huesos fuertes. La detección temprana mediante estudios como la densitometría ósea permite identificar riesgos antes de que aparezcan fracturas, brindando la oportunidad de intervenir a tiempo. Cuidar de nuestra salud ósea no es solo una estrategia médica, sino una inversión en independencia, movilidad y bienestar para el futuro. En 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis para crear conciencia sobre esta enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en el mundo. Se dedica a recordar que cuidar la salud ósea hoy es garantizar independencia y calidad de vida mañana. Te invitamos a caminar por tus huesos. Regístrate aquí y sé parte de esta iniciativa: https://es.surveymonkey.com/r/CaminataIOF
19
20
21 ¿Quieres prevenir el envejeccimiento prematuro? ¡Apaga tu celular! La luz artificial LED azul que utilizan dispositivos como celulares, computadoras o lámparas, podría acelerar el envejecimiento de acuerdo con un estudio de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos. Jaga Giebultowicz, coautora del trabajo e investigadora de la Facultad de Ciencias de esa casa de estudios, recomendó a las personas no usar dichos aparatos por mucho tiempo en la oscuridad, activar el “modo nocturno” que traen la mayoría de los dispositivos, y utilizar anteojos con lentes de color ámbar para filtrar la luz azul. La investigadora, quien estudia los relojes biológicos, descubrió que la luz acelera el envejecimiento, lo que se obtuvo al someter a moscas a luz LED por 12 horas diarias. De acuerdo con el estudio, las moscas que fueron dispuestas a ciclos diarios de 12 horas a la luz y 12 horas a la oscuridad tuvieron vidas más cortas en comparación con las mantenidas en la oscuridad total o aquellas que estuvieron en la luz con las longitudes de ondas azules filtradas. Además, las moscas expuestas a la luz mostraron daños en las células de retina, las neuronas cerebrales y tuvieron una alteración de la locomoción, es decir, en su capacidad para escalar paredes, lo que es un comportamiento común. Mediante una publicación de la universidad, Giebultowicz señaló que las personas están sujetos a cantidades crecientes de luz en el espectro azul, no obstante, la iluminación LED, en la mayoría de los países desarrollados, no se ha utilizado lo suficiente como para conocer sus efectos a lo largo de la vida humana. Por favor... cuídate. Ethel Soriano https://saludybienestartotal.com
22 Lizitips para superar tus fracasos ¿Alguna vez te has sentido fracasada? Ser una fracasada es uno de los peores calificativos que podemos atribuirnos a nosotras mismas o a los demás. A pesar de que vivimos en una sociedad competitiva que no perdona los errores, todos en algún momento hemos sentido el dolor de fallar porque para aprender tenemos que aplicar muchas veces el binomio ensayo- error. Parte de crecer es entender que de una u otra manera los fracasos inevitablemente nos van a acompañar durante toda la vida, a la par que lo harán los triunfos. Ni en casa, ni en la escuela, ni en el trabajo nos enseñan a asumir los errores que cometemos de manera exitosa, por eso al fallar, tendemos a sentirnos culpables o vivir culpando a los demás por lo que Lizi Rodríguez nos sale mal. Cometer un error y digerir el “fracaso” sin que esto ocasione un trauma que nos ampute la autoestima es un logro enorme. La mayoría de las personas nos pasamos la vida preguntándonos “¿por qué a mí?”, sin comprender que los errores son el motor del cambio que va a transformar nuestra existencia. Sin error no hay avance. El único lugar donde encuentras “éxito” antes de “fracaso” es en el diccionario. Así que a partir de este instante yo te invito a que te preguntes ¿para qué a mí? en vez de ¿por qué a mí?, cada vez que algo no salga como esperabas. www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez
23 ¿Por qué fracasamos? El sentimiento de fracaso surge cuando: 1. El objetivo era inalcanzable. 2. Cometemos un error. 3. Logramos una meta diferente a la esperada. 4. Somos víctimas de injusticias o factores externos a nosotros que nos impiden alcanzar un logro deseado. Las personas perfeccionistas o extremadamente escrupulosas tienden a sentir que nunca hacen las cosas suficientemente bien y se convierten en “fracasados crónicos”. Ante un fracaso lamentarnos es normal, y practicar la autocompasión es conveniente para después iniciar un proceso de autoevaluación que nos permita encontrar soluciones o reivindicar nuestros errores. Para tener EXITO en la vida hay que aprender a convivir con el fracaso y seguir adelante. Cuando no nos conocemos bien o nos creemos más guapas, más inteligentes, más importantes o más populares de lo que realmente somos, es probable que nos sintamos desilusionadas o frustradas. Centrarse ciegamente en el logro de un solo objetivo, por ejemplo, “ser rica”, puede impedirnos ver otros objetivos que son igualmente importantes. Por eso es fácil encontrarnos con profesionales que son muy exitosos pero que han fracasado en otras áreas de su vida, por ejemplo en el amor. Lizitips para superar “tus fracasos” Cuando te equivoques: 1. Analiza realistamente tu error y la causa de tu falla. Abordar racionalmente tus equivocaciones es el primer paso para buscar una solución viable. 2. Para conseguir los objetivos que te propongas, destina a cada uno de ellos la dedicación y el tiempo que se merecen. Lo que inviertas en una meta debe ser proporcional a su importancia para ti. 3. Reconcíliate con tu derecho a fallar y equivocarte, fracasar es parte de la vida. 4. Reconoce todos tus logros. 5. Equipara tu “yo real” (quién eres) con tu “yo ideal” (quién te gustaría ser). Para ser feliz necesitas hacer coincidir lo que eres con quién quisieras ser. Cuanto antes asumas que no eres la más buena, la más guapa o la más lista del mundo, mejor te irá. Recuerda: El fracaso es solo un paso, nunca el final.
