Lo Mejor de Retos Femeninos - Septiembre 2025

1

2

3 Ser buenas ciudadanas: el poder de transformar con el ejemplo. En un mundo que necesita más esperanza y acciones coherentes, las mujeres tenemos un papel decisivo en la construcción de una sociedad más justa, empática y fuerte. Ser una buena ciudadana no solo significa cumplir con nuestras obligaciones cívicas, como respetar las leyes o participar en las decisiones de nuestra comunidad, sino también vivir de manera que nuestras acciones diarias se conviertan en una inspiración para quienes nos rodean, especialmente para nuestras familias. Cuando una mujer lidera con integridad, respeto y compromiso, se convierte en un faro que ilumina el camino de sus hijos, pareja, amigos y vecinos. El ejemplo es una de las herramientas más poderosas de transformación: enseñar con palabras es valioso, pero enseñar con actos es inolvidable. Una madre que respeta las reglas de tránsito, que paga puntualmente sus impuestos, que cuida los espacios públicos o que trata a todos con cortesía, está formando hijos que comprenden la importancia del respeto y la responsabilidad. La transformación positiva de nuestras familias comienza con pequeños actos: escuchar con empatía, resolver conflictos de manera pacífica, participar en actividades comunitarias y tender la mano a quien lo necesita. Estas acciones, multiplicadas en cada hogar, construyen comunidades más unidas y resilientes. Ser buenas ciudadanas es también tener voz y usarla para promover el bien común. No se trata solo de esperar cambios desde las autoridades, sino de impulsarlos desde nuestras casas, colonias y escuelas. El compromiso ciudadano nace en la familia y se fortalece cuando las mujeres asumimos que nuestro ejemplo es el mejor legado que podemos dejar. Hoy, más que nunca, ser una buena ciudadana es un acto de amor por nuestra familia, por nuestro país y por nosotras mismas. Porque cuando cuidamos lo que somos, lo que hacemos y lo que dejamos como ejemplo, sembramos semillas de respeto, responsabilidad y esperanza que florecerán por generaciones. Comparte esta revista electrónica para que muchas más mujeres también se beneficien. Apoyemos el crecimiento de la mujer y con tu apoyo, al compartir esta revista, logremos que nuestro esfuerzo se multiplique. ¡Gracias por ser parte de Retos Femeninos! Sylvia Sánchez Alcántara Coordinadora Retos Femeninos Carta editorial Para estar actualizada regístrate en: www.retosfemeninos.com Coordinadora Editorial Sylvia Sánchez Alcántara Diseño Roberto Vásquez Lucas Fotografía Nadine Markova Banco fotográfico Número 128 Septiembre, 2025

4 Índice Frases prohibidas que arruinan una reconcialiación Encontrar tu centro Cáncer de mama y salud ósea ¿Te interesa conocer técnicas prácticas para vivir mejor? De tus “fracasos” deberás de aprender, si quieres triunfar Cuando fracases, jamás olvides la lección Para el hombre, una mujer necesitada es como la sangre para el tiburón Síntomas emocionales de la menopausia Colores mexicanos en la decoración: el arte de abrazar tu hogar con identidad y emoción Familia: valores… no violencia Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! ¿Hogar, dulce hogar? Lizitips para crear una familia feliz y solucionar tus conflictos Tres principios para llegar al destino que queremos No mires hacia donde no vas a ir Cómo la nueva generación transforma su influencia para liderar Cuando sientes que te rompes por dentro Lo gratis te está saliendo carísimo, mujer 8 14 12 18 22 30 34 38 26 10 7 16 24 28 32 36 20

5

6

7 Encontrar tu centro • Perdemos centro cuando nos subordinamos a nuestros trabajo, proyectos y relaciones. Vivir con más paz y poder significa reconocer el verdadero centro de nuestra vida. • Hoy sentimos que la vida nos jala a las cuatro direcciones, norte, sur, este y oeste sin reconocer que hay un quinto punto que es el centro, el cual mantiene unida nuestra vida. • Estar centrada significa mantener el contacto con una misma desde lo más profundo, es decir, ser más conscientes de nuestras propias energías, prioridades y valores. • Tomar un tiempo con regularidad para nosotras nos permite sentir que seguimos en contacto con quienes somos. • El poder de decir NO. Ésta es una práctica esencial para el equilibrio interno y la paz. No querer decepcionar a otras personas o herirlas, nos rebajamos y complicamos la vida con obligaciones que no queremos. • Es más valiente quien sabe decir NO, es una fuerza interior que nos ayuda a vivir de una manera más auténtica. • Aprender a decir No sin culpa, al hacerlo lograremos que el estrés de nuestras vidas se reduzca y tendremos más tiempo para lo que realmente valoramos. • Decir que NO es un arte que requiere práctica. • Mientras intentamos vivir las pautas de otras personas, tendremos conflictos internos y no conseguiremos florecer. • Ahora bien, nuestro centro emocional proviene de nuestros valores esenciales. Si conectamos conscientemente nuestras decisiones con nuestros valores más profundos, obtendremos más poder y paz. • ¿Cuáles son esos valores esenciales para ti? Piensa en 5 por lo menos. Cuando los tengas claros la pregunta seria ¿estoy preparado para vivir cada uno de ellos? • El valor es atreverse a cambiar, no hay nada ni nadie que valga lo que vale tu PAZ. www.meg.mx @caminaconMEG Meg

8 Colores mexicanos en la decoración: el arte de abrazar tu hogar con identidad y emoción Un mundo de color Hablar un poquito sobre el uso del color en las viviendas mexicanas. Y es que su uso no es casualidad; se remonta a influencias prehispánicas y coloniales. Por ejemplo, ¿sabías que en la época prehispánica predominaban los tonos extraídos de la naturaleza? Me refiero a ocres, terracotas, verdes, azules derivados del jade y el añil, además de pigmentos de cochinilla para el rojo. En el periodo colonial se integraron azules intensos, amarillos, blancos encalados y verdes profundos, usados en muros, cúpulas e interiores, fusionando lo europeo con lo indígena. Y en el siglo XX y XXI, artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo y Luis Barragán resignificaron el color en la arquitectura y el diseño, llevándolo a un plano de modernidad sin perder el arraigo mexicano. Vivir en una casa mexicana es vivir rodeado de historia, arte y emoción. Es mantener viva una tradición que, lejos de apagarse, sigue inspirando al mundo. “Decorar con los colores de México es más que una tendencia: es una forma de honrar nuestra identidad y permitir que nuestro hogar nos abrace con historia, emoción y belleza”. Conoce y aprovecha el lanzamiento y la promoción de la línea ECO 2.0. en la que se estarán destacando diferentes productos de la familia Comex para demostrar su innovación y superioridad : Vinimex, pintura ultralavable que deja tus paredes como nuevas por más tiempo y reducción de emisiones; Top total, reduce la temperatura interior de los espacios para que sean más frescos y el consumo de energía menor; Aqua 100, alta resistencia para renovar tus espacios sin solventes ni olores. Transición a productos base agua y bajas emisiones; y Polyform, primer barniz con ventaja sustentable y PET reciclado, para resaltar la belleza natural de la madera con un toque de color.