24 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org Los sentimientos y las emociones en la comunicación Los sentimientos y las emociones son los pilares fundamentales sobre los cuales nosotros edificamos nuestra comunicación, tanto sea en nuestras relaciones personales, en nuestras relaciones laborales o en nuestras relaciones amorosas. Y… hacer visible los sentimientos y las emociones, sobre todo en el campo del amor, va a convertir a estos dos elementos en el eje central alrededor del cual gira el vínculo que se genera. Pero también los sentimientos y las emociones juegan un rol importante cuando nosotros nos comunicamos con amigos o tenemos que comunicar algo en nuestro trabajo. Lentamente vamos comprendiendo los seres humanos que nosotros somos verdaderamente indivisibles y que no podemos tener una faceta para nuestro trabajo o para nuestra relación con nuestros amigos y una faceta completamente diferente en lo que tiene que ver con nuestras relaciones personales, nuestras relaciones amorosas. Pero el lenguaje verbal, que es el instrumento más idóneo para la comunicación, no es suficiente sino que nosotros a ese lenguaje verbal tenemos que acompañarlo con un lenguaje corporal, porque a través por ejemplo de la mirada y de la expresión gestual complementamos el arte de dar a conocer a quien está a nuestro lado, cuáles son nuestros deseos, nuestras necesidades, nuestros anhelos. En todos los aspectos, el lenguaje verbal y el lenguaje gestual son importantes. Nosotros tenemos nuestra tarjeta de presentación a flor de piel. De la manera que miramos, de la manera que nos expresamos,
25 de la manera que luce nuestra cara, de la manera que nosotros adoptamos una actitud frente a otra persona, estamos mostrando y demostrando qué es lo que está sucediendo adentro nuestro. Pero vayamos al tema del amor. Hasta tal punto esto que yo acabo de expresar, es verdad, que cuando uno objetivamente observa a dos personas que están profundamente enamoradas, se puede apreciar el brillo de sus ojos, que comunica mucho más que las palabras. La mirada puede irradiar deseo, ternura, protección y está rebosante esa mirada de mensajes que resultarían quizás muy difíciles de trasmitir a través del lenguaje verbal. Tan perfecto es el cuerpo humano, tan perfecto es el ser humano y nosotros nos ocupamos de destruir estos aspectos maravillosos que tienen tanto el hombre como la mujer. Pero vayamos al otro extremo. Cuando observamos una pareja que sufre el distanciamiento, el cansancio, el aburrimiento de una convivencia que ha ido perdiendo las coincidencias, esos ojos casi nunca se encuentran y cuando lo hacen uno puede observar que están absolutamente faltos de contenido, ausentes, y que expresan sin palabras que el amor y la necesidad de estar con el otro, se ha terminado hace mucho tiempo. Y… el verdadero amor, aquel que experimentamos cuando no estamos temiendo constantemente el abandono o el rechazo, se proyecta hacia la otra persona y la lleva a un nivel de conocimiento interior cada vez mayor. Y esto nos puede causar una enorme gratificación, porque la ADMIRACIÓN, que es el pilar fundamental para enamorarse de una persona, sigue estando presente y se alimenta constantemente con la convicción de que es un proceso que siempre se está renovando. Si uno parte de la base de que los seres humanos estamos en un constante cambio y crecimiento personal, y es así, resulta poco probable creer que podemos llegar a conocer en su totalidad a quien está a nuestro lado. Siempre esa persona podría sorprendernos con alguna faceta de su personalidad que no hemos descubierto y claro, cuidado porque esta faceta de su personalidad que podemos descubrir puede tener rasgos positivos o rasgos profundamente negativos. Y también tenemos que tener en cuenta que ese descubrimiento es nuestro y que nosotros también podemos trasmitir algunos aspectos de nuestra