9

10 Frases prohibidas que arruinan una reconcialiación ¿Alguna vez has tenido una discusión acalorada con tu pareja? ¡Por supuesto! Todas hemos pasado por una situación en que nuestro amorcito nos saca de las casillas. Y en esos momentos de enojo quisiéramos decirle: “¡eres un animal!, te voy a sacar cita con el veterinario”, pero en vez de insultar y perder los estribos, tenemos que aprender a “mordernos la lengua” y no decir algo que puede perjudicar la relación para siempre. Hay ciertas frases que nunca debes usar con tu pareja en medio de una “pelea” porque estarías cruzando la línea divisoria que hay entre el respeto y el maltrato: María Marín Mandarle a callar: En un momento de frustración mutua es común decirle a tu pareja: “¡Cállate la boca!”, “¡No quiero oírte!” Estas palabras son degradantes para quien las recibe y sólo empeoran la situación. Mejor dile: “calmémonos y hablemos luego”. Usar sobrenombres –“estúpido, analfabeta, idiota, anormal, desgraciado, burro, rata de dos patas, etc..”. Utilizar adjetivos ofensivos con tu pareja son una grave falta de respeto. Las palabras humillantes son como clavos martillados, aunque luego los quieras sacar con una disculpa, siempre dejan su marca. www.mariamarin.com Maria Marin @mariamarinmotivation mariamarinmotivation Maria Marin @maria_marin

11 Amenazas: “Me largo para siempre”, “No quiero volver a verte” “Esto se acabó” “Nos vamos a divorciar” – A menos que estés lista para cumplir con tu amenaza, no se te ocurra hacerla porque perderás credibilidad. Por más frustrada que te sientas, no des un ultimátum porque si no lo cumples, lucirás como un chiquilla insegura que desea llamar la atención y tu pareja dejará de mirarte con el mismo respeto de antes. Insultar a su familia: “Tienes el mismo mal genio que tu madre”, “Eres un perdedor como tu hermano”. Esto es un golpe bajo, además, la familia de tu pareja no tiene nada que ver en el asunto. Todas las parejas tienen desacuerdos y eso es normal, sin embargo, lo que determina la estabilidad de tu relación es la forma en que “peleen”. Por eso, evita emplear estas expresiones y aumentarás las posibilidades de tener una relación feliz y duradera.

12 Mariel Hawley Cuando llega una mujer ganamos todas y, ¡brindamos por su éxito! Primera mujer mexicana en logar la Triple corona de natación en aguas abiertas Nadadora de aguas abiertas, conferencista y escritora. Desde hace más de 20 años, Mariel emprendió la aventura de nadar en aguas abiertas y en marzo del 2019, se convirtió en la persona #15 en el mundo en cruzar a nado los Sietes Mares. En el 2020, fue nombrada la Mujer del Año de Natación en Aguas Abiertas, por la World of Open Water Swimming Association. El 9 de agosto del 2022, realizó el primer nado, registrado en la historia, del Estrecho de Oresund, entre Dinamarca y Suecia, abriendo una nueva ruta de nado. Ha sido nadadora con causa para apoyar a distintas organizaciones como La Cana, A.C., Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, Angelitos con Autismo, A.C., entre otras. Tiene dos récords Guiness: uno por el cruce cuádruple en relevo al Canal de la Mancha, donde fue parte del equipo Sport City México en el 2007, y otro por su cruce a nado al Estrecho de Tsugaru donde fue el mejor tiempo femenil; ambos récords continúan vigentes. Ser nadadora de aguas abiertas requiere de mucha preparación, lo primero es entrenar con un kilometraje específico para poder recorrer largas distancias durante tantas horas. El nadador siempre va acompañado de una embarcación para apoyarlo durante el recorrido. También se debe trabajar para acoplar el cuerpo al agua fría, pues estos nados normalmente son en lugares donde la temperatura puede estar por debajo de los 18 grados centígrados.

13

14 Familia: valores… no violencia Con tristeza vemos como cada vez son más frecuentes los conflictos y agresiones en algunas familias, y esto afecta la paz social y a la comunidad. Sabemos muy bien que la violencia es una cadena: el papá agrede a su esposa; ésta a su vez es violenta con sus hijos; y como consecuencia los niños en la escuela serán agresivos con sus compañeros. Como un círculo que da vueltas y vueltas. Podemos afirmar que la violencia familiar es uno de los fenómenos sociales más preocupantes en la actualidad, no sólo por el sufrimiento que causa a las parejas e hijos, sino por los alarmantes efectos hacia el exterior de la familia, consecuencia de la falta de armonía, respeto y tolerancia de sus miembros. Lucía Legorreta Estoy convencida de que, si cada una de nosotras empezamos por trabajar en nuestra familia, fortaleciendo los valores humanos, nuestra sociedad sería menos violenta y más segura. Te invito a ser muy sincera y reflexionar en cómo es tu ambiente familiar. Existe la violencia física que puede ir desde un apretón de brazo o mano, empujón, hasta golpes severos, violación o un homicidio. La verbal, que se caracteriza por la agresión con palabras y que puede ir desde gritos, insinuaciones y burlas, hasta insultos, amenazas y calumnias. Y la violencia emocional o psicológica, que consta de agresiones mediante la negación de derechos, el www.lucialegorreta.com lucialegorretacervantes