personalidad que van a ser bienvenidos y otros que pueden resultar muy difíciles de compartir. Entonces el mensaje que yo trato de trasmitirte, es que el conocimiento interior, el reconocimiento genuino de tus deseos y de tus necesidades, es imprescindible para construir una esperanza que te permita sentir que aun en las circunstancias más adversas, lo principal es honrar la vida y volver a emerger aun atravesando períodos críticos y complejos, con metas y con objetivos que te acerquen al bienestar que tú mereces. Aun así siguen existiendo seres humanos, hombres y mujeres, que no se han convertido en máquinas del mundo moderno, en consumidores compulsivos de todos los instrumentos de confort que aparecen, y que siguen creyendo en el ser humano, que siguen creyendo que todos los días, cuando abrimos nuestros ojos, podemos descubrir un mundo renovado, que tiene muchas dificultades, que tiene muchísimas injusticias pero que también tiene una ventana de alegría y esperanza. Esos hombres y mujeres son los que creen en la necesidad de luchar denodadamente por un mundo mejor. ¿Y cómo se logra ese mundo mejor? Se logra empezando por tratar de ser mejor uno mismo. Porque la sumatoria de ese proceso de mejora continua que involucra a todos los seres humanos, obviamente que nos va a permitir tener un escenario mucho más adecuado para poder desarrollar todas nuestras aptitudes y todo aquello que sentimos. Y ese mundo mejor, va a permitir que el amor y el entendimiento entre los seres humanos esté por encima de las diferencias, logrando de esa manera recuperar lo más importante que es la comunicación interpersonal, eso que hemos perdido, permitiéndonos pensar que vale la pena vivir el amor y que realmente debemos aprender a descubrir cuáles son los secretos para mantener una convivencia armónica y duradera.
26 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com ¿Hasta dónde llega el compromiso de la escuela con tus hijos? Hoy quiero compartir un poco de mi experiencia como Observadora de la Práctica Docente, que es una figura que existe en las Escuelas Normales Públicas de México, que preparan a los futuros docentes de educación básica del país (preescolar, primaria y secundaria o educación media). Después de conversar con muchos maestros (sin que esto pretenda ser un estudio de campo formal), me han hecho saber que el más grande desafío como profesores, es su relación con los padres de familia; padres que suelen estar ausentes en muchas ocasiones, ya sea por razones laborales o porque son muy jóvenes y se apoyan en los abuelos para el cuidado y crianza de sus hijos, y que, a pesar de esa ausencia, se han vuelto terriblemente demandantes, olvidando cuál es el compromiso de la institución educativa y cuál es el suyo con sus niños. Para ejemplificar esta confusión, comparto tres casos: el primero se refiere a un pequeño de 4 años, que fue inscrito en el segundo grado de preescolar, en una escuela pública, en una zona de bajos recursos económicos, quien, desde los primeros días demostró barreras para comunicarse, ya que no hablaba; además de tener conductas desafiantes que ponían en riesgo la integridad física de sus compañeros, incluso, la de su profesora, a la que agredió con un golpe en la espalda, propinado con una silla, porque ella le dijo que no podía salir del aula solo en cualquier momento. Ella tenía a su cargo un grupo de 22 estudiantes de entre 4 y 5 años, por lo que no quería arriesgarse a una
27 demanda por no cuidar del pequeño. Después de ese incidente, se habló con la madre, por lo menos en tres ocasiones, para que llevara a su hijo con un especialista para recibir un diagnóstico y le ofrecieron apoyo del área psicológica a la que tiene acceso el plantel. La señora negó cualquier posibilidad de que su hijo tuviera alguna dificultad que atender, insultó a la maestra y a la directora, y amenazó a la institución con poner una demanda, por no saber cómo educar a su hijo. El segundo caso se refiere a una escuela primaria o básica, ubicada en una zona de nivel socioeconómico medio, que, atendiendo a las disposiciones de la Nueva Escuela Mexicana, solicitó a los padres de familia evitar incluir en el lunch de sus hijos, comida “chatarra” Emitió recomendaciones para que supieran cómo preparar alimentos de alto nivel nutricional y buen sabor, a bajo costo. Los padres comenzaron a sacar las papas fritas de la bolsa y a ponerlas en recipientes con tapa, a vaciar el refresco de cola en vasitos con popote, entre otras cosas, para ver si podían engañar a las maestras. Cuando se detectó el problema, advirtieron a los padres sobre los riesgos a los que exponían a sus hijos al no procurarles alimentos saludables. Algunos de ellos reclamaron a los profesores, señalando que los hijos eran de ellos y que decidirían qué enviarles a la escuela para comer. El tercer ejemplo es el de una madre que pretendió instruir a la profesora sobre qué actividades y tareas podía dejarle a su hijo, ya que ella no estaba dispuesta a invertir mucho tiempo en estar guiando trabajo extraescolar. Y si bien es cierto, el exceso de tareas nunca es recomendable, porque los niños requieren de jugar para un sano desarrollo, el modo imperativo de la madre al establecer lo que la maestra podía o no hacer, habla de una ausencia de límites. ¿Son las nuevas políticas educativas? ¿Es una generación de padres que desconocen las bases de una disciplina inteligente? ¿Es el desconocimiento de la responsabilidad de un padre en la formación de sus hijos? Mi invitación a todas las madres y padres de familia es a diseñar el perfil de seres humanos y de ciudadanos en el que les gustaría educar a sus hijos y a priorizar el diálogo, para realizar un trabajo conjunto, coordinado y congruente con la profesora o profesor responsable, con las autoridades educativas y con los cuidadores de los pequeños, para que se formen con salud y en un ambiente de valores y no se esfume la esperanza de que el mundo puede mejorar. No es mi intención generalizar, ni señalar a los padres como inconscientes o irresponsables, es un llamado gentil a reflexionar sobre nuestro rol como formadores de la niñez presente y la adultez futura. Los compromisos de la familia y de la escuela en la educación
28 Patricia Anaya www.yosoyabundancia.me El amor propio: la medicina que lo sana todo Cuando practicas el amor verdadero en tu vida diaria, lo primero que mejora es tu salud… ¿Cuánto vale tu salud? Muchas mujeres viven cuidando de todos, menos de sí mismas. Se esfuerzan por estar presentes para otros, pero se desconectan de sus propias necesidades. Lo que pocas saben es que el amor verdadero —ese que comienza por ti— puede transformar tu salud física, mental y emocional. No se trata de algo romántico o egoísta. Se trata de reconocer tu valor, respetarte y tratarte con el mismo cariño con el que tratas a tu hijo pequeño. Porque cuando te amas, te cuidas, y cuando te cuidas, se nota en tu salud. Aquí te dejo 3 formas en que el amor propio impacta directamente en tu salud y bienestar: 1. Te haces consciente de tus hábitos: Cuando te amas de verdad empiezas a reemplazar esos hábitos o rutinas diarias que te hacen daño por lo que te hace bien y te ayuda a vivir una vida más sana. 2. Comes mejor y descansas más: Una mujer que se ama no se castiga con dietas extremas ni se obliga a rendir sin dormir. Aprende a escuchar su cuerpo, nutrirse y descansar con conciencia. 3. Te eliges a ti antes que dar la vida por los demás: Al priorizarte, aprendes a decir “no” sin culpa y a tomar mejores decisiones para tu propio bien.
29 El amor lo sana todo, sí, pero el verdadero amor y no el amor comercial que conocemos. Tu salud es tu activo más valioso y empieza contigo. Amarte no es un lujo. Es una prioridad. Tu prioridad. Es medicina.