15 desprecio, la sumisión, la indiferencia, el chantaje y la intimidación, entre otras formas. Comparto contigo algunos comportamientos tóxicos comunes y que muchas veces como papás pasamos por alto: • Hablar mal de los demás • Criticar con ánimo de ofender y no de corregir o mejorar • Competir para sentirse superior al otro. • Abusar de la inocencia o la buena voluntad de los demás • Crear intrigas o envidias • Acusar sin fundamento • Imponer tu voluntad a costa de dañar a alguien • Difundir defectos ajenos para llamar la atención o para disimular los propios • Ignorar o subestimar consejos para evitar la violencia física • Actuar de forma irresponsable Soy consciente que la convivencia diaria no es fácil, pero como papás tenemos la responsabilidad de promover hábitos saludables, cultivar virtudes humanas como el respeto, la prudencia, la colaboración, la comunicación y la perseverancia. Tendremos diferencias, conflictos, discusiones, ya que convivimos a diario y nos conocemos perfectamente. El secreto está en saber manejar estas crisis o conflicto de forma armónica y que no se conviertan en agresiones. Leía yo esta frase que me gustó mucho del escritor Jan Blaustone: “Nunca se siente más seguro un niño que cuando sus padres se respetan”. Logremos que nuestros hijos se sientan seguros dentro y fuera de nuestro hogar, para que en un futuro ellos también formen familias que vivan en paz y armonía.

16 Cáncer de mama y salud ósea Amo mis huesos Es fundamental destacar que las pacientes con cáncer de mama deben prestar especial atención a la protección de su densidad mineral ósea, ya que tanto la enfermedad como algunos de los tratamientos —como la quimioterapia, la hormonoterapia con inhibidores de aromatasa o la supresión ovárica— pueden acelerar la pérdida de masa ósea y aumentar el riesgo de osteoporosis. Para minimizar este impacto, es crucial llevar una dieta rica en calcio y vitamina D, mantener una hidratación adecuada y realizar actividad física regular, especialmente ejercicios de resistencia y de impacto moderado, que estimulan la fortaleza de los huesos. Asimismo, se recomienda limitar el consumo de alcohol y tabaco, ya que ambos factores debilitan la estructura ósea. Además, el seguimiento médico periódico juega un papel determinante. Es aconsejable realizar densitometrías óseas (DEXA) de manera regular para monitorear la salud de los huesos y, en caso de detectar disminución de la densidad ósea, implementar tratamientos preventivos con suplementos o fármacos como los bifosfonatos o el denosumab, que ayudan a preservar la masa ósea. Igualmente, es importante reportar al médico cualquier dolor óseo persistente, ya que podría ser signo tanto de fragilidad ósea como de complicaciones metastásicas. La combinación de un estilo de vida saludable y un control médico oportuno es la mejor estrategia para proteger los huesos en el contexto del cáncer de mama.

17

18 ¿Hogar, dulce hogar? Lizitips para crear una familia feliz y solucionar tus conflictos No existen familias perfectas y ninguna es un remanso de paz las 24 horas del día pero SI es posible mantener el amor, la alegría y la satisfacción en el hogar si evitamos las siguientes actitudes. EVITA: 1. El exceso de control: A lo mejor te choca la música que escuchan tus hijos o la ropa que está de moda, pero la vida es un proceso de búsqueda constante y las diferentes etapas están diseñadas para explorar y definir la propia personalidad. Si te la pasas criticando a tus hijos con tus preferencias personales, los agobias. Es importante que pongas los límites que consideres justos, pero permite que exploren con seguridad mientras tú adoptas una postura Lizi Rodríguez abierta y receptiva que los acompaña en el camino. Vas a lograr mucho más si tus hijos te ven como un apoyo en lugar de como un juez. 2. Evita la autocompasión: Evita quejarte de tu rol de madre, ama de casa o esposa todo el tiempo. Frases como “Lo he dejado todo por ustedes” o “Nadie en esta casa valora mi esfuerzo y sacrificio”, son autocompasivas y chantajistas. Ser madre y ama de casa son actividades poco valoradas por muchos pero muy importantes. 3. La sobreprotección: No puedes ser la guardaespaldas de tu familia. Tus hijos van a tener que experimentar situaciones difíciles o injustas en la escuela y en la calle pero es parte de aprender y madurar. Es normal sufrir cuando un ser querido atraviesa por una situación dolorosa, www.lizirodriguez.com @lizi_rodriguez_perez

19 pero no trates de vivir tu vida a través de ellos, deja que vivan su propia vida, que cometan sus propios errores y encuentren su felicidad. 4. La hiperresponsabilidad: Tú no eres la única responsable de que la familia funcione pero sí eres responsable de aprender a delegar. Cada persona tiene su propio estilo de aportar al bienestar familiar, así que tampoco exijas que todos se comprometan de la misma manera ni con la misma intensidad, porque eso no va a pasar. Los 5 secretos de las familias felices 1. Las relaciones familiares necesitan ser alimentadas con respeto, tolerancia y constantes demostraciones de amor y cariño. Dicen que “la confianza da asco” porque en ocasiones guardamos lo mejor de nosotros mismos para los compañeros de trabajo y amigos. No seas farol de la calle y oscuridad de tu casa, trata a tus seres queridos con el mismo interés que tratarías a un buen cliente o a tu jefe. 2. Evita dejarte arrastrar por la rabia. Hasta en las mejores familias se dan los conflictos y las discusiones pero es importante aprender a contar hasta 10 antes de dejarse arrastrar por un enfado y explotar. El ego herido y las justificaciones defensivas nos alejan de la solución de un conflicto. 3. Aprende a pedir disculpas cuando te equivoques y a perdonar cuando te lastimen. En las relaciones estrechas es fácil hacerse daño voluntaria o involuntariamente. Cuando hieras los sentimientos de alguien, aprende a pedir perdón y reparar. Si te lastiman trata de ponerte en los zapatos de tu ofensor. Cuando logras hacer esto desde el amor, es mas fácil comprender y aceptar sus limitaciones y el hecho de que todos cometemos errores, hasta tú. 4. Sé respetuosa, incluso cuando te sientas decepcionada. Muchas veces tratamos de vivir la vida de los demás o los manipulamos para que hagan las cosas como nosotras pensamos que se deben de hacer. Si tu hija ya no quiere seguir en clases de piano o tu hermana anda con un novio que no es rico ni guapo, evita juzgarlos y transmitirles tu decepción. Cada quien tiene sus razones y aunque quieras, no puedes vivir la vida de nadie. 5. Aunque estés muy cansada no utilices frases como “Déjame en paz, que no vez que estoy agotada”. Si el exceso de trabajo o las presiones cotidianas te están robando la capacidad de disfrutar de la compañía de tu pareja o tus hijos, interesarte por ellos o de estar receptiva a sus sentimientos y necesidades, piensa en reorganizar tus actividades. A veces nuestro afán de ser perfectas hace que nos sintamos sobrecargadas y crónicamente cansadas. Cambia la actitud y te aseguro que mejorará la calidad de tu vida. Los problemas siempre van a existir pero se resuelven con voluntad, aceptación y enormes dosis de AMOR.

20 Ethel Soriano https://saludybienestartotal.com Síntomas emocionales de la menopausia Cuando hablamos sobre la menopausia solemos centrarnos en los síntomas físicos que nuestros cuerpos experimentan, pero es importante saber que también podemos experimentar síntomas emocionales y mentales que alteran nuestro día a día. Cambios de humor, irritabilidad, ansiedad e incluso depresión, son problemas comunes en la menopausia. Entender de dónde vienen estas emociones y problemas, puede ayudarte a prepararte para ello y ser más comprensiva contigo misma. Descubre además consejos y hábitos saludables para tratar y reducir los síntomas emocionales de la menopausia y afrontar esta etapa de forma más positiva. Es un momento de muchos cambios que merecen ser escuchados. ¡Dedícate tiempo! CAUSAS DE LOS CAMBIOS EMOCIONALES EN LA MENOPAUSIA ¿Por qué la menopausia se siente así? La principal explicación son los cambios hormonales. Las hormonas tienen una gran influencia en nuestras emociones: ¿recuerdas los cambios de humor durante los ciclos menstruales? Pues en la menopausia, los desequilibrios son más extremos, y por eso los síntomas también lo son. Esto pasa porque los desequilibrios hormonales afectan a las sustancias químicas que produce tu cerebro (serotonina, oxitocina y dopamina, por ejemplo). Cada vez que tus niveles de estrógeno

21 fluctúan, tu cerebro tiene que compensarlo. Cuanto más grande es el cambio, más graves serán los síntomas. La menopausia, además, puede causar dificultad para dormir debido a los sofocos y otros síntomas, y la falta de sueño puede traer consecuencias negativas en tu salud mental. También existen factores sociales y del entorno que influyen en tu estado: el estrés en tu vida profesional, cambios en tu familia y en tus relaciones. Muchas mujeres temen llegar a ella pues creen que la menopausia es una puerta a la vejez. ¡No te preocupes! Es normal. Una vez que aceptes la menopausia todo irá mejor. Las alteraciones del estado de ánimo pueden verse potenciadas por el rechazo a esta etapa así que asúmela con naturalidad, como cualquier etapa de vida. ¡Todas las mujeres a partir de cierta edad han pasado por elle! Los síntomas emocionales de la menopausia incluyen: • Irritabilidad. • Sentimientos de tristeza. • Falta de motivación. • Ansiedad. • Agresividad. • Dificultad de concentración. • Fatiga. • Cambios de humor. • Tensión. CÓMO CONTROLAR LOS SÍNTOMAS EMOCIONALES DE LA MENOPAUSIA Como ves, todos estos síntomas son normales y están pasando por una razón. Sin embargo, eso no significa que no puedas hacer nada. Con pequeñas acciones y nuevos hábitos en tu vida cotidiana puedes tratar o reducir muchos de estos síntomas, y tener una sensación de más control sobre tu cuerpo y tu vida: • Técnicas de reducción de estrés: practicar yoga y meditación son dos de las mejores maneras de relajar tu cuerpo y tu mente, y así aliviar los síntomas. Si nunca has practicado y/o se te hace difícil, puedes empezar por ejercicios de respiración, una práctica sencilla para relajarte y concentrarte en ti. • Ejercicio regular: hacer ejercicio regularmente te ayudará a liberar sustancias como la serotonina, y así mejorar tu estado de ánimo y tu salud mental. ¡Además cuidar tu peso y tonificación muscular es muy importante en este momento! • Dieta saludable: Es importante tanto para tu salud física como emocional. Una alimentación saludable te hará sentir bien y te ayudará a mantener tu peso. Reduce las grasas y aumenta los alimentos de origen vegetal y la fibra. Evitar el alcohol y la cafeína también puede ayudarte a controlar tus síntomas. • Suplementos: Además de la alimentación, puedes ayudarte con suplementos vitamínicos y extractos que pueden ayudarte a lidiar con los síntomas de la menopausia, como las isoflavonas de soja, que son una sustancia muy parecida a los estrógenos y ayudan a suavizar los efectos de los cambios hormonales. • Vida social: Mantente conectada con tus amigos y familiares. ¡La comunicación es clave! Habla de tus problemas con la gente que te quiere y se preocupa por ti. Esto te hará sentir mejor y te ayudará a mejorar tus relaciones, que pueden estar cambiando durante este periodo de tu vida. • Hobbies y actividades que te gusten: es posible que estés disfrutando de algo más de tiempo en esta etapa. Aprovecha para hacer cosas que te hagan sentir bien: viajar, bailar, pintar… Dedícate tiempo a ti. • Calidad del sueño: dormir bien es esencial para tu salud mental. Si no duermes bien, intenta controlar con infusiones relajantes, y asegurando la comodidad del espacio. • Asegurarte de cuidar tu salud mental durante la menopausia es tan importante como ocuparte de la parte física. ¡Las dos van de la mano, y trabajar en una te ayudará a mejorar la otra! Si estás experimentando problemas emocionales severos como ansiedad o depresión, te recomendamos acudir a tu médico para pedir ayuda. Igualmente puedes probar estos consejos para aliviar los síntomas, pero es importante que busques ayuda profesional cuando veas que es necesario. Por favor... cuídate.