30 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner De tus “fracasos” deberás de aprender, si quieres triunfar Este arquetipo suele suscitar “emociones” encontradas. Y, es que se suele pensar en el guerrero como alguien que “guerrea” o “hace la guerra”. Nada más lejos de la realidad. El guerrero es el coraje en nosotros, nuestra capacidad de lucha, de consecución de metas deseadas, de emprender aventuras vitales, de ir hacia adelante en la vida sin dejarnos vencer por el miedo, el tedio, la rutina, la inseguridad o lo que sea. Ahora bien, un guerrero sin amor es una suerte de “mercenario” o “justiciero” que se lleva por delante todo obstáculo que se interponga entre él/ella y su objetivo. Pero, cuando un guerrero tiene corazón y sabiduría, alcanza sus metas sin necesidad de dañar a nadie, es más, procura que nadie salga perdiendo (usa la asertividad y la fórmula: “Yo gano, tú ganas”.) Las personas cuyo guerrero interior está “dormido” no suelen alcanzar ninguna de las metas que se proponen. El guerrero en nosotros es asimismo un estratega, un analista de las situaciones y de las posibilidades y de los potenciales obstáculos o peligros. Pero llegar a desarrollar el potencial del guerrero en nosotros hasta sus últimas consecuencias, es decir, poner en funcionamiento el ciento por ciento de ese arquetipo, pasa por varias fases, las que hemos denominado: “Los diez estadios del alma”. Triunfar como ser humano no está necesariamente interrelacionado con alcanzar la fama social, el triunfo con reconocimiento profesional de otros
31 colegas o la obtención de premios a nuestra labor. A veces, incluso está desligado del “hacerse millonario de dinero.” Triunfar como ser humano, lograr los sueños que nos proponemos tiene que ver con diseñar nuestro destino y poner al servicio de la humanidad nuestro potencial y desplegar nuestra misión vital, esa que toda alma ha venido a ejercitar en su vida humana. Triunfar como ser humano y espiritual tiene que ver con el ser feliz y sentirse satisfecho con la vida que hemos escogido vivir, y que cada día, sonrisa a sonrisa, llanto a llanto, abrazo a abrazo, poema a poema, sentimiento a sentimiento, pensamiento a pensamiento, creencia a creencia, valentía a valentía… vamos tejiendo y rediseñando. Triunfar como ser humano es trabajarse la felicidad propia, labrándose eso llamado destino a fuerza de alma y a golpe de capacidad. Triunfar como ser humano es evolucionar ascendiendo por la escalera divina que nos lleva a ser en la Tierra el alma que somos, brillando nuestra excelsa luz y contribuyendo a que este planeta sea un lugar mejor donde vivir. Triunfar como ser humano es ejercitar el guerrero interior para lograr llevar a cabo nuestra misión sirviendo al rey que mora en nuestro corazón. Luchar por los sueños que uno alberga en su alma no implica “guerra en su sentido literal”, ni hacer daño a otros. Uno puede hacer sus sueños realidad y al tiempo servir de ejemplo para otros, de esta forma les ayuda incluso cuando está luchando por lograr sus objetivos. Un guerrero del alma no siembra la destrucción ni la discordia, ni promueve la insatisfacción ni la impotencia… Un guerrero del alma sirve al alma de todos aquellos en cuyo camino se cruza, para enseñarles la única y verdadera lucha del guerrero del alma: alcanzar la gracia divina que mora en el centro mágico de la espada ancestral de la Sabiduría, esa que una vez empuñada nos permite brillar en todas las direcciones la Luz que somos. Y no hay rescate más divino de otros, ni más auténtico, que enseñarles a otros, con nuestro ejemplo, a rescatarse a sí mismos.
32 Ricardo Eiriz Recorriendo el dial de una radio sintonizamos un sinfín de emisoras que llegan hasta la estancia en que nos encontramos, sin siquiera ser conscientes de ello. Cada emisora se expande y fluye con su propia frecuencia, siendo el aparato de radio quien sintoniza con ese estímulo, y reacciona transformando la energía que recibe en sonido. Las emociones son como emisoras de radio. Cada una presenta una frecuencia energética característica, que fluye y se expande por nuestro cuerpo y mucho más allá. Las emociones positivas se caracterizan por tener frecuencias elevadas, mientras que las emociones negativas lo hacen por sus bajas frecuencias. Estudios realizados en múltiples ocasiones y lugares de todo el mundo, como por ejemplo en el Institute of HeartMath en Estados Unidos, demuestran el enorme poder que ejercen las emociones sobre nuestro organismo. Como si de un aparato de radio se tratara, nuestro ADN interpreta las frecuencias de las emociones, respondiendo de forma inmediata. Las frecuencias elevadas que caracterizan a las emociones positivas, como por ejemplo la gratitud, el amor o la compasión, provocan que las hélices de ADN se desenrollen, se relajen, se expandan, y Los bloqueos emocionales, un veneno, en ocasiones silencioso www.eiriz.com www.metodointegra.com