22 Dr. Walter Dresel www.exitopersonal.org Tres principios para llegar al destino que queremos Hay muchas contradicciones en el mundo moderno. Los avances tecnológicos, los avances en el campo laboral, el bienestar económico que determinados sectores de la población mundial tienen, se contrastan con la realidad que podemos ver, por ejemplo, a nivel de la consulta médica. Quizás nunca ha habido más gente enferma, tanto emocional como física, con exceso de peso y con sedentarismo. Hoy en día sabemos, y estamos seguros porque lo comprobamos en el día a día, que gran número de enfermedades y dolencias que tenemos los seres humanos, están motivadas por emociones negativas, por actitudes mentales negativas y un estado de infelicidad en forma permanente. Muchas veces comprobamos que las personas enferman por causas que tienen que ver con su propia persona y con sus relaciones exteriores y se complican de una forma muy importante debido a una inadecuación a cómo enfocar sus situaciones de vida. Y hay ciertos principios que nosotros tenemos que manejar para poder frenar esta escalada que parecería que no tiene fin, donde hay una disociación entre el bienestar por un lado, que puede ser un bienestar económico, y el malestar con la vida que tienen los seres humanos. Y el primero de los principios que tenemos que aceptar es que la vida no es fácil. La vida es dura. Siempre lo fue y lo seguirá siendo. Y lo es también para todo el mundo. No creamos que porque determinadas personas gozan de algunos beneficios por eso tienen su vida absolutamente resuelta. Lo positivo de esta afirmación es que si nosotros aceptamos esta verdad como fundamental,

23 la vida va a parecer un poco más fácil, al no tener que sufrir tanto por sentimientos de frustración e injusticia. Si nosotros elevamos nuestra tolerancia a la frustración, sabiendo que no todas las cosas que nos proponemos pueden llegar a buen fin, eso te va a aliviar la carga de ese sentimiento de pérdida que significa el fracaso en cualquier área de la vida. El segundo punto, que es difícil de aceptar muchas veces, es que lo que tú seas hoy o lo que tú llegues a ser, va a ser algo de tu exclusiva responsabilidad. Tú me dirás: “sí, pero hay factores externos que inciden”. Sí, por supuesto que sí y que se erigen como obstáculos para que no podamos llegar a la meta que elegimos. Pero gran parte de esa incapacidad para poder llegar a ese sueño cumplido, parte de nuestra propia inseguridad, parte de nuestra propia inconsistencia, parte de nuestra propia falta de compromiso con aquello que supuestamente queremos hacer. Si tú estás hoy en una determinada situación, has llegado allí porque así lo has querido y porque has peleado y luchado para llegar. Pero siempre vas a ser libre de elegir, tanto tus acciones como tus omisiones. Y esto nos cuesta muchísimo aceptarlo, cuando nos miramos en el espejo del alma o cuando nos sentamos a tomar un café con nosotros mismos. Nadie toma decisiones por nosotros, nadie actúa por nosotros, nadie omite hacer algunas cosas por nosotros. Somos nosotros que, en el acierto o en el error, con los elementos necesarios o la intuición solamente, vamos transitando por la vida tomando decisiones, algunas acertadas y otras no tanto. Por lo que nuestra vida hoy es la suma de todas las opciones que hemos elegido a lo largo de nuestros años de existencia. Ahora, si hablamos de futuro, si hablamos de lo que va a venir, si tú quieres que tu futuro cambie a mejor, tendrás que hacer mejores opciones o mejores elecciones. Si sigues haciendo lo mismo, el resultado será siempre el mismo. La pregunta es cuándo un ser humano está dispuesto a hacer un cambio. Y está dispuesto cuando no está conforme con lo que está viviendo. Y el tercer punto, y quizás el más importante, es que uno puede aprender todo lo que necesitemos para poder llegar realmente al destino que elegimos. En realidad existen muy pocas limitaciones y las limitaciones que hay provienen más bien de nuestro interior que del mundo que nos rodea. El techo que nosotros nos ponemos en la vida, no nos lo ponen los demás, somos nosotros los que nos lo ponemos, somos nosotros los que internamente creemos que no vamos a ser capaces, que no podremos llegar, que no estamos capacitados o que no estamos dispuestos a hacer el sacrificio para poder cambiar nuestra situación. Sé que es muy duro aceptar esto. Pero si tú cierras los ojos y vas al fondo de tu realidad, te vas a dar cuenta que gran parte de esto, si no todo, es realmente lo que te está sucediendo. Si la necesidad es la madre del ingenio, el dolor es el padre del aprendizaje. Parecería que los seres humanos necesitamos ese puntapié de la frustración, del fracaso y del dolor para que nos podamos abrir a nuevas ideas y a nuevas formas de hacer las cosas. Mientras estamos bien o relativamente bien, no sentimos la necesidad de cambiar. Ahora, siempre es mucho menos traumático un cambio o una generación de ideas, desde ese bienestar que podemos estar usufructuando que desde ese pozo y esa oscuridad que significa el dolor, el fracaso y la frustración por no poder cumplir con nuestras expectativas. Theodore Roosevelt dijo una vez: “Haz lo que puedas, con lo que tengas y donde estés”. La principal razón de que todos acumulemos a lo largo de la vida tantos fracasos y frustraciones es sencillamente porque no sabemos aprovechar al máximo todas nuestras cualidades.

24 Gabriela Cruz Tornero www.gabycruzcoach.com ¿Te interesa conocer técnicas prácticas para vivir mejor? Tal vez hayas escuchado hablar del estoicismo. Tuve mi primer contacto con esta filosofía cuando llegó a mis manos un libro titulado “Manual para una vida feliz”, que, desde el título, me pareció una falacia. ¿No resulta difícil creer que exista un manual para ser felices? Y aunque el libro es del 2015, sus enseñanzas datan del siglo III a.C. escritas por Epicteto, uno de los principales representantes del estoicismo, creado en Atenas por por Zenón de Citio. Epicteto fue un esclavo que se convirtió en un influyente maestro de filosofía, quien enfatizaba la importancia de distinguir entre “lo que está bajo tu control y lo que no”. Su obra es en realidad, una guía práctica para la vida cotidiana y, por supuesto, que está vigente y sigue siendo útil en el siglo XXI. Te comparto aquí, cinco lecciones de este manual que puedes aplicar desde este momento, para mejorar tu vida e influir positivamente en la de los demás: Primera: Enfócate en lo que está bajo tu control y acepta lo que no puedes cambiar. Esta lección está presente en la Oración de la Serenidad de Reinhold Niebuhr, teólogo estadounidense, pastor de la escuela evangelista y que empieza así: “Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia…” También se retoma como un ejercicio que se emplea en el coaching, propuesto por Stephen Covey en su libro “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas”, “El círculo de influencia y de preocupación” y que se refiere a la