33 Ser valiente es perseguir tus sueños se activen más códigos de aminoácidos. Por el contrario, las bajas frecuencias de las emociones negativas, como la rabia, el miedo, el estrés, etc., provocan la contracción en las hélices de ADN, enrollándose sobre si mismas, acortándose y apagando varios de sus códigos. Afortunadamente, el ADN responde de inmediato a los cambios de estado emocional, pudiéndose restablecer el equilibrio con la misma rapidez con la que se perdió. A efectos prácticos, las emociones negativas provocan una descarga energética parcial del cuerpo, restándole capacidades para contrarrestar otros estímulos negativos de cualquier tipo que reciba, o para restablecer la salud cuando estamos enfermos. Cuando una emoción negativa perdura en el tiempo, los efectos sobre la salud pueden ser devastadores. Ese es el efecto que presentan los bloqueos emocionales. Se trata de emociones mal gestionadas cuando se presentaron, que son reprimidas y se quedan atrapadas en nuestras células. Las células se ponen a vibrar con la frecuencia de esas emociones, y se mantienen en ese estado mientras no sean liberadas. Debemos ser conscientes de que a lo largo de la vida acumulamos un gran número de problemas emocionales que están todavía ahí por resolver, vibrando en nuestro interior. Actuamos como si lleváramos una mochila colocada en la espalda y fuéramos echando dentro todo lo que no queremos ver, todo lo que no sabemos resolver, todo lo que no nos vemos capaces de afrontar. En esa mochila lo metemos todo, desde pequeños problemas que vamos acumulando en nuestra vida cotidiana, hasta graves problemas que aparecen de repente en algún momento. Pueden ser situaciones difíciles de asimilar, personas a las que no podemos comprender, otras a las que no podemos perdonar, etc. Sin darnos cuenta vamos almacenando nuestro dolor, nuestra pena, nuestra impotencia,… en definitiva, todo tipo de bloqueos emocionales que nos acompañan, y que suponen un grave riesgo para nuestra salud. La buena noticia es que con la misma facilidad con la que cargamos esa mochila, podemos descargarla. Además, no son necesarios grandes conocimientos ni experiencia para hacerlo. Todos estamos capacitados para ello. Todos, de forma inconsciente, estamos día a día cargando y descargando esa mochila. Ha llegado el momento de hacerlo de forma consciente.
34 Sylvia Sánchez Alcántara El 22 de septiembre comienza el otoño, una de las estaciones más simbólicas del año. Nos recuerda, con la caída de las hojas, que todo tiene un ciclo y que nada permanece estático. Los árboles, en un acto de sabiduría natural, dejan ir lo viejo para prepararse a recibir lo nuevo. Y aunque pueda parecer un acto de pérdida, en realidad es un gesto de confianza y renovación. Las mujeres, al igual que la naturaleza, también necesitamos aprender a soltar. A veces cargamos con culpas, miedos, relaciones tóxicas, rutinas que nos drenan o incluso expectativas que ya no nos corresponden. Aferrarnos a lo que no funciona solo nos resta energía y nos impide avanzar hacia la vida plena que merecemos. El otoño nos invita a detenernos, mirarnos y hacer esa limpieza interior que tanto necesitamos. Soltar no significa fracasar ni rendirse. Significa reconocer que lo que alguna vez fue importante ya cumplió su papel en nuestra historia. Y del mismo modo que las hojas secas nutren la tierra para que todo vuelva a florecer, cada experiencia que dejamos ir nos prepara para lo que está por venir. En este proceso, la clave es confiar en que el vacío que queda no es pérdida, sino espacio para nuevas oportunidades. El poder femenino de soltar y abrir espacio a lo nuevo www.retosfemeninos.com @retos.femeninos @retosfemeninosoficial Retos Femeninos Retos Femeninos @retosfemeninos
35 Muchas veces nos cuesta desprendernos porque tememos lo desconocido. Sin embargo, aferrarnos a lo viejo es como intentar que un árbol mantenga sus hojas marchitas: se estanca, se marchita, pierde fuerza. La verdadera valentía está en abrir los brazos al cambio, en aceptar que la vida es movimiento y que la renovación es necesaria para crecer. El otoño, con su belleza melancólica, nos recuerda también que soltar puede ser un acto de amor propio. Al dejar ir lo que no nos hace bien, nos regalamos paz, ligereza y claridad. Nos convertimos en mujeres más libres, capaces de tomar decisiones desde la autenticidad y no desde el miedo. Cada hoja que cae es una invitación a pensar: ¿qué quiero soltar en mi vida? Puede ser un pensamiento limitante, un vínculo que nos lastima, una costumbre que nos frena. Hacer esta reflexión nos ayuda a tomar conciencia de que siempre podemos elegir y que esa elección marca la diferencia entre quedarnos atrapadas en el pasado o avanzar hacia el futuro. Así como los árboles se preparan para florecer de nuevo, también nosotras podemos usar este otoño como un punto de inflexión. Que sea el momento de soltar con gratitud y de abrir espacio para lo bueno que está por llegar. Porque solo cuando nos vaciamos de lo que sobra, podemos llenarnos de todo aquello que nos nutre y nos hace crecer.
36 Ale Marroquín La transición de la vida universitaria a la oficina es una de las más grandes de nuestra carrera. En este camino, la inexperiencia a menudo se siente como una barrera insuperable. Sin embargo, hay un activo que no aparece en tu currículum, pero que es tu pasaporte más poderoso al éxito: tu imagen profesional. ¿Cómo te aseguras de proyectarla correctamente, incluso si aún no has pisado una oficina de forma regular? La lección más allá de las aulas Una de las anécdotas más reveladoras en el mundo de los negocios es la del recién contratado que, a pesar de venir con una sólida recomendación, no duró ni dos meses en su puesto. Su apariencia física lucía descuidada y, más importante aún, su actitud no demostraba el menor interés en sus responsabilidades. En lugar de preguntar, de esforzarse por entender, se distraía y, ante la mínima presión, prefirió rendirse y cerrar una puerta de forma prematura. Este joven no fracasó por falta de experiencia, sino por una falta de actitud profesional. Tu actitud: la moneda de cambio El mundo laboral sabe que no puedes tener experiencia sin haber trabajado. Por ello, las empresas valoran otras cualidades. La responsabilidad, la seriedad Tu Imagen, tu activo: Cómo transitar de la universidad al éxito profesional www.alemarroquin.com @a_marroq
37 y una genuina sed de aprender son la moneda de cambio que te distingue. Tu imagen profesional se construye a partir de: • Apariencia y vestimenta: No se trata de lucir costoso, sino de demostrar que tomas tu trabajo en serio. Un atuendo apropiado, una buena higiene y un aspecto ordenado reflejan respeto por tu rol y tu empresa. • Lenguaje y comportamiento: En la sala de juntas o en una entrevista, tu postura y tu lenguaje no verbal comunican más que tus palabras. La clave es escuchar atentamente antes de hablar, y elegir un vocabulario que refleje tu seriedad y profesionalismo. • Actitud positiva: Tu energía es contagiosa. Las personas quieren trabajar con un espíritu enérgico, con alguien dispuesto a resolver problemas en lugar de crear excusas. Si demuestras entusiasmo y una actitud de “puedo hacerlo,” te volverás un activo invaluable para cualquier equipo, incluso si eres el más joven. Conclusión: tu futuro empieza ahora Tu futuro profesional no espera a que te gradúes. Comienza en este preciso momento, con cada decisión sobre tu imagen profesional. Recuerda que tu imagen no es un disfraz, sino el puente entre quién eres en realidad y la persona que el mundo necesita que seas. Proyectar seriedad, responsabilidad y la habilidad para resolver situaciones es la forma más sólida de asegurar tu camino al éxito. Cómo pasar del estancamiento al liderazgo
38 Mayerlin Romero “Cumplr 40 es como volver a nacer con la sabiduría de todo lo vivido”. Maya Rudolph. Hay preguntas que no buscan respuestas rápidas, sino que llegan para despertarte; hoy a casi tres años después de una conversación con una amiga, recuerdo con nitidez el sabor a hogar y renacimiento de aquel café compartido, justo en mis primeros días en Portugal. Hubo una pregunta que aún resuena en mi ser: —“Ahora que estás empezando de nuevo, ¿qué harías diferente?”. Después de eso, surgió un gran silencio que me llevó a reconocer que mis maletas traían mucho más que ropa, llegué con heridas abiertas, dudas calladas y el peso silencioso de lo que no fue, pero también llegué con la certeza de vivir en coherencia con la mujer que anhelaba volver a florecer, esta vez desde adentro. Llegar a un país nuevo no es solo cruzar una frontera física; es atravesar un umbral interior donde lo seguro se desmorona. La soledad, esa compañera silenciosa, te abraza sin permiso. Recuerdo noches en las que dudaba, el dolor del pasado me golpeaba y el miedo al futuro se extendía como una sombra. A veces, al mirarme, no reconocía a la mujer cansada, confundida, a punto de rendirse. Ahí, en medio de las cenizas, descubrí que el fuego no solo quema, también revela el oro oculto que Una mujer, dos maletas y un vuelo a los 40 @soy.mayer