25 recomendación de centrarse en lo que es nuestra responsabilidad mantener, cambiar o eliminar, y dejar de dirigir nuestra energía a juzgar, calificar o pretender eliminar lo que no está en nuestras manos. No te estreses por la existencia de aquello en lo que no tienes injerencia alguna, empéñate mejor, en controlar tu vida. Segunda: Acepta las circunstancias de la vida sin quejarte. Cuando aceptes que no eres el centro del universo y que todo marcha de acuerdo con un orden preestablecido, sabrás que las decisiones que has tomado hasta ahora, te insertaron en una dinámica determinada, con su lado positivo, pero también con algunos inconvenientes que “vienen en el paquete” y de los que no tiene sentido estar renegando todo el día. Por ejemplo, tienes un empleo que te agrada, recibes una buena paga por ello y te llevas bien con los compañeros de trabajo; el problema es que manejas al menos 60 minutos diariamente, para llegar a tu espacio laboral. ¿Tiene alguna utilidad quejarte diariamente por ello? Pon en una balanza si los beneficios son mayores que los aspectos negativos y si es así, fluye, acepta esa realidad y pon en paz tu mente, porque enojarte a cada instante, te hace infeliz y no logra que la empresa cambie de domicilio. Tercera: Modera tus deseos y aprende a desear lo que tienes. Detente un momento a pensar en todo lo que ya tienes, empezando por tu existencia. Agradece lo que ha llegado a ti, por tu esfuerzo, por un regalo, por un golpe de suerte, tal vez, pero agradece. Eso te aleja de la idea de estar continuamente deseando lo que no tienes y que desarrolla en ti la envidia que enferma y frustra. Observa con detenimiento lo que sí posees, tangibles e intangibles; lo que está a tu alcance cada mañana, cada noche. Respira profundo y ve con gozo lo que la vida ha puesto en tus manos. ¡Por supuesto que es válido desear estar mejor!, pero no a costa de tu felicidad. Cuarta: Recuerda que no te ofende quien te insulta, sino tu juicio, que te hace pensar que aquéllos que te hacen comentaros incisivos tienen la razón. Fortalece tu autoestima y toma decisiones basadas en tu propio criterio, no en la opinión de los demás. Practica la autoconciencia y la autoexaminación para emprender una mejora continua, pero no tengas un estado de ánimo y una atoconfianza tan frágiles, que se desmoronen ante cualquier provocación. Recuerda que cada quien habla desde su experiencia, pero está en ti el engancharte o seguir adelante por tu objetivo. Quinta: Guarda silencio la mayor parte del tiempo y habla para decir cosas necesarias y con pocas palabras. Recuerda que tenemos dos oídos para escuchar y solo una boca para hablar. Si no escuchas, no tienes información, no conoces las necesidades de quienes dices que te importan; te precipitas a opinar, a juzgar y a criticar. Todos apreciamos a la gente discreta, no te conviertas en la persona a quien nadie quiere ver o invitar, porque generas problemas al hablar irresponsablemente. Evita temas controversiales y piensa que tus comentarios deben ser positivos. “De lo que está llena tu boca, está lleno tu corazón”. Ve incorporando los principios estoicos a tu ser y te darás cuenta de cómo mejora tu vida diaria. Mejora tu vida… los estoicos te dicen cómo

26 Patricia Anaya www.yosoyabundancia.me Lo gratis te está saliendo carísimo, mujer Mientras consumes videos “motivacionales” o consejos gratuitos en redes, estás pagando con algo más valioso que el dinero: tu tiempo, tu energía y tus sueños. Dices que ya lo sabes porque lo viste en un video o escuchaste un live. Pero respóndeme con honestidad: ¿Ya cambió tu vida? ¿Tu negocio despegó? ¿Ya tienes la vida que deseas? No, porque lo gratis entretiene, pero no transforma. Y tú necesitas resultados, no más distracción. La trampa del contenido gratuito es que te mantiene atrapada. Entras por “5 minutos” y sales una hora después, más confundida. Lo gratis es como el azúcar: placer rápido, daño lento. Peor aún, te hace creer que ya sabes, y por eso NO actúas. ¿Qué estás perdiendo sin notarlo? 1. Años de vida productiva. Sigues en el mismo lugar desde hace 5 años porque no te has atrevido a invertir en ti. 2. Autoconfianza. Cuanto más te conformas con lo “gratis”, más dudas de ti misma. 3. Oportunidades reales. Mientras tú estás viendo videos, otra mujer que decidió invertir en ella está avanzando, confiando, ganando, viajando.

27 Las mujeres que cambian su vida no son las que consumen todo gratis, son las que invierten en serio, se rodean de expertas y dejan de buscar atajos. Si todo lo quieres gratis… tu vida seguirá siendo barata. No puedes construir una vida rica con una mentalidad pobre. Invertir en ti no es un gasto, es la puerta a tu mejor versión: segura, libre, realizada. Tú decides: ¿Seguir entretenida o transformarte? ¿Seguir buscando lo barato o convertirte en una mujer de alto valor? Recuerda: Lo gratis entretiene. Lo que se paga, transforma.

28 @rosetta.forner.9 Rosetta Forner De tus “fracasos” deberás de aprender, si quieres triunfar Antes de hablar del TRIUNFO vs FRACASO una mención al 20 de agosto día mundial de la FELICIDAD porque, da la casualidad, que fue el día elegido por mis padres para casarse. Mi madre aterrizó (nació) un 20 de enero, y escogió otro 20, en este caso de agosto, para casarse con mi padre. De hecho, han sido un matrimonio feliz (casi 63 años, menos 10 días), hasta la marcha de mi madre de este mundo terrícola. Mi madre sonreía muy a menudo, tanto que la bauticé como ‘sonrisa Rosita’, una más bonita, obviamente para mí, que la de la famosa Mona Lisa. Dicho esto, vayamos al tema que nos ocupa. Los ‘fracasos’ son tan solo ‘resultados no deseados’. Ergo, son información que debemos analizar con el propósito de conocer ‘cómo contribuimos por acción u omisión o ambos’ a ese resultado no deseado. Nos enseñan que debemos enfocarnos en el ‘triunfar’ sin incluir u obviando que nadie nace enseñado y que aprendemos a base de ‘ensayoerror-ensayo-error-reintento-mejora-ensayo-errorensayo-mejora…’ así hasta perfeccionar nuestra ‘fórmula’ o lo que es lo mismo, aprendizaje. Por eso dicen que la ‘experiencia es un grado’. Nadie nace enseñado ni catedrático en nada incluidos los genios que deben añadir a su genialidad la práctica si quieren darse la oportunidad de mostrar ese talento al mundo. Si dejásemos de ver o de calificar los ‘errores’ como