39 uno lleva por dentro. Ahora que ha transcurrido todo este tiempo, puedo decir con total convicción que he crecido en lo invisible, porque no lo verás en una foto y no se mide con diplomas. Comprendí que volver a empezar no es borrar tu historia ni huir de tus heridas, sino tener la sabiduría para abrazarlas y atesorarlas como parte esencial de tu existencia. Lo desconocido puede asustar y aunque cada corazón que se enfrenta a un abismo reacciona distinto, la verdad inmutable es que el temor a la adversidad es un visitante, no un residente, ya que, en cada error y en cada caída también hay oportunidades para hacerlo de nuevo, de forma diferente. Como dijo Maya Angelou: “No puedes controlar todos los eventos que te suceden, pero puedes decidir no ser reducido por ellos”. Europa me recibió sin promesas, solo con espacio para que creciera, para que tejiera mi vida a mi manera, sin ataduras ni miedos que me detuvieran. En este rincón del mundo, el tiempo se volvió distinto; más pausado y honesto. Y en esta nueva temporalidad, recuerdo que en los próximos días cumpliré 40 años, no con el peso del reloj, sino con la urgencia de vivir con verdad. “No se trata de encontrarse a una misma; se trata de construirse con intención”, parafraseando a Brené Brown. Por lo tanto, no temo envejecer, tengo hambre de vivir con sentido de propósito. No estar casada ni tener hijos no me resta valor; me recuerda que mi viaje es único y que mi tiempo no tiene que parecerse al de nadie, todo llega cuando tenga que llegar si así está escrito en la agenda del cielo. Dicen que a los 40 empieza una “crisis”; creo que empieza el verdadero viaje. Porque cuando te atreves a irte (ya sea a otro país o a otra etapa de ti misma) no estás huyendo, estás regresando. Volver a ti es el destino más sagrado. Llamar “crisis” a tu propio viaje de renacimiento sería minimizar tu recorrido del alma a un convencionalismo social. Tengo la teoría de que no hay edad para renacer, porque cada cicatriz en el mapa de tu historia esta creada con la fuerza estoica de la resiliencia y el amor propio. Hoy sé que renacer duele, pero también libera; dejar atrás no es perder, sino hacer espacio para lo posible. También estoy aprendiendo un nuevo lenguaje, el de aprender a verme como Dios me ve, mientras apago las voces del resto para hablarme con ternura: “Tú puedes, no pares, no te des por vencida. Eres suficiente, eres un alma imparable”. Entendí que soy mi propio refugio. Todo esto me lleva a recordar los llamados “reinicios psicológicos”. Lo escuché en un podcast y me encantó la idea. Son esos momentos en los que, sin aviso, podemos resetear nuestra mente: Un propósito de lunes, un cumpleaños, o la simple intención de mejorar en algo. Es como darle play a una nueva versión de ti misma. Para mí, ese reinicio fue cuando decidí cambiar de país. A las puertas de mis 40, le diría a esa amiga que me siento como un ave fénix: Sin miedo al fuego, porque sé que en cada prueba hay una chispa de resurrección. Y en este sentido, me pregunto: ¿Qué significa realmente empezar de nuevo cuando el suelo que pisas no es el que abrazó tus raíces? ¿Cómo se cultiva la valentía para sembrar sueños en una tierra desconocida? Empezar de nuevo en un lugar que no vio crecer tus raíces es un acto profundo de fe. Mudarse a otro país es navegar lo incierto, abrir el alma, y decirle “sí” a la vida, incluso con miedo. La verdadera valentía está en creer sin garantías, en mirar cada día como una lección o una bendición. Hoy, con Dios como faro, la calma guía mis pasos. Y desde este lugar de gratitud, me abrazo a lo que viene. Mi vuelo a los 40 no es un acto público y grandioso; es una batalla silenciosa, un compromiso firme con Dios y conmigo misma. Celebro esta edad como un renacer, con todo el coraje de quien sabe que su historia no termina aquí, sino que apenas comienza. ¿Quedarme o regresar? Quizás esa no sea la verdadera pregunta, tal vez se trate de caminar con fe hacia donde tu alma respire mejor. En palabras de Cheryl Strayed: “Nunca confundas un solo fracaso con una derrota final. A veces necesitas volver al inicio para encontrar la parte de ti que habías dejado atrás.” El principio más poderoso es encontrar el camino de vuelta a ti, en eso he ganado, y no podría estar más agradecida por ello. POSDATA: Si algo de lo que leíste te hizo respirar más profundo, detenerte o reconocerte, te abrazo. Te invito a leer mi libro: “Una Mujer al Otro Lado del Miedo” (disponible en Amazon). Es mi historia de resiliencia, una invitación a sanar, soltar y volver a ti. ¡Que la vida nos cruce, aunque sea en palabras!
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2