29 FRACASOS y, a su vez, dejásemos de envolverlos en papel de ‘trauma, miedo, vergüenza o motivo para rebajarnos la autoestima’, nos iría mejor. Si de pequeños nuestros padres nos animaron a volver a ponernos en pie toda vez que nos caíamos de culo al intentar ponernos de pie y caminar erguidos en vez de a gatas, de mayores, les emularemos animándonos a nosotros mismos a ‘re-intentarlo’ sin menosprecio de nuestra dignidad ni de nuestra valía. ‘Vivan los ensayo-error’, debería ser nuestro nuevo lema. Hace cuatro veranos decidí volver a nadar, pero esta vez en el mar, tal y como lo hacía de jovencita. El primer verano logré hacer 200 brazadas. Todo un logro, dado que hacía más de cuarenta años que no había nadado en el mar y unos seis que había dejado de ir a nadar a la piscina municipal. El segundo verano llegué a 800 brazadas. El tercero logré hacer 3.000, sí, han leído bien, tres mil. Actualmente, hago unas dos mil trescientas de media cada día. He reaprendido a nadar y, sobre todo, he aprendido a conocer el mar y sus corrientes. ¿Cómo ha sido posible? He ido cada día, invierno y verano, con frío y con calor, con el mar en calma y con olas: ensayoerror-ensayo-logro. Al no haberme amilanado ni asustado al ver las olas, al haber perseverado, al haberme dicho a mí misma ‘tú puedes, tienes fuerza y fondo’, he logrado lo que hace tan solo cuatro veranos era impensable para mí. Nunca me he asustado ante los retos. Pongo proa a la meta, asumiendo los ‘ensayos-errores’ y el esfuerzo que conlleva el intentar, primero, y más tarde, lograr lo que uno se propone. Los ‘errores’ o ‘fracasos’ son tan solo información valiosísima que debemos analizar si queremos lograr alcanzar la meta propuesta. Los ‘errores’ o ‘fracasos’ son tan sólo ‘resultados no deseados’ o ‘maneras de hacer una bombilla que no funciona’ parafraseando a Thomas Edison. En ‘la tempestad’ se muestran una serie de capacidades y de actitudes que, de usarlas con fundamento, nos proporcionarán la victoria deseada. Nadie saca músculo sin agarrar una pesa. Sin esfuerzo, sin perseverancia, sin moral o sin darse ánimos, sin creer en uno mismo y sin la convicción de que ‘después de la tormenta sale el sol’, no sería posible avanzar. Me encanta ‘equivocarme’, es uno de mis derechos preferidos ya que me proporciona ‘ensayo-error...’, experimentar, probar, crear y recrear sin menoscabo de mi creatividad sino todo lo contrario. La próxima vez, abraza el ‘fracaso’ en lugar de tirarlo a la papelera del desprecio. Todos esos ‘errores’ (recuerda: resultados no deseados), son el pavimento de tu camino al éxito si sabes usarlos debidamente.

30 Ricardo Eiriz Uno de los consejos más útiles cuando aprendes a montar en bicicleta es que pongas toda tu atención en el lugar por el que deseas pasar, y no en el obstáculo que deseas esquivar. Si montas en bicicleta, seguro que sabes de lo que hablo. Como si de un potente imán se tratara, nuestra atención nos conduce por la vida llevándonos a encontrar aquello que nuestro pensamiento diseña. Si algo te da miedo, y tu atención continuamente se centra en ello, lo normal es que aparezca delante de ti una y otra vez. Lo mismo sucede si eres una persona enamoradiza y continuamente aparecen en tu vida personas de las que te enamoras. Es tu atención la que te lleva a encontrar continuamente en tu camino esas realidades. Somos creadores enormemente poderosos, aunque la mayoría de personas no somos conscientes de ello. Nos dejamos llevar por la inercia de nuestros pensamientos, y a continuación intentamos buscar las causas que nos llevan a vivir una vida que nos gustaría fuera muy distinta. Construir una u otra realidad depende de tu diálogo interior, de tus creencias y tus pensamientos. Las emociones se convierten en una pieza básica en No mires hacia donde no vas a ir www.eiriz.com www.metodointegra.com

31 Ser valiente es perseguir tus sueños la materialización de tu realidad, siendo la mayor motivación para actuar, o para no hacerlo. Consciente e inconscientemente establecemos nuestro rumbo y nuestra realidad, que vamos construyendo sin ni siquiera tener que esforzarnos por ello. Cuando se habla de estos conceptos, se suele hacer referencia a la ley de la atracción, aunque en realidad es pura física. Por tu cuerpo, y más concretamente por los distintos meridianos que tienes en el cuerpo, circula continuamente energía eléctrica. Asimismo, toda energía eléctrica en movimiento tiene asociada una energía magnética que se encarga de atraer a nosotros magnetismos similares. Ahí radica ese enorme superpoder creador que todos tenemos. Sabiendo el modo en el que funcionamos, te recomiendo seas inteligente y pongas tu atención en aquello que deseas encontrar en tu vida. Pero no lo hagas desde la carencia o la necesidad, sino desde la confianza y la satisfacción por saber que eso que estás buscando forma ya parte de tu vida desde el mismo instante en que pones tu atención en ello. A partir de ahora, sé selectiva con tus pensamientos, ya que la única perjudicada por no hacerlo eres tú misma.

32 Sylvia Sánchez Alcántara Fracasar no es caer, es crecer distinto... Cuando nos atrevemos a innovar y a salir de nuestra zona de confort, corremos el riesgo de fracasar, pero no es el fin. Es una parte inevitable —y necesaria— del camino hacia el liderazgo auténtico. En una cultura que glorifica el éxito inmediato, hemos olvidado que detrás de cada gran líder hay tropiezos, errores, decisiones mal calculadas… y lecciones profundamente aprendidas. Quien no ha cometido errores, es porque no se ha atrevido. En el 2001 tuve el fracaso más grande y doloroso de mi vida y después de perder hasta mi casa, decidí capitalizar todo lo aprendido en vez de sentirme víctima. Hoy a 24 años de distancia valoro lo vivido y el conocimiento que me dejó. Comprendí que el fracaso no define tu valor, pero sí puede redefinir tu rumbo. Muchas personas evitan arriesgarse por miedo al error. Pero un verdadero líder no se mide por cuántas veces acierta, sino por cuántas veces se levanta con más sabiduría, más humildad y más determinación. He visto que los líderes más valientes son los que se atreven a actuar aun con miedo, porque saben que si fallan, no fracasan: aprenden. Lo que realmente diferencia a quienes inspiran del Cuando fracases, jamás olvides la lección www.retosfemeninos.com @retos.femeninos @retosfemeninosoficial Retos Femeninos Retos Femeninos @retosfemeninos

33 resto es que se atreven. Se atreven a lanzar una idea que nadie entiende. A cambiar de camino cuando todos los demás se quedan en el mismo. A hablar cuando otros callan. Pero atreverse implica riesgo. Y con el riesgo, llega la posibilidad del error. Por eso, muchos líderes potenciales nunca lo llegan a ser: por miedo a fracasar. El liderazgo requiere coraje, y el coraje no es ausencia de miedo: es avanzar a pesar de él. Cuando te atreves a actuar con autenticidad, sin garantía de éxito, te alineas con tu verdadero poder interior. Cada intento, incluso los que no prosperan, te da músculo emocional, te entrena la visión, te conecta con tu propósito. Por eso fracasar, a veces, es avanzar sin que lo veas todavía. Lo único imperdonable del fracaso… es no aprender nada. Cada error trae consigo una lección que sólo puedes recibir si te detienes a reflexionar. ¿Qué decisiones tomaste? ¿Qué señales ignoraste? ¿Qué te faltó ver, decir o hacer? Y sobre todo: ¿qué aprendiste sobre ti? Los líderes que maduran son aquellos que convierten cada caída en una maestría personal. Hacen una pausa, revisan, analizan, y ajustan. No se castigan: se transforman. Y eso los hace invencibles. Porque mientras otros temen al fracaso, ellos lo usan como combustible para crecer. Fracasar no es una debilidad: es una herramienta. Una oportunidad para perfeccionar tu visión, fortalecer tu carácter y acercarte aún más a tu verdad. Muchas veces, tu liderazgo no será validado por tus logros… sino por cómo reaccionas cuando las cosas salen mal.Ahí se ve tu carácter. Ahí se ve tu temple. ¿Te haces responsable? ¿Eres capaz de pedir perdón, de cambiar el rumbo, de mostrar vulnerabilidad? El liderazgo moderno no exige perfección. Exige congruencia. Y eso incluye reconocer cuando te equivocas, y tener la grandeza de volver a intentarlo, mejor preparado, con más humildad. Además, cuando tú te atreves a fallar en público, inspiras a otros a atreverse también. Le das permiso a tu equipo, a tu familia, a tus colegas… de probar, de arriesgar, de crecer. Porque nadie quiere seguir a alguien que nunca ha caído. Se sigue a quien ha vivido, sentido, aprendido… y aún así sigue avanzando. Fracasar duele, claro. Pero también limpia. Te quita el ego, el ruido, lo que no importa. Te conecta con lo esencial. No olvides nunca las lecciones que el fracaso te regala. Esas marcas en el alma son tu maestría. Haz de cada fracaso un maestro silencioso que te susurre: “No vayas por ahí otra vez.” “No calles lo que sabes que debes decir.” “No te traiciones por encajar.” Y sigue. Camina. Inténtalo de nuevo. Con más fuerza. Con más amor propio. Con más fe en ti. Porque el liderazgo se forja en las decisiones difíciles, en los días grises, en las veces que no salió… pero lo intentaste igual. Y si vuelves a fracasar, no pasa nada. Mientras no olvides la lección, nunca dejarás de avanzar.

34 Ale Marroquín Hace poco, mi sobrino de 20 años me dijo, con la confianza y el ímpetu que solo la juventud posee, que sus ideas se iban a imponer. Y aunque celebro esa energía que busca transformar el mundo, la experiencia me ha enseñado una verdad crucial: no basta con tener ideas innovadoras. El camino hacia el éxito profesional es un diálogo, una conversación entre la visión fresca de la nueva generación y la sabiduría tácita del mundo laboral. A menudo, esa conversación comienza no con lo que decimos, sino con lo que proyectamos. La apariencia: Un lenguaje no negociable Una de las primeras fricciones generacionales se da en las normas de imagen. Mientras la nueva generación abraza la comodidad y la expresión personal, los líderes con más antigüedad perciben en la vestimenta y la apariencia un lenguaje invisible sobre seriedad, compromiso y respeto. ¿Es justo? Quizás no. Pero es una realidad que no podemos ignorar. Pretender que nuestra forma de vestir o de comportarnos no afecta las oportunidades es cegarnos a una de las herramientas de comunicación más poderosas que tenemos. La clave no está en sacrificar tu autenticidad, sino en entender cómo tu imagen puede ser un vehículo para tu ambición. Cómo la nueva generación transforma su influencia para liderar www.alemarroquin.com @a_marroq

35 Del impulso a la influencia: El puente entre generaciones El deseo de imponer nuevas ideas es valioso, pero la sabiduría radica en cómo lo hacemos. La nueva generación tiene un conocimiento fresco, digital y disruptivo. Los que llevan tiempo en el camino tienen una comprensión profunda del “cómo hacer que las cosas pasen” dentro de una organización. El verdadero poder no está en anular la experiencia, sino en complementarla. Se trata de tener la prudencia para observar, la humildad para aprender y la destreza para comunicar con respeto. Los 5 principios de la nueva generación para un liderazgo duradero Para la nueva generación en el trabajo, el éxito profesional se consolida con un conjunto de principios sólidos: 1. Tu atuendo comunica: Vístete con la intención de la posición que deseas, no solo con la comodidad del momento. Es una señal de que te tomas en serio tus aspiraciones. 2. Tu actitud construye puentes: Evita la comunicación agresiva o defensiva. Tu habilidad para relacionarte y colaborar será tu mayor activo, incluso más que la brillantez de tus ideas. 3. La consistencia proyecta responsabilidad: La puntualidad y la atención a los detalles básicos (uñas, barba, etc.) demuestran que eres un profesional en quien se puede confiar para las grandes responsabilidades. 4. Tu visión se fortalece con la experiencia: No subestimes la sabiduría de quienes te han precedido. Aprende de ellos, escucha sus procesos y entiende que tu conocimiento es el complemento, no el reemplazo, de su experiencia. 5. Tu marca personal es una inversión: Cada gesto, cada palabra, cada elección de tu imagen es una pieza en el rompecabezas de tu reputación. Elige conscientemente cómo quieres ser percibido para alcanzar tus metas más rápido. El futuro del liderazgo no pertenece a una sola generación, sino a la que entienda que el éxito profesional se construye en la confluencia de la innovación y el respeto. La generación que logre dominar este diálogo y proyectar su ambición de manera intencional, será la que realmente cambie el mundo. El poder silencioso de la consistencia: cómo construir credibilidad sin rendirte en el intento

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNjQ2